dc.contributorPosada Silva, Wadis Yovany
dc.creatorSalazar Echavarría, Carolina
dc.date2022-09-05T19:23:21Z
dc.date2023-06-08
dc.date2022-09-05T19:23:21Z
dc.date2022-09-05
dc.date.accessioned2023-09-06T18:22:02Z
dc.date.available2023-09-06T18:22:02Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18047
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8696151
dc.descriptionIlustraciones
dc.descriptionspa:La presente investigación aborda las experiencias vividas por un grupo de personas que presentaban experiencias en común desde sus distintos roles: familiar, educativo, experticia y personal en torno a la educación de las personas con trastorno del espectro autista (TEA). Por lo tanto, su objetivo fue comprender los significados sobre la educación de la población con trastorno del espectro autista a partir de las experiencias vividas por un grupo de personas relacionadas con este tipo de diversidad funcional, para ello, la metodología empleada en el estudio se ubica en un paradigma interpretativo, mediante un enfoque fenomenológico y las técnicas e instrumentos de recolección de información empleadas fueron la entrevista semiestructurada y el diario de campo. En lo concerniente a la unidad de análisis, se ubica en la comprensión de los significados sobre la educación de la población con trastorno del espectro autista a partir de las experiencias vividas por un grupo de personas relacionadas con este tipo de diversidad funcional desde diferentes ámbitos (personal, familiar, educativo y profesional/experto). La unidad de trabajo (participantes) estuvo constituida por: 3 expertos, 3 docentes, 2 madres de familia con hijos con trastorno del espectro autista y una persona autista. Entre las conclusiones, se evidenciaron los siguientes aspectos: En la categoría “formación”, los docentes formados para la inclusión deben contar con amplios conocimientos en formación pedagógica. Por consiguiente, es importante destacar su disposición, empatía y capacitación, pertinentes. En cuanto a los procesos de enseñanza y aprendizaje en los aspectos en los que coinciden los participantes es la generación de un vínculo en cuanto a la empatía con el estudiante; lo anterior, implica, conocerlo, escucharlo, aprender de él y, sobre todo, comprenderlo. Por otra parte, la inclusión en el sistema educativo de estudiantes y personas con TEA no se basa en sistemas o modelos estandarizados de educación, teniendo como base que cada persona es única; en este caso, por su condición o diagnóstico. Desde la visión de los participantes, más que garantizar el acceso a las aulas de clase en un contexto formal, se hace necesario garantizar el derecho a la educación y, por consiguiente, posibilitar una mayor independencia en esta población.
dc.descriptioneng:This research addresses the experiences of a group of people who had common experiences from their different roles: family, educational, expertise and personal around the education of people with autism spectrum disorder (ASD). Therefore, its objective was to understand the meanings about the education of the population with autism spectrum disorder from the experiences lived by a group of people related to this type of functional diversity. For this, the methodology used in the study is located in an interpretive paradigm, through a phenomenological approach and the techniques and instruments used to collect information were the semi-structured interview and the field diary. Regarding the unit of analysis, it is located in the understanding of the meanings about the education of the population with autism spectrum disorder from the experiences lived by a group of people related to this type of functional diversity from different areas ( personal, family, educational and professional/expert). The work unit (participants) consisted of three experts, three teachers, two mothers with children with autism spectrum disorder and one autistic person. Among the conclusions, the following aspects were evidenced: In the "training" category, teachers trained for inclusion must have extensive knowledge in pedagogical training. Therefore, it is important to highlight their relevant disposition, empathy, and training. Regarding the teaching and learning processes, the aspects in which the participants coincide is the generation of a link in terms of empathy with the student; the foregoing implies knowing him, listening to him, learning from him, and understanding him. On the other hand, the inclusion in the educational system of students and people with ASD is not based on standardized education systems or models, since each person is unique, in this case, by your condition or diagnosis. From the perspective of the participants, more than guaranteeing access to classrooms in a formal context, it is necessary to guarantee the right to education and, therefore, enable greater independence in this population.
dc.descriptionport:Esta pesquisa aborda as experiências de um grupo de pessoas que tiveram experiências comuns a partir de seus diferentes papéis: familiar, educacional, especializado e pessoal em torno da educação de pessoas com trastorno do espectro autista (TEA). Portanto, seu objetivo foi compreender os significados sobre a educação da população com trastorno do espectro autista a partir das experiências vividas por um grupo de pessoas relacionadas a esse tipo de diversidade funcional. paradigma, por meio de uma abordagem fenomenológica e as técnicas e instrumentos utilizados para a coleta de informações foram a entrevista semiestruturada e o diário de campo. Quanto à unidade de análise, está localizada na compreensão dos significados sobre a educação da população com trastorno do espectro autista a partir das experiências vividas por um grupo de pessoas relacionadas a esse tipo de diversidade funcional de diferentes áreas (pessoal, familiar, educacional e profissional/especialista). A unidade de trabalho (participantes) foi composta por: 3 especialistas, 3 professores, 2 mães com filhos com trastorno do espectro autista e uma pessoa autista. Dentre as conclusões, evidenciaram-se os seguintes aspectos: Na categoria "formação", os professores formados para a inclusão devem possuir amplo conhecimento em formação pedagógica. Por isso, é importante destacar a sua disposição, empatia e formação relevantes. Em relação aos processos de ensino e aprendizagem, os aspectos em que os participantes coincidem é a geração de vínculo em termos de empatia com o aluno; o anterior implica conhecê-lo, ouvi-lo, aprender com ele e, sobretudo, compreendê-lo. Por outro lado, a inclusão no sistema educacional de alunos e pessoas com TEA não se baseia em sistemas ou modelos de ensino padronizados, baseados no fato de que cada pessoa é única; neste caso, pela sua condição ou diagnóstico. Na perspectiva dos participantes, mais do que garantir o acesso às salas de aula em contexto formal, é preciso garantir o direito à educação e, portanto, possibilitar maior independência a essa população.
dc.descriptionResumen / Abstract / Resumo / Problema de Investigación / Pregunta de Investigación / Justificación / Antecedentes de Estudio / Fuentes de Información / Antecedentes Internacionales / Tendencias Metodológicas / Tendencias en las Técnicas de Recolección de la Información / Conclusiones Antecedentes Internacionales / Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el TEA / Conclusiones Tecnologías de la Información / Antecedentes Nacionales / Tendencias Metodológicas / Tendencias en las Técnicas de Recolección de la Información / Conclusiones Antecedentes Nacionales / Objetivos / Objetivo General / Objetivos específicos / Marco Teórico / Evolución del Abordaje Social de las Personas con Discapacidad / Gramática Cultural de las Personas con Discapacidad / Modelo Tradicional o de Prescindencia / Submodelo Eugenésico / Submodelo de Marginación / Modelo Clínico –Rehabilitador / El Modelo Biopsicosocial o CIF / El Modelo de la Diversidad Funcional / Modelo de la Diversidad Cultural: Dimensión Moral / Modelo de la Diversidad Cultural: Dimensión Política / La Diversidad no es Sinónimo de Inclusión / Lo que Funciona y lo que no Funciona en la Sociedad /¿El Valor de Todos es el Mismo? / Pluralismo de Derechos en la Marco de la Diversidad Funcional / Evolución de la Educación Inclusiva: Una Mirada Histórica / La Educación Especial / La Pedagogía de Anormales en Colombia / Normalización e Integración en la Educación / La Integración Educativa en Colombia / La Educación Inclusiva: Surgimiento / La Educación Inclusiva en Colombia / El Sistema Integrado de Matrícula-SIMAT / El Trastorno del Espectro Autista / “Adaptarse” a una Vida en Sociedad / Evolución del término de Trastorno del Espectro Autista / El Trastorno del Espectro Autista en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V / Niveles de Gravedad del Trastorno del Espectro del Autismo / Patrones Restrictivos y Repetitivos / Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) / El Diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista / Signos de Alarma para Sospechar Alteración del Desarrollo / Ruta de Diagnóstico: Trastorno del Espectro Autista / Autismo y Mujeres / Persona Autista / Mitos en Torno al Autismo: “Prefieren estar en su propio Mundo” / El Impacto en las Familias / Marco Metodológico / Unidad de Análisis y Unidad de Trabajo / Unidad de Análisis / Unidad de Trabajo / Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información / La Entrevista / Diario de campo / Fases del Diseño Metodológico / Diseño de la Entrevista / El Protocolo de Entrevista / Precategoría Capacitación / Precategoría Planeación / Precategoría Evaluación / Precategoría Aportes / Análisis e Interpretación de Resultados / Interpretación y Análisis de los Resultados / Formación / Capacitación / Categorías Comunes Identificadas en los Relatos: Capacitación / Categorías Diferentes Identificadas en los Relatos: Capacitación / Categorías Emergentes: Capacitación / Vínculo Familiar y Trastorno del Espectro Autista (TEA) / El Rol de las Madres en la Educación y el Diagnóstico de Autismo / Vínculo Profesional y TEA / El Rol Docente en los Procesos Educativos de las Personas con TEA / Profesionales Expertos en TEA / Vínculo Personal y TEA / La Planeación en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en el TEA / Categorías Comunes Identificadas en los Relatos / Categorías Diferentes (Identificadas en los Relatos) / Categorías Emergentes: Planeación / El Lenguaje / Procesamiento Sensorial / La Hiposensibilidad y la Hipersensibilidad en las Personas con Autismo / Estilos de Aprendizaje y TEA / El Aprendizaje por Procesos / El Aprendizaje Colaborativo / Los Apoyos Visuales en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje / Los Apoyos Auditivos para las Personas con TEA / El Trabajo de Campo como Herramienta para Recolectar Información en el Aula de Clase / El Currículum Personalizado / Fijar los Objetivos / El Homeschooling versus la Educación Formal / Los Procesos de Evaluación en el TEA / Categorías comunes identificadas en los Relatos: Evaluación / Categorías Diferentes identificadas en los Relatos: Evaluación / Categorías Emergentes: Evaluación / Evaluación Verbal / La Ansiedad Frente a la Evaluación Escolar de los Estudiantes con TEA / La Evaluación Personalizada / Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el TEA / El Pensamiento Visual en la Población con TEA / La Evaluación Progresiva de los Procesos de Aprendizaje / La Conexión Emocional: entre el Vínculo y la Empatía / Aportes y Propuestas de los Participantes hacia la Educación de las Personas con Autismo / ategorías Comunes Identificadas en los Relatos: Aportes / Categorías Diferentes Identificadas en los Relatos: Aportes / Categorías Emergentes: Aportes / El Factor Socioeconómico en la Educación: Acceso Desigual a los Recursos / Corrupción y sus Efectos en el Sistema Educativo / Derechos Básicos para Mejorar la Calidad de Vida y la Educación / Política Pública e Inclusión Educativa / Los Estudiantes con TEA en las Aulas Formales de Clase / La Formación Docente en y para la Diversidad en el Aula / La Neuroeducación y su Importancia en los Estudiantes con TEA / La Dimensión Actitudinal en la Docencia / La Comunicación y el Manejo de las Emociones / Las Barreras no son solo de Infraestructura / Discusión / Capacitación / Formación / Planeación / Evaluación / Aportes / Conclusiones / Recomendaciones / Trabajo Futuro / Referencias / Anexos / 8 Anexo 1. Consentimiento Informado para Participar en Proyecto de Investigación / Anexo 2. Protocolo de Entrevista a Docentes / Anexo 3. Protocolo de Entrevistas a Expertos / Anexo 4. Protocolo de Entrevista a Madres de Familia / Anexo. 5 Protocolo de Entrevista Persona con TEA / Anexo. 6 Marco Normativo de Educación Inclusiva Adoptado por Colombia / Anexo 7. Marco Legal de la Educación Inclusiva en Colombia / Anexo 8. Documentos y Orientaciones para la Educación Inclusiva en Colombia / Anexo. 9. Páginas de Consulta sobre el Trastorno del Espectro Autista: / Anexo 10. Redes de Apoyo para Familias y Personas con TEA
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagister en Ciencias Sociales - Manizales
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.languagepor
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.publisherManizales
dc.publisherMaestría en Ciencias Sociales - Manizales
dc.relationAsociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD). (2011). Discapacidad Intelectual. Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo Social. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationAcedo, M. T., Herrera, S. S., y Traver, M. T. B. (2016). Las TIC como herramienta de apoyo para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista de Educación Inclusiva, 9(2), 102-136.
dc.relationAhmed, S. (2019). La promesa de la felicidad Una crítica cultural al imperativo de la Alegría. Caja Negra.
dc.relationAguado Díaz, A. L. (1995). Historia de las deficiencias. Escuela libre editorial Fundación once.
dc.relationAlcantud Marín, F., Alonso Esteban, Y., y Mata Iturralde, S. (2016). Prevalencia de los trastornos del espectro autista: revisión de datos. Siglo Cero, 47(4), 7 -26. https://doi.org/10.14201/scero2016474726
dc.relationAllen, R., Hill, E., y Heaton, P. (2009). The subjective experience of music in autism spectrum disorder. Annals of the New York Academy of Sciences, 11(69), 326-331. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2009.04772.x
dc.relationÁlvarez, J.M. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
dc.relationAndré, T. G., Valdez Montero, C., Ortiz Félix, R. E., y Gámez Medina, M. E. (2020). Prevalencia del trastorno del espectro autista: una revisión de la literatura. Jóvenes en la ciencia, 7. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3204
dc.relationAsociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5™. Asociación Americana de Psiquiatría.
dc.relationAsperger, H. (1944). Die, Autis tis e he n Psychopathe n" im Kinde s alter. Quelle: Archiv für Psychiatrie und Nervenkrankheiten, (117), 76-113.
dc.relationAuyanet Ruiz, A., Quevedo Rodríguez, M. I., Rodríguez Cabrera, M. C., y Vega Moreno, R. (2020). Identificación y evaluación de las necesidades educativas del alumnado con tea. Equipo de Orientación Educativa y psicopedagógica Específico de Trastornos generalizados del desarrollo. EOEP de TGD Las Palmas.
dc.relationBadillo-Jiménez, V. T., y Iguarán-Jiménez, A. M. (2020). Uso de las TIC en la enseñanzaaprendizaje de la comprensión lectora en niños autistas. Praxis, 16(1), 55-63. https://doi.org/10.21676/23897856.3406
dc.relationBaña Castro, M. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con trastorno del espectro del autismo. Ciencias Psicológicas, 9(2), 323-336.
dc.relationBank - Mikkelsen, N. (1975). El principio de normalización. Siglo Cero, (37), 16-21.
dc.relationBarkley, E., Cross, P., y Major, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado universitario. Madrid: Ed. Morata.
dc.relationBarnes, C. (1998). Las Teorías de la Discapacidad y los orígenes de la opresión de las personas con discapacidades en la sociedad Occidental. En Discapacidad y Sociedad (pp. 59-77). Ediciones Morata, S.L.
dc.relationBejarano Gómez, A., Garzón Moreno, A. P., y Arias Huertas, P. A. (2020). Barreras en los procesos de Educación Inclusiva dirigidos a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA): Estudio cualitativo con docentes de una institución educativa. Horizontes Pedagógicos, 22(2), 75-90. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.22207
dc.relationBejarano Martín, A., Magán Maganto, M., De Pablos de la Morena, A., y Canal Bedia, R. (2017). Intervención psicoeducativa en alumnos con trastornos del espectro del autismo en educación primaria. Revista Española de Discapacidad, 5(2), 87-110.
dc.relationBerlín, I. (1988). Cuatro ensayos sobre la libertad. Alianza Editorial
dc.relationBisquerra Alzina, R. (2004). Metodología de la investigación cualitativa. La Muralla.
dc.relationBleuler, E. (1950). Dementia praecox or the group of schizophrenias. Monograph series on schizophrenia. New York: International University Press, 1.
dc.relationBurutxaga, I., Testor, C. P., Ibáñez, M., de Diego, S., Golanó, M., Ballús, E., y Castillo, J. A. (2018). Apego y vínculo: una propuesta de delimitación y diferenciación conceptual. Temas de psicoanálisis, (15).
dc.relationCalvo, G. (2013). La Formación de Docentes para la Inclusión Educativa. Páginas de Educación [online], 6(1), 19-35.
dc.relationCastro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En Lander, E. (Comp.). In La colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 145-161). CLACSO.
dc.relationCazau, P. (2005). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Unidad de desarrollo curricular y recursos en educación secundaria. UDCREES.
dc.relationChadi, M. (2000). Redes Sociales en el trabajo social. Buenos Aires espacio editorial.
dc.relationChiote, F. A. B. (2013). Inclusão da Criança com Autismo na Educação Infantil: Trabalhando a mediação pedagógica. Rio de Janeiro: Wak Editora.
dc.relationCIE-11. (2018). La clasificación internacional de las enfermedades. Organización mundial de la salud.
dc.relationComín, D. (15 de Enero de 2015). Abordaje del trastorno sensorial en el autismo. Autismo Diario. https://autismodiario.com/2015/01/15/abordaje-del-trastorno-sensorial-en-el-autismo/
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Panorama Social de América Latina, 2020 (LC/PUB.2021/2-P) Santiago, 2021.
dc.relationCorbetta, P. (2003). Metodologías y técnicas de investigación social. McGraw-Hill interamericana de España.
dc.relationCorredor, N. (2019). Factores de la calidad educativa desde una perspectiva multidimensional: análisis en siete regiones de Colombia. Plumilla Educativa, 23(1), 121- 139. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3350.2019
dc.relationCortés Moreno, J., Sotomayor Morales, E. M., y Pastor Seller, E. (2018). Reflexiones sobre la atención de los menores con trastorno de espectro autista en los centros educativos. Revista Electrónica De Investigación Y Docencia (REID), 20(3), 173-183. https://doi.org/10.17561/reid.m3.3
dc.relationCreswell, J. (1997). Qualitative inquiri and research designs: Choosing harmony among five traditions. Thousand Oaks, CA: Sage Publication.
dc.relationCruz de la, M., y González, M. (2011). Battalle Inventario de desarrollo. TEA.
dc.relationCubillos Alzate, J. C., y Perea Caro, S. A. (2020). Boletines Poblacionales: Personas con Discapacidad -PCD1 Oficina de Promoción Social I-2020. Minsalud.
dc.relationCuesta Caicedo, D. M., y Cuaical, D. L. (2017). Influencia de los escenarios pedagógicos: aula de clase y laboratorio en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Historia de la Educación Colombiana., 20(20). http://dx.doi.org/10.22267/rhec.172020.3
dc.relationCunha, E. (2012). Autismo e Inclusão: Psicopedagogia e práticas educativas na escola e na família. (4. Ed). Wak editora.
dc.relationDean, M., Harwood, R., y Kasari, C. (2017). The art of camouflage: Gender differences in the social behaviors of children with autism spectrum disorder. Autism. Autism, 21(6), 678- 689. https://doi.org/10.1177/1362361316671845
dc.relationDecreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017. D.O. No. 50.340
dc.relationDecreto 366 de 2009. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. 9 de febrero de 2009. D.O. No. 47258.
dc.relationDefensoría del pueblo. (2020). La tutela y los derechos de salud y la seguridad social 2019. Defensoría del Pueblo 14.a edición 2020.
dc.relationZubiría de, Samper, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Redipe virtual 825.
dc.relationDíaz Polanco, H. (2006). El elogio de la Diversidad: Globalización Multiculturalismo y etnofagía. Siglo XXI editores.
dc.relationDuk, C., y Murillo, F. J. (2016). La Inclusión como Dilema. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 11-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100001
dc.relationDurán Cuartero, S. (2021). Tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje del alumnado con Trastorno del Espectro Autista: una revisión sistemática. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(1), 107-121. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i1.9771
dc.relationDurán Cuartero, S. (2021). Tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje del alumnado con Trastorno del Espectro Autista: una revisión sistemática. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(1), 107-121. DOI: https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i1.9771
dc.relationEckerd, M. (2020). Detection and diagnosis of ASD in females. Journal of Health Service Psychology, 46, 37-47. https://doi.org/10.1007/s42843-020-00006-1
dc.relationEmpresarios por la Educación. (2021). Observatorio ExE de gestión educativa, Presupuesto General de la Nación 2022 (Rubro de Educación) PDF 20 de octubre de 2021. https://www.obsgestioneducativa.com/download/presupuesto-general-de-la-nacion-2022- rubro-en-educacion-analisis/
dc.relationEquipo Escuela Para Todos. (17 de febrero de 2020). Sombras terapéuticas: 5 razones para dudar de ellas cuando hablamos de educación inclusiva. https://www.desclab.com/post/sombras
dc.relationFerreira, M.A. (2010). De la minus-valía a la diversidad funcional: un nuevo marco teóricometodológico. Política y Sociedad, 47(1), 45-65.
dc.relationFinnegan, E., y Accardo, A. (2018).Written Expression in Individuals with Autism Spectrum Disorder: A Meta-Analysis. J Autism Dev Disord, 48, 868- 882. https://doi.org/10.1007/s10803-017-3385-9
dc.relationFonseca Angulo, R., Moreno Zuleta, N., Crissien-Quiroz, E., y Blumtritt, C. (2020). Perfil sensorial en niños con trastorno del espectro autista. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(1), 105-111.
dc.relationFortuny Guasch, R., y Sanahuja Gavaldá, J. M. (2020). Comparativa de las estrategias metodológicas utilizadas en dos escuelas inclusivas con alumno con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Educación, 44(1), 62-92. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v44i1.36889
dc.relationFoucault, M. (1993). Microfísica del poder. Ediciones La Piqueta.
dc.relationFranceschette, C., y zapata-Cardona, l. (2019). El profesor que enseña matemáticas en la inclusión escolar de niños con trastorno de espectro autista (tea). Conferencia llevada a cabo en XV CIAEM- IACME, Medellín, Colombia.
dc.relationFrith, C.D., y Frith, U. (2007). Social cognition in humans. Current biology: CB, 17(16), R724– R732. https://doi.org/10.1016/j.cub.2007.05.068
dc.relationFrith, U. (2008). Autism a very short introduction. Oxford University Press.
dc.relationGambra, L., Crespo, Eguílaz, N., y Magallón, S. (2017). Uso pragmático del lenguaje y la función cognitiva de coherencia central. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, (9), 10-12. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.09.2194
dc.relationGarcía-Cuevas, A. M., y Hernández de la Torre, E. (2016). El aprendizaje cooperativo como estrategia para la inclusión del alumnado con tea/as en el aula ordinaria. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2), 18-34.
dc.relationGarzón Moreno, A. P., y Arias Huertas, P. A. (2020). Educación inclusiva dirigida a niños con trastorno del espectro autista (TEA) bajo la percepción de docentes y cuidadores. [Tesis de pregrado Corporación Universitaria Iberoamericana]. https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/1280
dc.relationGilabert Cerdá, A., Pérez Vázquez, E., Lorenzo Lledó, A., Lledó Carreres, A., y Lorenzo Lledó, G. (2019). La realidad aumentada en la intervención del alumnado con trastorno del espectro autista a través de la producción científica. Revista INFAD de Psicología International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 595-606. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1639
dc.relationGrijalba, J. G., y Estévez, M. A. (2020). La inclusión escolar un reto para la formación de Licenciados en Educación. Universidad y Sociedad, 12(1), 313-322
dc.relationGoffman, E. (2006). Estigma la identidad deteriorada. Amorrortu.
dc.relationGómez-Palacio, M. (2002). La educación especial: integración de los niños excepcionales en la familia, en la sociedad y en la escuela. México: Fondo de cultura económica.
dc.relationGonzález, Y., Rivera, L., y Domínguez, M. (2016). Autismo y evaluación. Ra Ximhai, 12(6), 525- 533.
dc.relationGoodley, D. (2016). Disability studies: An interdisciplinary introduction. Sage.
dc.relationGrandin, T. (2006). Pensar con imágenes mi vida con el autismo. Alba Editorial
dc.relationGrandin, T., y Panek, R. (2013). The Autistic Brain Thinking Across the Spectrum. Houghton Mifflin Harcourt.
dc.relationGrau, C. (1998). Educación especial, integración escolar y necesidades educativas especiales. Madrid: Aljibe.
dc.relationGray, J. (2001). Las Dos Caras del Liberalismo: Una interpretación de la tolerancia Neoliberal. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
dc.relationHahn, H. (1985). Toward a politics of disability: Definitions, disciplines, and policies. The Social Science Journal.
dc.relationHarlan, H. (1985). "Towards a politics of disability: definitions, disciplines and policies". The Social Science Journal, 87-105.
dc.relationHernández, J. M. (2018). Acoso escolar y Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Guía de actuación para profesorado y familias. Confederación Autismo España. Recuperado de http://acosoescolartea.es/doc/GUIA-BULLYING-TAE.pdf
dc.relationHernández, R. (2001). Antropología de la Discapacidad y la Dependencia: Un enfoque Humanístico de la Discapacidad. Disponible en www.peritajemedicoforense.com/RHERNANDEZ.htm.
dc.relationHervás, A., y Rueda, I. (2018). Alteraciones de conducta en los trastornos del espectro autista. Rev Neurol, 66 (Supl 1), S 31- 8. https://doi.org/10.33588/rn.66S01.2018031
dc.relationHervás Zúñiga, A., Balmaña, N., y Salgado, M. (2017). Los trastornos del espectro autista (TEA). Pediatr Integral, XXI (2), 92 – 108.
dc.relationHudson, D. (2017). Dificultades específicas de aprendizaje y otros trastornos guía básica para docentes. Narcea Ediciones.
dc.relationHusserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. Cinco Lecciones, trad. de Manuel García-Baró, Fondo de Cultura Económica, México; Madrid; Buenos Aires.
dc.relationHusserl, E. (1992). Invitación a la Fenomenología. Paidós.
dc.relationIáñez, A. (2009). Prisioneros en el Cuerpo: La construcción social de la Diversidad Funcional. Diversitas Ediciones.
dc.relationIzquierdo Sánchez, B. (2017). La política de inclusión educativa en estudiantes con trastorno del espectro autista en el aula regular [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3790
dc.relationJiménez Lozano, M. D., Serrano Sánchez, J. L., y Prendes Espinosa, M. P. (2017). Estudio de caso de la influencia del aprendizaje electrónico móvil en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje con un niño con TEA. Educar, 53(2), 419-43. https://doi.org/10.5565/rev/educar.782
dc.relationJurado Valencia, F. (2016). Hacia la renovación de la formación de los docentes en Colombia: ruta tradicional y ruta polivalente. Pedagogía y Saberes, 45, 11-12.
dc.relationKanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective. Nervous Child. (2), 217-250.
dc.relationKant, I. (2002). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Alianza.
dc.relationKilroy, E., Aziz-Zadeh, L., y Cermak, S. (2019). Ayres Theories of Autism and Sensory Integration Revisited. What Contemporary Neuroscience Has to Say Brain Sciences, 9(3), 6. https://doi.org/10.3390/brainsci9030068
dc.relationLaboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana. (2020). Cifras de la Educación Preescolar, Básica y Media en Colombia. http://economiadelaeducacion.org/docs
dc.relationLaboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana. (2021) Informe No.039. ¿Están adquiriendo los estudiantes de pregrado en Colombia las competencias que exige su profesión? Saber Pro-2019 – Análisis de resultados en competencias específicas. https://economiadelaeducacion.org/docs/
dc.relationLaboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana. (2022 Informe N°. 46.). Brechas territoriales en resultados de Pruebas Saber 11: Colombia antes y durante la pandemia por covid-19 Brechas territoriales en resultados de Pruebas Saber 11: Colombia antes y durante la pandemia por covid-19. https://economiadelaeducacion.org/
dc.relationLaboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana. (2022) Informe No. 54. El bullying escolar en Colombia: informe comparativo con otros países de la región. https://economiadelaeducacion.org/
dc.relationLaín Entralgo, P. (1961). Enfermedad y pecado. Toray, S. A.
dc.relationLaín Entralgo, P. (1982). El diagnóstico médico historia y teoría. Salvat Editores, S.A
dc.relationLanzón, G. (2019). Dignidad. Galaxia Gutenberg, S.L.
dc.relationLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2 Diciembre de 2019). Trabajar juntos para la educación de las personas con discapacidad en el mundo entero. https://es.unesco.org/news/trabajar-juntos-educacion-personas-discapacidadmundo-entero
dc.relationLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 08 de febrero de 1994. D. O. No. 41.214.
dc.relationLey 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. 27 de febrero de 2013. D. O. No. 48717.
dc.relationLey estatutaria 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. 16 de Febrero de 2015. D. O. No. 49.427.
dc.relationLid, I. M. (2012). Disability as a human condition discussed in a theological perspective. Diaconia, 3(2), 158-171.
dc.relationLinton, S. (1998). Claiming Disability: Knowledge and identity. New York University Press.
dc.relationLobato, M., y Romañach, J. (2005). Diversidad Funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de vida independiente y Diversidad.
dc.relationLockwood Estrin, G., Milner, V., Spain, D., Happé, F., y Colvert, E. (2021). Barriers to Autism Spectrum Disorder Diagnosis for Young Women and Girls: A Systematic Review. Rev J Autism Dev Disord, 8, 454–470. https://doi.org/10.1007/s40489-020-00225-8
dc.relationLópez Rodríguez., R. R. (2021). Reflexiones acerca de las necesidades de formación docente en Colombia en los tiempos de la sociedad líquida. Revista Educación, 45(1), 1-23. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42233
dc.relationLord, C., Rutter, M., DiLavore, P.C., Risi, S., Gotham, K., y Bishop, S.L. (2015). ADOS-2. Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo - 2. Manual (Parte I): Módulos 1-4 (T. Luque, adaptadora). Madrid: TEA Ediciones
dc.relationLozano Martínez, J., Ballesta Pagán, F.J., Alcaraz García, S., y Cerezo Máiquez, M. C. (2016). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con trastorno del espectro autista (TEA). Revista Fuentes, (14), 193-208. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2359
dc.relationMálaga., Blanco Lago, R., Herrera-Fernández, A., Álvarez-Álvarez, N., Oreña-Ansonera, V. A., y Baeza-Velasco, M. (2019). Prevalencia de los trastornos del espectro autista en niños en Estados Unidos, Europa y España: coincidencias y discrepancias. Medicina (Buenos Aires), 79(1, Supl. 1), 4-9.
dc.relationMejía, J. F., Rodríguez, G. I., Guerra, N., Bustamante, A., Chaparro, M. P., y Castellanos., M. (2017). Paso a paso. Estrategia de formación de competencias Socioemocionales en la educación secundaria y media. Departamento nacional de planeación, ministerio de educación nacional y banco mundial, oficina Bogotá, Colombia.
dc.relationMélich, J. C. (2014). La lógica de la crueldad. Herder Editorial S.A.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Autor
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Autor.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2020). Orientaciones para el reporte de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT).Bogotá. Autor
dc.relationMinisterio de Salud. (12 de Octubre de 2021). Minsalud, comprometido con la salud mental de los colombianos.https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-comprometido-con-lasalud-mental-de-los-colombianos.aspx
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. Grupo de Gestión en Discapacidad. (2014). Política Pública Nacional de discapacidad e inclusión social. 2013- 2022. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politicapublica-discapacidad-2013-2022.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. (2015). Protocolo clínico para el diagnóstico, tratamiento y ruta de atención integral de niños y niñas con trastornos del espectro autista.
dc.relationMontagut Asunción, M., Mas Romero, R. M., Fernández Andrés, M. I., y Pastor Cerezuela, G. (2018). Influencia del sesgo de género en el diagnóstico de trastorno de espectro autista: una revisión. Escritos de Psicología (Internet), 11(1), 42-54. https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2018.2804
dc.relationMora, F. (2017). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.
dc.relationMorán, M.L., Gómez, L.E., Alcedo, M.Á., y Pedrosa, I. (2019). Gender Differences in Social Inclusion of Youth with Autism and Intellectual Disability. J Autism Dev Disord, 49, 2980- 2989. https://doi.org/10.1007/s10803-019-04030-z
dc.relationNiñezYA sociedad civil por la niñez y la adolescencia. (2021). La pandemia tiene en crisis los derechos de la niñez. http://ninezya.org/wp-content/uploads/2021/03/Pandemia-tiene-encrisis-derechos-de-la-nin%CC%83ez-Informe-Nin%CC%83ezYA.pdf
dc.relationNiñezYA sociedad civil por la niñez y la adolescencia. (2022). La niñez no da espera. https://ninezya.org/wp-content/uploads/2022/03/Informe_LaNi%C3%B1ezNoDaEsperaMarzo-2022.pdf
dc.relationNussbaum, M.C. (2011). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Madrid: Paidós.
dc.relationOliver, M. (1990). Politics of disablement. Macmillan International Higher Education.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo (Edición para Colombia de la Fundación Saldarriaga-Concha).
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (2016). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. New York.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (Unesco). (1994). Declaración de Salamanca. España.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (Unesco). (2008). Conferencia Internacional de Educación: La educación inclusiva. El camino hacia el futuro. UNESCO: Centro Internacional de Conferencias de Ginebra.
dc.relationOrganización Mundial de la salud. (1 de junio de 2021). Trastornos del espectro autista. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. CIF. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. OMS. (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. 45. Ginebra.
dc.relationOrtega Cuartas, E.G. (2015). La política de inclusión educativa en estudiantes con trastorno del espectro autista en el aula regular [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3790
dc.relationÖzerk, K. (2016). The issue of prevalence of autism/asd. International Electronic Journal of Elementary Education, 9(2), 263-306.
dc.relationPalacios, A. (2008). Plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Grupos Editorial CINCA.
dc.relationPalacios, A., y Romañach, J. (2008). El modelo de la diversidad: Una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (Discapacidad). Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2(2), 37-47
dc.relationPalacios, A., y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad: Una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (Discapacidad). Ediciones Diversitas
dc.relationPalacios, A., y Romañach, J. (2008). El modelo de la diversidad: Una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (Discapacidad). Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2(2), 37-47.
dc.relationParra Dussan, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. Revista ISEES, (8), 73-84.
dc.relationPentón Quintero, A., Bermúdez Sarguera, R., y Pérez Mato, D. d. l. C. (2019). La resiliencia en la familia del niño con autismo: actitud y condición de desarrollo. Revista científica Ciencia y Tecnología, 19(23), 50-57. http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
dc.relationPérez Escoda, N., y Bisquerra Alzina, R. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82. [Fecha de Consulta 2 de Mayo de 2022]. ISSN: 1139-613X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601005
dc.relationPerie, M., Marion, S., y Gong, B. (2009). Moving toward a comprehensive assessment system: A framework for considering interim assessments. Educational Measurement: Issues and Practice, 28(3), 5-13. [Fecha de Consulta 2 de Mayo de 2022]. ISSN: 1139-613X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601005
dc.relationProyecto de Ley 083 de 2015.Por el cual se crea el sistema general para la atención integral y protección a personas con trastorno del espectro autista (t.e.a.) y condiciones similares y se dictan otras disposiciones. 19 de agosto de 2015. D.O. No. 083/2015C.
dc.relationProyecto Ley 046 de 2017. Por medio de la cual se garantiza y asegura el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista. 26 de julio de 2017. D.O. No. 046/2017C.
dc.relationQuintin, E.M., Bhatara, A., Poissant, H., Fombonne, E., y Levitin, D.J. (2013). Processing of musical structure by high-functioning adolescents with autism spectrum disorders. Child neuropsychology: a journal on normal and abnormal development in childhood and adolescence, 19(3), 250-275. https://doi.org/10.1080/09297049.2011.653540
dc.relationRamírez Hidalgo, D. C. (2015). La estrategia de intervención para la inclusión educativa del Instituto Colombiano de Neurociencias, en niños/as del espectro autista. A propósito de una experiencia. [Tesis de Maestría Universidad de los Andes]. http://hdl.handle.net/1992/13398
dc.relationResolución 113 de 2020. Por la cual se dictan disposiciones en relación con la certificación de discapacidad y el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad. (31 de Enero de 2020. D. O. No. 51.213).
dc.relationRestrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión editores.
dc.relationRestrepo Zea, E. (2002). Vagos, enfermos y valetudinarios. Bogotá, 1830-1860. Historia y sociedad, (8), 83-127
dc.relationRoam, D. (2010). Tu mundo en una servilleta: Resolver problemas y vender ideas mediante dibujos. Barcelona: Centro Libros PAPF, S.L.U.
dc.relationRobins, D.L., Fein, D., y Barton, M. (2018). Modified Checklist for Autism in Toddlers, Revised, with Follow-Up (M-CHAT-R/F) T. Diana Robins.
dc.relationRodríguez Martín, A. (comp. (2017). Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades. Oviedo: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.
dc.relationRodríguez, S., y Ferreira, M. (2010). Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional un ejercicio de dis-normalización. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 289-309. https://doi.org/10.3989/ ris.2008.05.22.
dc.relationRubio, F. (2009). Principios de normalización e integración e inclusión. Innovación y experiencias educativas, (19).
dc.relationRueda Castro, L., Gubert, I. C., Duro, E. A., Cudeiro, P., Sotomayor, M.A., Benites Estupiñan, E.M., López Dávila, L.M., Farías, G., Torres, F.A., Quiroz Malca, E., y Sorokin, P. (2018). Humanizar la medicina: un desafío conceptual y actitudinal [Humanization: A Conceptual and Attitudinal Problem]. Revista Iberoamericana de Bioética, (8), 01-15. https://doi.org/10.14422/rib.i08.y2018.002
dc.relationRuffinelli, A. (2017). Gubernamentalidad, pedagogía neutra y (des) profesionalización docente. Educ. Soc., Campinas, 38(138), 191-206. 10.1590/ES0101-73302016139074
dc.relationRussell, G., Stapley, S., Newlove-Delgado, T., Salmón, A., Blanca, R., Warren, F., Pearson, A., y Ford, T. (2021). Time trends in autism diagnosis over 20 years: a UK population-based cohort study. Journal of child psychology and psychiatry, and allied disciplines, 10.1111/jcpp.13505. Advance online publication. https://doi.org/10.1111/jcpp.13505
dc.relationSacks, O. (2006). Un antropólogo en Marte: Siete relatos paradójicos. Anagrama Colección compactos.
dc.relationSánchez-Blanchart, J., Sánchez-Oliva, A., Pastor-Vicedo, J., y Martínez-Martínez, J. (2019). La formación docente ante el trastorno del espectro autista. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 8(2), 59-66. https://doi.org/10.6018/sportk.401121
dc.relationSánchez-Raya, M. A., Martínez-Gual, E., Moriana Elvira, J. A., Luque Salas, B., y Alós Cívico, F. J. (2015). La atención temprana en los trastornos del espectro autista (TEA). Psicología Educativa, 21(1), 55-63. https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.04.001
dc.relationSanini, C., y Alves Bosa, C. (2015). Autismo e inclusão na educação infantil: Crenças e autoeficácia da educadora. Estudos de Psicologia, 20(3), 173-183. https://doi.org/10.5935/1678-4669.20150019
dc.relationSchalock, R.L., Luckasson, R., y Tassé, M.J. (2021). Intellectual Disability Definition, Diagnosis, Classification, and Systems of Supports 12th edition. American Association on Intellectual and Developmental Disabilities.
dc.relationScheerenberger, R. (1984). Historia del retraso mental. San Sebastián: Servicio Internacional de Información sobre Subnormales.
dc.relationSheffer, E. (2019). Los niños de Asperger. Planeta Publishing.
dc.relationSilberman, S. (2015). Una tribu propia Autismo Asperger y Diversidad de pensamiento. Ariel.
dc.relationStainback, S., y Stainback, w. (1992). Curriculum Considerations in Inclusive Classrooms. (Faciliting Learning for All Students). Baltimore: Paul Brookes.
dc.relationStone, D. (1984). The Disable State. Temple University Press.
dc.relationSupersalud. (31 enero de 2022). Reporte de peticiones, quejas, reclamos, denuncias y solicitudes a la Información.
dc.relationhttps://www.supersalud.gov.co/esco/Paginas/Protecci%C3%B3n%20al%20Usuario/reportes-depeticiones-quejas-reclamos-o-denuncias.aspx
dc.relationTárraga-Mínguez, R., y Sanz-Cervera, P. (2018). ¿Qué estrategias de intervención funcionan en la educación de los niños con trastorno del espectro autista? Revisión de evidencias en la literatura científica. ReiDoCrea, 7, 279-287. 10.30827/Digibug.54134
dc.relationTeague, S.J., Gray, K.M., Tonge, B.J., y Newman, L.K. (2017). Attachment in children with autism spectrum disorder: A systematic review. Research in Autism Spectrum Disorder, 35, 35-50. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2016.12.002
dc.relationToboso, M., y Arnau, M. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 10(2), 64-94.
dc.relationTodorov, T. (2008). El espíritu de la Ilustración. Galaxia Gutenberg.
dc.relationTorres, S. B., López, V. A., y Rojas-Solís, J. L. (2021). Terapia de integración sensorial en el Trastorno del espectro autista: Una revisión sistemática (Sensory integration therapy for autism spectrum disorders: A systematic review). Ajayu, 19(1), 1-19.
dc.relationTorres Montalvo, M. C., Pinos Benavides, C. X., y Crespo Dávila, E. M. (2021). Educación Inclusiva en Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. Revista Científica Hallazgos 21, 6(2), 138-147. 10.15517/REVEDU.V44I1.36889
dc.relationTorres-Romero, S. B., López Cortés, V. A., y José Luis, R.-S. (2021). Terapia de integración sensorial en el trastorno del espectro autista: una revisión sistemática. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 19(1), 1-19.
dc.relationUnited Nations Children’s Fund, Seen, Counted, Included. (2020). Using data to shed light on the well-being of children with disabilities, UNICEF, New York, 2021.
dc.relationValdez-Maguiña, G., y Cartolin-Príncipe, R. (2019). Desafíos de la inclusión escolar del niño con autismo. Revista Médica Herediana, 30(1), 60-61. https://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i1.347
dc.relationVallejo Ayuso, C. (2021). Bullying en las personas con trastorno del espectro autista. Programa de intervención. [Tesis de Grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/49133
dc.relationVan Dijk, T. A. (2004). Discurso y dominación. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationVan Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.
dc.relationVélez, L. (2013). La educación inclusiva en los programas de formación inicial de docentes (tesis de doctorado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
dc.relationVélez Latorre, L., y Manjarrés Carrizalez, D. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista Colombiana de Educación, 1(78), 253-197. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9902
dc.relationVergara, J. (2002). Marco histórico de la educación especial. Estudios sobre Educación, (2).
dc.relationWing, L. (1998). El autismo en niños y adultos Una guía para la familia. Paidós.
dc.relationYarza, Ríos de Los, A. (2005). Travesías: apuntes para una epistemología y una pedagogía de la educación especial en Colombia. Revista de Pedagogía, XXVI (76), 281-305.
dc.relationYarza, Ríos de Los, A. (2010). Del destierro, el encierro y el aislamiento a la educación y la pedagogía anormales en Bogotá y Antioquia. Principios del siglo XIX a mediados del siglo XX*. Revista Educación y Pedagogía, 22(57), 111-129.
dc.relationYon Guzmán, S. E., Castillo Ortega, S. E., Hernández Marín, G. d. J., Alcocer Castillo, M.G., y Ramírez Gómez, K. R. (2018). La inclusión de un estudiante con trastorno del espectro autista en educación superior. Revista Boletín Redipe, 7(2), 64-85.
dc.relationZambrano Garcés, R., y Orellana Zambrano, M. D. (2006). Actitudes de los docentes hacia la inclusión escolar de niños con autismo. Revista Killkana Sociale, 2(4), 39-48. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.296
dc.relationZilboorg, G., y George W, H. (1968). Historia de la Psicología. Psiquè.
dc.relationZunzunegui, M. (2011). Evolución de la discapacidad y la dependencia. Una mirada internacional. Gaceta Sanitaria, 25(2), 12-20. 10.1016/j.gaceta.2011.07.026.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.subjectNecesidades educacionales
dc.subjectEducación inclusiva
dc.subjectTrastorno del espectro autista
dc.subjectEducación especial
dc.subjectHabilidad pedagógica
dc.titleCuatro miradas a la educación de las personas con trastorno del espectro autista: Significados y experiencias de los actores sociales
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución