The forms of territorial organization of kirchnerist organizations in an argentine state. The case of Santiago del Estero (2005-2013)

dc.creatorCampos, Hernán
dc.date2022-07-01 00:00:00
dc.date2022-07-24T15:06:22Z
dc.date2022-07-01 00:00:00
dc.date2022-07-24T15:06:22Z
dc.date2022-07-01
dc.date.accessioned2023-09-06T18:22:30Z
dc.date.available2023-09-06T18:22:30Z
dc.identifier0123-4471
dc.identifierhttps://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.2.11
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17861
dc.identifier10.17151/rasv.2022.24.2.11
dc.identifier2462-9782
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8696285
dc.descriptionSe caracterizó el funcionamiento territorial de las organizaciones políticas como redes inscriptas en los barrios en el contexto de la consolidación delgobierno provincial y del Gobierno nacional kirchnerista en Santiago del Estero. Se interpretaron los modos locales de procesamiento de la política deorden nacional por parte de los sectores populares, considerando los espacios provinciales como territorios de producción de lo político. La pregunta del artículo es ¿cómo fue posible que organizaciones con referencia nacional estuvieran en territorios provinciales relacionándose y disputando recursosy apoyos políticos en los barrios o localidades nada menos que a las redes políticas del oficialismo provincial? Se desarrollaron entrevistas y registrosde observación en cuatro organizaciones kirchneristas: Movimiento Evita; La Cámpora; Federación, Tierra y Vivienda; Kolina.
dc.descriptionWe characterised the territorial functioning of political organizations as networks inscribed in neighbourhoods in the context of the consolidationof the Kirchnerist government at both, statal and national levels, in Santiago del Estero. We also interpreted local modes of processing national politicsby popular sectors considering statal spaces as territories of political production. The main question of the article is: How was it possible for organizations with national references to be in provincial territories, relating to and disputing resources and political support in neighbourhoods or localities against nothing less than the political networks of provincial officialism? Interviews and observation records were carried out in four Kirchnerist organizations: Movimiento Evita; La Cámpora; Federación, Tierra y Vivienda; Kolina.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation249
dc.relation2
dc.relation219
dc.relation24
dc.relationRevista de Antropología y Sociología : Virajes
dc.relationAchilli, E. (2005). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir el oficio. Laborde Editor.
dc.relationArmelino, M. (2009). Tensiones entre organización sindical y organización territorial: la experiencia de la CTA y la FTV en el período pos crisis. En S. Pereyra, F. Schuster y G. Pérez (eds.), La huella piquetera… Avatares de las organizaciones de desocupados pos crisis 2011. Ed. Al margen.
dc.relationAuat, A. (2011). Hacia una filosofía política situada. Editorial Waldhunter.
dc.relationBourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI editores.
dc.relationBonvecchi, A. y Lodola, G. (2011). The Dual Logic of Intergovernmental Transfers: Presidents, Governors, and the Politics of Coalition-Building in Argentina. Publius: The Journal of Federalism, 41(2), 179-206.
dc.relationCalvo, D. (2006). Exclusión y política. Estudio sociológico sobre la experiencia de la Federación de la Tierra, la Vivienda y el Hábitat. Buenos Aires.
dc.relationCalvo, E. y Escolar, M. (2005). La nueva política de partidos en Argentina: crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. PENT/Prometeo.
dc.relationCampos, H. (2014). La constitución del partido y del frente electoral Compromiso Social dentro de las condiciones de posibilidad del régimen político de Santiago del Estero. Revista Trabajo y Sociedad, 23, 287-306.
dc.relationCampos, H. (2015). Las organizaciones kirchneristas en Santiago del Estero: un estudio sobre la política popular (2005-2013). Revista Astrolabio, 393-415.
dc.relationCampos, H. (2018). Las formas de organización territorial y articulaciones políticas en Santiago del Estero durante el kirchnerismo (2005-2013) (tesis doctoral). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
dc.relationCampos, H. (2019). Redes políticas y elecciones municipales 2018 en la provincia de Santiago del Estero. En V. Gastón y A. G. Torres (comps.), Procesos electorales en perspectiva multinivel: gobernanza electoral y comportamiento político en Argentina (1a ed.). Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
dc.relationCampos, H. y Schnyder, C. (2016). Transformaciones y continuidades de la política popular en Santiago del Estero: las formas de organización territorial del Partido Justicialista Juarista y de las organizaciones kirchneristas. Revista Cuadernos FHyCS UNJu. En prensa.
dc.relationCampos, H. y Segura, G. (2012). La conformación de la organización Federación Tierra, vivienda y hábitat (FTV) en Santiago del Estero. Politicidad territorial internalizada y con predominio de las dirigencias. Trazos Universitarios. http://revistatrazos.ucse.edu.ar/articulos_con_referato/r19_000.htm
dc.relationColabella, L. (2011). Asistentes sociales y peronistas vs dirigentes y referentes piqueteros en la Matanza: una reflexión sobre grados de autonomía y dependencia con el Estado. Revista Publicar, XI. ISSN 2250-7671.
dc.relationGervasoni, C. (2011). Democracia, autoritarismo e hibridez en las provincias argentinas: la medición y causas de los regímenes subnacionales. Journal of Democracy en Español. www.journalofdemocracyenespanol.cl/pdf/05_Gervasoni.pdf
dc.relationGibson, E. (2004). Subnational Authoritarianism: Territorial Strategies of Political Control in Democratic Regimes. Annual Meeting of the American Political Science Association.
dc.relationGibson E. y Suárez, J. (2010). Federalized Party Systems and Subnational Party Competition: Theory and Empirical Application to Argentina. Comparative Politics, 43(1).
dc.relationGiraudy, A. (2010). The Politics of Subnational Undemocratic Regime Reproduction in Argentina and Mexico. Journal of Politics in Latin America, 2(2).
dc.relationGómez, M. (2006). Crisis y recomposición de la respuesta estatal a la acción colectiva desafiante en la Argentina (1989-2004). Revista Argentina de Sociología, 6, 88-128. ISSN 1667-9261.
dc.relationGómez, M. (2010). Acerca del protagonismo político y la participación estatal de los movimientos sociales populares: juicio al paradigma normal de análisis. En Massetti, Villanueva y Gómez (comps.), Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del Bicentenario. Nueva Trilce.
dc.relationGómez, M. y Massetti, A. (2009). Los movimientos sociales dicen. Conversaciones con dirigentes piqueteros. Nueva Trilce.
dc.relationHurtado, E., M. Paladino y Vommaro, G. (2018). Las dimensiones del trabajo político: destrezas, escalas, recursos y trayectorias. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, 60, 11-29.
dc.relationLeiras, M. (2007). Todos los caballos del rey. La integración de los partidos políticos y el gobierno democrático de la Argentina, 1995-2003. Prometeo.
dc.relationLonga, F. (2019). Historia del Movimiento Evita: la organización social que entró al Estado sin abandonar la calle. Siglo XXI.
dc.relationMassetti, A. (2009). La década Piquetera (1995-2005). Acción Política y protesta social de los movimientos territoriales urbanos. Nueva Trilce.
dc.relationMerklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Ed. Gorla.
dc.relationNatalucci, A. (2012). Los movimentistas. Expectativas y desafíos del Movimiento Evita en el espacio kirchnerista (2003-2010). En G. Pérez y A. Natalucci (eds.), Vamos las Bandas: Organizaciones y militancia kirchnerista. Nueva Trilce.
dc.relationOfferlé, M. (2011). Los oficios, la profesión y la vocación de la política. Revista PolHis, 7, 84-99.
dc.relationOrtiz de Rozas, V. (2014). Dirigentes representativos y capital territorial. Los partidos provinciales a través del estudio de los capitales políticos de los líderes intermedios. Santiago del Estero (1999-2013) (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
dc.relationPagliarone, M. (2012). Piqueteros y funcionarios. Transformaciones de la FTV en el Kirchnerismo. En G. Pérez y A. Natalucci (eds.), Vamos las Bandas: Organizaciones y militancia kirchnerista. Nueva Trilce.
dc.relationPerelmiter, L. (2010). Militar el Estado. La incorporación de movimientos sociales de desocupados en la gestión de políticas sociales. Argentina (2003-2008). En Massetti, Villanueva y Gómez (comps.), Movilizaciones, protestas e identidades colectivas en la Argentina del bicentenario. Nueva Trilce.
dc.relationSaltalamacchia, H. (2005). Del proyecto al análisis: aporte a una investigación cualitativa socialmente útil (Tomo I). El autor.
dc.relationSawicki, F. y Siméant, J. (2011). Inventário da sociologia do engajamento militante. Nota crítica sobre algumas tendências recentes dos trabalhos franceses. Sociologias, 28, 200-255.
dc.relationSegura, G. (2012). Relaciones entre organizaciones sociales y Estado. El caso de la Federación Tierra, Vivienda y Hábitat de Santiago del Estero (tesis de grado). Universidad Nacional de Santiago del Estero.
dc.relationSchnyder, C. (2013). Política y Violencia. Santiago del Estero 1995-2004. EDUNSE.
dc.relationSilveti, M. y Saltalamacchia, H. (2009). Movilización popular y régimen político en Santiago del Estero. En Silveti, El protector ilustre y su régimen: redes políticas y protesta en el ocaso del juarismo (pp. 129-180). Ed. INDES.
dc.relationSvampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. Ed. Biblos.
dc.relationVázquez, M. (2014). “Militar la gestión”: una aproximación a las relaciones entre activismo y trabajo en el Estado a partir de las gestiones de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina. Revista Apuntes, 74, 71-102.
dc.relationVázquez, M. y Vommaro, P. (2012). La fuerza de los jóvenes: aproximaciones a la militancia kirchnerista desde La Cámpora En G. Pérez y A. Natalucci (eds.), Vamos las Bandas: Organizaciones y militancia kirchnerista. Nueva Trilce.
dc.relationVommaro, G. (2018). Reflexiones a partir de una experiencia de investigación en sociología política. Prácticas de oficio, 2(20).
dc.relationVommaro, G. y Quirós, J. (2011). “Usted vino por su propia decisión”: repensar el clientelismo en clave etnográfica. Revista Desacatos, 36, 65-84.
dc.relationNúm. 2 , Año 2022 : Julio - Diciembre
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/7258/6389
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/7258
dc.subjectforms of territorial organization
dc.subjectpolitics
dc.subjectkirchnerist organizations
dc.subjectprovincial politics
dc.subjectformas de organización territorial
dc.subjectpoliticidad
dc.subjectorganizaciones kirchneristas
dc.subjectpolítica provincial
dc.titleLas formas de organización territorial de las organizaciones kirchneristas en una provincia argentina. El caso de Santiago del Estero (2005-2013)
dc.titleThe forms of territorial organization of kirchnerist organizations in an argentine state. The case of Santiago del Estero (2005-2013)
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Misceláneo
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución