dc.contributor | Quintero Vergara, Helmer | |
dc.creator | Gutiérrez Campiño, Ángela María | |
dc.date | 2023-03-24T23:55:04Z | |
dc.date | 2023-10-30 | |
dc.date | 2023-03-24T23:55:04Z | |
dc.date | 2023-03-24 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:23:14Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:23:14Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18847 | |
dc.identifier | Universidad de Caldas | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad de Caldas | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8696505 | |
dc.description | Ilustraciones, gráficas | |
dc.description | spa:El presente artículo muestra el proceso investigativo en torno a la resolución de problemas y el trabajo colaborativo, el cual es un sistema interactivo bien diseñado que organiza y fomenta la influencia mutua de los miembros del equipo para construir, interactuar y lograr objetivos mutuos. Se empleó la realización de un taller metodológico, el cual se realizaría en equipos de trabajo y con la colaboración de un docente guía, en el cual se evalúa la solución de problemas por parte de los estudiantes. Para identificar el comportamiento del trabajo colaborativo se hace la aplicación de un Pretest en el cual se evaluaron cinco componentes que son planificación, estrategia cognitiva, autoevaluación, esfuerzo y autoeficiencia; posterior a la realización del taller metodológico se aplica un Postest, para evaluar los cambios en los componentes evaluados previamente. Los resultados muestran que el componente predominante en el postest fue la autoevaluación, lo que indica que los estudiantes identifican los procesos y toman acciones correctivas para obtener mejores resultados. Seguidamente los ítems de autoeficacia y estrategia cognitiva muestran que los estudiantes en el transcurso de la realización del taller metodológico comprenden mejor el tema y presentan un mayor dominio del tema, lo que facilita la solución de problemas. | |
dc.description | eng:This article shows the investigative process around problem solving and collaborative work, which is a well-designed interactive system that organizes and fosters the mutual influence of team members to build, interact and achieve mutual goals. The realization of a methodological workshop was used, which would be carried out in work teams and with the collaboration of a guide teacher, in which the solution of problems by the students is evaluated. To identify the behavior of collaborative work, a Pretest was applied in which five components were evaluated: planning, cognitive strategy, self-assessment, effort and self-efficiency; After the methodological workshop, a Post-test is applied to evaluate the changes in the previously evaluated components. The results show that the predominant component in the post-test was self-assessment, which indicates that students identify processes and take corrective actions to obtain better results. Subsequently, the items of self-efficacy and cognitive strategy show that the students during the course of the methodological workshop better understand the subject and present a greater mastery of the subject, which facilitates problem solving. | |
dc.description | 1. INTRODUCCIÓN / 2.1. Pregunta de investigación / 2.2. Objetivo General / 2.3. Objetivos específicos: / 3. JUSTIFICACIÓN / 4. ESTADO DEL ARTE / 5.1. El Constructivismo, el trabajo en equipo colaborativo y la Resolución de Problemas en la Educación / 5.2. Resolución de Problemas / 5.3. Pensamiento Divergente También Llamado Creativo o Lateral / 5.4. Trabajo en Equipo Colaborativo / 5.5. Habilidades / 5.6. Categorías del Test / 5.6.1. Autoevaluación: / 5.6.2. Estrategia cognitiva / 5.6.3. Planificación / 5.6.4. Autoeficacia / 5.6.5. Esfuerzo / 6. METODOLOGÍA / 6.1. Enfoque de la Investigación / 6.2. Método / 6.3. Diseño de la Investigación / 6.3.1. Población / 6.3.2. Muestra / 7. ANALISIS DE LOS RESULTADOS / 7.1. Procedimientos de la Investigación / 7.1.1. Técnicas e instrumentos de validación / 7.2. Análisis de los Resultados Pre-Test / 7.2.1. Análisis general de los componentes / 7.2.2. Resultados por componente evaluado en el pretest / 7.3. Análisis de los Resultados del Postest / 7.3.1. Análisis de las relaciones generales / 7.3.2. Resultados por Componente Evaluado en el Postest / 7.4. Análisis Comparativo de los Resultados / 7.4.1. Resultados por componentes evaluados en el pretest y postest / 8. CONCLUSIONES Y DISCUSION / 9. SUGERENCIAS / 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS / 11. ANEXOS | |
dc.description | Maestría | |
dc.description | Magister en Educación - Manizales | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | eng | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Artes y Humanidades | |
dc.publisher | Manizales | |
dc.publisher | Maestría en Educación - Manizales | |
dc.relation | Acevedo, A; Cachay, O & Linares, C (2016). Los estilos convergente y divergente para la resolución de problemas: La perspectiva de los sistemas blandos en el aprendizaje por experiencias. Revista Industrial http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i2.12815 . | |
dc.relation | Acosta, D, A & Carlos Eduardo Vasco, C, E. (2013). Habilidades, competencias y experticias. Editorial Centro de Publicaciones Académicas. | |
dc.relation | Álvarez, E. (2010). Creatividad y pensamiento divergente desafío de la mente o desafío del ambiente. Academia. Migdalia Medina Accelerating the world's research. | |
dc.relation | Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of Control. Freeman, New York | |
dc.relation | Barrow, R. (1987). Skill talk. s.d. Extraído de la base de datos ERIC (ED282323). | |
dc.relation | Basto A, R. E., Carvajal O, D. A., Cuadros B, B. E., & Rivera R, C. I. (2016). Estrategias de enseñanza creativas basadas en el pensamiento divergente para favorecer el manejo de los residuos sólidos con estudiantes de ciclo IV del Colegio Las Américas IED. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1516&context=maest _docencia | |
dc.relation | Ceberio, M; Guisasola, A & Almudi, J (2005). Revisión de las investigaciones sobre propuestas didácticas en resolución de problemas de física. Enseñanza de las ciencias. número extra. vii congreso. provided by Diposit Digital de Documents de la UAB. España | |
dc.relation | Coll, C. (1996). Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de l0 mismo ni l0 hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica, Anuario de Psicología, Universidad de Barcelona. | |
dc.relation | Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En Coll, Palacios y Marchesi (comps.): Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Coll, C. (2003). Esfuerzo, ayuda y sentido en el aprendizaje escolar. "Aula de Innovación Educativa 120, 37-43. http://www.psyed.edu.es/grintie | |
dc.relation | Coll, C. (2014). Desarrollo psicológico y educación capítulo 6. Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje. Alianza Editorial. | |
dc.relation | Coll, C. y Sole, I. (1993). Los profesores y la concepción constructivista. En C. Coll, E. Martin, T. Mauri. et al., El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó, pp. 7-23. | |
dc.relation | Coll, C. y Solé, I. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En Coll, Palacios y Marchesi (comps.): Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Correa-Díaz, A; Benjumea-Arias, M & Valencia-Arias, A (2019). La gestión del conocimiento: Una alternativa para la solución de problemas educacionales. Revista electrónica Eucare. Costa Rica. | |
dc.relation | Creswell, J. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. SAGE. University of Nebraska-Lincoln. | |
dc.relation | Cubero, Rosario. (2005). Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona: Graó. | |
dc.relation | Daniels, H. (2001). Vygotsky y la pedagogía, aplicaciones educativas de la teoría sociocultural y de la actividad. Barcelona: Paidós, Capítulo 4. | |
dc.relation | De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Editor digital: Titivillus ePub base r1.2. | |
dc.relation | De Bono, E. (2000). El pensamiento lateral Manual de creatividad. Paidós Plural. de la creatividad de Guilford‖. Estudios de psicología, ISSN 0210-9395. Nº27-28. Pp. 175-192. | |
dc.relation | Edward De Bono 1994 2. El pensamiento creativo El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Editor digital: Titivilluse Pub base r1.2 | |
dc.relation | Estefani, A., Espíndola, W. (2019). Autoeficacia académica y estrategias cognitivas de regulación emocional en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10604 | |
dc.relation | Fuentes, J, M (2016). El desarrollo de habilidades para la resolución de problemas prácticos en la asignatura de Estadística. Revista Cubana de Educación Superior. Cuba. | |
dc.relation | García G, J. J y Rentería R, E. (2012). La medición de la capacidad de resolución de problemas en las ciencias experimentales. Revista Ciencia y Educacion (Bauru), vol. 18, núm. 4, pp. 755-767.Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho São Paulo, Brasil. https://www.redalyc.org/pdf/2510/251025250002.pdf | |
dc.relation | Gaskins, I & Elliot, T (2016). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. Editorial PAIDÓS. | |
dc.relation | Guilford, J. P. (1980). La creatividad‖. Narcea. Madrid. 1980. Original: Guilford, J.P. (1950). Creativity‖. | |
dc.relation | Gutierrez, M, C. El constructivismo en la educación, docente universidad tecnológica de Pereira. | |
dc.relation | Gutiérrez-Rodríguez, C. (2018). Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje. Rev. Investigación. Desarrollo. Innovación. Vol. 8, No. 2. doi: 10.19053/20278306. | |
dc.relation | Guzmán, A, P & Del Moral, M, E (2018). Percepción de los universitarios sobre la utilidad didáctica de los simuladores virtuales en su formación. Revista de Medios y Educación. Nº 2018. ISSN: 1133-8482. e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit . | |
dc.relation | Harumi, J & Santa, F. (2021). Metodologías constructivistas en educación superior: impulsoras del pensamiento divergente. Revista de Educación. | |
dc.relation | Herrera-Sánchez, S; Espinosa, M, E; Saucedo, C; Díaz, J, J (2018). Solución de problemas como proceso. Boletínvirtual-abril-vol7-4isn n 2 2 6 6 - 1 5 3 6. México. | |
dc.relation | Jaramillo-Valencia, B & Quintero-Arrubla, S. (2021). Trabajando en equipo: múltiples perspectivas acerca del trabajo cooperativo y colaborativo. Educación y Humanismo 23(41): pp.205-233. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4188 | |
dc.relation | Kempa, R (1986). Investigación y experiencias didácticas. Enseñanza de las ciencias, 1986, 4 (2), 99-110. España. | |
dc.relation | Lara, M (2008). Caracterización de las competencias auto evaluativas presentes en párvulos que asisten al segundo ciclo de la educación parvularia. Tesis doctorada. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. | |
dc.relation | López, G & Molina, N. (2018). Incidencia del trabajo colaborativo docente en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica. REDIE: Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1477 | |
dc.relation | López, M, E. () Los nodos articuladores: una propuesta organizacional para la generación de conocimiento pertinente y la búsqueda de solución a problemas complejos desde la universidad. ITESO, universidad jesuita de Guadalajara. México. | |
dc.relation | Marín, E, G (2019). Uso de los modelos matemáticos con enfoque de resolución de problemas y su eficacia en el aprendizaje de funciones, de los estudiantes de la carrera profesional de administración de la UNAT- Amazonas. Tesis Universidad Nacional “PEDRO RUIZ GALLO”. Perú. | |
dc.relation | Pereira, L; Santos, R; Sempiterno, M; López, R; Días, A & Nélson, A (2021). Pereira Problem Solving: Metodología de investigación empresarial para resolver problemas, explorar la innovación abierta. Revista J. Open Innov. Technol. Mark. Complex. 2. Portugal. | |
dc.relation | Pérez A, K & Hernández S, J, E (2015). La comprensión en la solución de problemas matemáticos: una mirada actual. Luz Revista electrónica trimestral de la Universidad de Holguín. Sede “José de la Luz y Caballero”. Holguín, Cuba. Año XIV. No. 4. Oct.- Dic. 2015. II Época. Edición 62. RNPS 2054. ISSN 1814-151X. | |
dc.relation | Pérez V, M V; Valenzuela C, M; Díaz M, A, González P, J.A, & Núñez, J C. (2013). Dificultades de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Atenea (Concepción), (508), 135-150. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 04622013000200010 | |
dc.relation | Pool-Cibrián, W J, & Martínez, G, J I. (2013). Autoeficacia y uso de estrategias para el aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 15(3), 21-36. Recuperado en 05 de septiembre de 2022, https://www.redalyc.org/pdf/155/15529662002.pdf | |
dc.relation | Pozo, J, I & Pérez, M, P (2009). Libro Aprender para comprender y resolver problemas. Capítulo II. Morata. | |
dc.relation | Pozo, J, I; Pérez, M. (2009). Psicología del aprendizaje universitario. Ediciones moratas | |
dc.relation | Mercedes Ferrando Prieto, F. M; García, F.C; et al. (2021). La Corrección de los Tests de Pensamiento Divergente: Controversias y Soluciones. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica. RIDEP · Nº59 · Vol.2 · 35-47. https://www.aidep.org/sites/default/files/2021-04/RIDEP59- Art3.pdf | |
dc.relation | Revelo, S. O; Collazos, O. C.A, y Jiménez, T. J. A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, vol. 21, no. 41, pp. 115- 134. https://www.redalyc.org/journal/3442/344255038007/html/ | |
dc.relation | Robert Sternberg, R & Louise Spear, L. (1999). Enseñar a pensar. Aula XXI Santillana. | |
dc.relation | Rodríguez, E, J; Rabazo, A, E & Naranjo, D (2015). Evidencia empírica de la adquisición de la competencia de resolución de problemas. Revista Perfiles Educativos vol. XXXVII, núm. 147. IISUE-UNAM. España. | |
dc.relation | Rojas de Escalona, Belkys. (2010). Solución de problemas: una estrategia para la evaluación del pensamiento creativo. SAPIENS, 11(1), 117-125. Recuperado en 02 de septiembre de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317- 58152010000100008&lng=es&tlng=es | |
dc.relation | Romo, M. (1987). Treinta y cinco años de pensamiento divergente: teoría | |
dc.relation | Santos, G. (1993). Evaluación Educativa I. Un proceso de diálogo, comprensión y Mejora. Aljibe, Málaga. https://cucs.udg.mx/avisos/Martha_Pacheco/.../Antologia...pa121/Santos%20 G | |
dc.relation | Schunk, D, H (2012). Libro Teorías del aprendizaje Una perspectiva educativa. Pearson Educación, México, ISBN: 978-607-32-1475-9 | |
dc.relation | Schunk, D, H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. | |
dc.relation | Sepúlveda, P. (2018). Percepción de los estudiantes de educación inicial frente al desarrollo de experiencias formativas en modalidad REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 110-122. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1826 | |
dc.relation | Sexta edición. Pearson educación, México. ISBN: 978-607-32-1475-9 | |
dc.relation | Trujillo, N., & Pineda, D. (2008). Función Ejecutiva en la Investigación de los Trastornos del Comportamiento del Niño y del Adolescente. Revista de Neuropsicología Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 77-94. | |
dc.relation | Velducea, W; Marín, R & Soto, M, C (2018). Estrategias de Intervención y Pensamiento Complejo en la Formación Universitaria: Revisión Sistemática. Revista Publicando, 6 (20), 5-11. Artículo Publicando I SSN 1 3 9 0 - 9 3 0 4 R. México. | |
dc.relation | Villamizar, G & González, J, E (2015). El lego serious play como herramienta para solucionar problemas sociales, estudio con alumnos de administración de empresas. Cultura, Educación y Sociedad// Vol. 6 No. 1 / Enero - junio 2015 / pp. 1-166 / ISSN: 2145-9258. Barranquilla. | |
dc.relation | Vizcaya, G & Silva, C (2021). Efecto de las estrategias cognitivas según los modelos de Sternberg y Weinstein-Mayer sobre el rendimiento estudiantil en nomenclatura de compuestos orgánicos. Revista Ciencias de la Educación Vol. 31, Nro. 58, Online ISSN 2665-0231 • Print ISSN 1316-5917. | |
dc.relation | Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós | |
dc.relation | Zapata, R. M (2014). Enseñanza Universitaria en línea: MOOC, aprendizaje divergente y creatividad. https://www.researchgate.net/publication/349367983_Ensenanza_Universitaria_e n_linea_MOOC_aprendizaje_divergente_y_creatividad | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | |
dc.subject | Trabajo colaborativo | |
dc.subject | Pretest | |
dc.subject | Postest | |
dc.subject | Aprendizaje | |
dc.subject | Solución de problemas | |
dc.subject | Inventiva | |
dc.title | El trabajo en equipo colaborativo como herramienta para la resolución de problemas del área de planeación | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |