dc.contributor | Tobasura A, Isaías | |
dc.contributor | CERES: Centro de Estudios Rurales (Categoría B) | |
dc.creator | Sánchez Torres, Diana Marcela | |
dc.date | 2022-01-18T18:52:45Z | |
dc.date | 2022-01-18T18:52:45Z | |
dc.date | 2022-01-17 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:21:38Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:21:38Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17352 | |
dc.identifier | Universidad de Caldas | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad de Caldas | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8696048 | |
dc.description | Ilustraciones, mapas, fotos | |
dc.description | spa:El objetivo de la tesis fue elucidar la configuración del paisaje rururbano a partir de
relaciones entre campesinos y su entorno veredal junto a las urbes de Pereira, Manizales y
Armenia (Colombia) de 1970 a 2017. Esta tesis se construyó a partir del campo de
conocimiento de los estudios territoriales empleando la herramienta metodológica interfases,
la cual permitió relacionar las dimensiones política, económica, social y ambiental para la
transformación de las veredas La Linda y La Florida en Manizales; Canceles y Cerritos en
Pereira; Hojas Anchas y Murillo en Armenia.
En los resultados y discusión del proceso de configuración del paisaje rururbano, nos
remitimos al periodo entre 1970 y 1980 con la articulación de campesinos heterogéneos a las
dinámicas productivas asociadas a la bonanza cafetera; entre 1980 y 1990 con la caída del
pacto cafetero y la incorporación del turismo en los Planes de Desarrollo Nacional; entre
1990 y 2000 con el reciclaje de la agricultura hacia el agroturismo; entre 2000 y 2010 con la
imagen de la Ecorregión Eje Cafetero y el Paisaje Cultural Cafetero relacionados con el
turismo de naturaleza y la comercialización del suelo a través de inmobiliarias y, entre 2010 y
2017, periodo en el cual se realizó el trabajo de campo, con tres tipos de tipos de paisajes
rururbanos: exclusivo intersticial, adaptativo-electivo y transicional-simbiótico, en los cuales
ha incidido el desenvolvimiento de campesinos “con pesitos”, “agricultores” y “jornaleroscolonos”.
Las conclusiones dan cuenta de la materialización del paisaje rururbano como proceso y
producto de las dinámicas de diversos actores, quiénes paulatinamente entre 1970 y 2017,
han encontrado en un paisaje intermedio al urbano y al rural, una potencialidad para
desarrollar un nuevo nicho de mercado; otros han logrado articularse a las relaciones
sociales, políticas y económicas del paisaje y, finalmente otros, reinventan sus estrategias para
permanecer y apropiarse del mismo. | |
dc.description | eng:The objective of the thesis was to elucidate the configuration of the rural-urban landscape
based on relations between peasants and their rural surroundings next to the cities of
Pereira, Manizales and Armenia (Colombia) from 1970 to 2017. This thesis was built from
the field of knowledge of territorial studies using the interfaces methodologic tool; this
allowed to relate the political, economic, social and environmental dimensions in order to the
transformation of the rural areas of La Linda and La Florida in Manizales; Canceles y
Cerritos in Pereira; Hojas Anchas and Murillo in Armenia.
In the results and discussion of the rururban landscape configuration, we refer to the period
between 1970 and 1980 with the articulation of heterogeneous peasants to the productive
dynamics associated with the coffee bonanza; between 1980 and 1990 with the fall of the
coffee pact and the inclusion of tourism in the Nacional Development Plans; between 1990
and 2000 with the recycling of agriculture towards agrotourism and, from the year 2000 with
the image of the Coffee Ecoregion and the Coffee Cultural Landscape related to nature
tourism and the commercialization of land through real estate. On the other hand, between
2010 and 2017, during the field work was carried out, with three types of rural-urban
landscape: exclusive-intersticial, adaptive-elective and transitional-symbiotic. In these types
of landscapes, have influenced peasants “with pesitos”, farmers and day laborers-settlers.
The conclusions are related with the materialization of the rural-urban landscape as a
process and product of the dynamics of various actors. There are who have found in a
landscape intermediate to urban and rural, a potential to develop a new market niche; others
have managed to articulate to social, political and economic relations and, finally, others
reinvent their strategies to remain and appropriate it. | |
dc.description | AGRADECIMIENTOS / RESUMEN 6 ABSTRACT / RÉSUMÉ 8 LISTA DE FIGURAS / LISTA DE TABLAS / SIGLAS / APERTURA / INTRODUCCIÓN / 1. OBJETIVOS / 1.1 Objetivo General / 1.2. Objetivos Específicos / 2. METODOLOGÍA / 2.1. Momento I: Campo de Conocimiento y Herramienta Metodológica / 2.2. Momento II: Unidad Socioespacial de Análisis “La Vereda” / 2.3. Momento III: Sujeto de Estudio. Los campesinos / 2.4. Momento IV: Normativa y Estrategia Empresarial / 2.5. Momento V: Interfases / 3. CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN TEÓRICA DEL OBJETO DE ESTUDIO “PAISAJE RURURBANO” / 3.1. ¿Lo rururbano un nuevo orden? / 3.2. Factores globales homogeneizantes y diferenciadores / 3.3. Estudios globales de los paisajes rururbanos / 3.4. Paisaje Rururbano / 3.5. Estado y Paisajes Rururbanos / 3.6. Campesinos en Paisajes Rururbanos / 3.7. La Vereda / 4. CAPÍTULO II. LOS SETENTA DEL SIGLO XX: ESTADO, MOVIMIENTOS SOCIALES, CRÉDITO Y PROYECTO GLOBAL / 4.1. Vínculos campesinos y entorno veredal / 4.2. Articulación del entorno veredal con el contexto nacional y global / 5. CAPÍTULO III. LOS OCHENTA DEL SIGLO XX: CONTROL TERRITORIAL, ESTADO CORPORATIVO Y GRUPOS ARMADOS / 5.1. Vínculos campesinos y entorno veredal / 5.2. Articulación del entorno veredal con el contexto nacional y global / 6. CAPÍTULO IV. LOS NOVENTA DEL SIGLO XX: NORMATIVA PARA EL NUEVO ORDEN / 6.1. Vínculos campesinos y entorno veredal / 6.2. Articulación del entorno veredal con el contexto nacional y global / 7. CAPÍTULO V. PAISAJE RURURBANO DE 2000 A 2010: SEGURIDAD E INVERSIÓN EXTRANJERA / 7.1. Vínculos campesinos y entorno veredal / 7.2. Articulación del entorno veredal con el contexto nacional y global / 8. CAPÍTULO VI. PAISAJE RURURBANO DE 2010 A 2017: TURISMO, INMOBILIARIAS Y EMPRENDEDORES RURALES / 8.1. Vínculos campesinos y entorno veredal / 8.1.1. Paisaje Rururbano Exclusivo-Intersticial / 8.1.1.1. Paisaje Rururbano de la vereda Cerritos / 8.1.1.2. Paisaje Rururbano de la Vereda Murillo / 8.1.2. Paisaje Rururbano Adaptativo-Electivo / 8.1.2.1. Paisaje Rururbano de la Vereda Canceles / 8.1.2.2. Paisaje Rururbano de la Vereda Hojas Anchas / 8.1.3. Paisaje Rururbano Transicional-Simbiótico 11 8.1.3.1. Paisaje Rururbano de la Vereda La Linda / 8.1.3.2. Paisaje Rururbano de la Vereda La Florida / 8.1.4. Resumen similitudes y diferencias de paisajes rururbanos de Pereira, Manizales y Armenia. / 8.2. Articulación del entorno veredal con el contexto nacional y global / 9. CONCLUSIONES Y RUTA HACIA OTRAS INVESTIGACIONES / 9.1. CONCLUSIONES / 9.2. RUTA HACIA FUTURAS INVESTIGACIONES / 10. BIBLIOGRAFÍA / 10.1. BIBLIOGRAFÍA CITADA / 10.2. LISTA DE DIÁLOGOS CITADOS POR VEREDAS / 10.3 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO | |
dc.description | Doctorado | |
dc.description | Doctor(a) en Estudios Territoriales | |
dc.description | Configuración Productiva y Social del Territorio | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | eng | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | |
dc.publisher | Manizales | |
dc.publisher | Doctorado en Estudios Territoriales | |
dc.relation | Acevedo, M. (2018). No se persiste porque toque, sino porque se quiere: la agricultura familiar desde la práctica misma y su creencia mágico-religiosa, el caso de Choachí, Cundinamarca. Programa de Antropología. Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Acuerdo del Chicoral impulsado por las Leyes 4a y 5a de 1973. | |
dc.relation | Acuerdo 160 de 1995 del Concejo Municipal de Pereira, Declaratoria de Área de Manejo Especial Canceles. | |
dc.relation | Acuerdo Municipal 019 de 2009, Plan de Ordenamiento Territorial de Armenia. | |
dc.relation | Acuerdo 078 del 02 de junio de 2011, La Florida, Villamaría | |
dc.relation | Acuerdos de Promoción Comercial (CTPA) entre Estados Unidos y Colombia, 2006 2012. | |
dc.relation | Acuerdo Municipal 035 de 2016, Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pereira. | |
dc.relation | Alberto, J.A. (2003). Paisajes urbanos y periurbanos. Ambiente y Cultura. El Caso del Área Metropolitana del Gran Resistencia (A.M.G.R.), Chaco. | |
dc.relation | Alcaldía de Armenia. (2008). Diagnóstico Municipal. POT 2009-2023. Recuperado de: http://www.curaduria2armenia.com/userdata/Clip/uploads/Vol3_diag_mpal_2 008(pbot-09-23).pdf | |
dc.relation | Aprile-Gniset, J. y Mosquera, G. (1978). Dos ensayos sobre la ciudad colombiana. Universidad del Valle. | |
dc.relation | Aprile-Gniset, J. (1992). La ciudad colombiana. Siglo XIX y siglo XX. Bogotá: Biblioteca Banco Popular | |
dc.relation | Arango González, G. (2008). Salvemos el espacio rururbano colombiano. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/viviendayurbanismo/pdfs/17CnosViv-2.pdf | |
dc.relation | Arias, P. (2002). Hacia el espacio rural-urbano. Una revisión de la relación campo-ciudad en la antropología social mexicana. Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 17, núm. 2 (50), p. 363-381.Recuperado de: https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/ 1142 | |
dc.relation | Andrews, R. (1942), “Elements in Urban Fringe Patterns”. Journal of Land and Public Utility. Economics, XV111, p. 169 – 183. | |
dc.relation | Ávila, H. (2009). La periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. Estudios Agrarios. Recuperado de: http://www.pa.gob.mx/publica/rev_41/analisis/7%20hector%20avila.pdf | |
dc.relation | Ávila, H. (2015). La rururbanización como expresión de las transformaciones territoriales contemporáneas. Debates teóricos y líneas de Investigación. UNAM-México. Conferencia Ciclo Memoria Espacio y Sociedad. Doctorado en Estudios Territoriales. Instituto en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Balk, H.H. (1957). “Urbanization of Werester’s Economics”. Eco. Geog. Vol. 21. p. 104 – 118. | |
dc.relation | Barros, C. (2006). La ciudad en el campo: nuevas ruralidades y lugares rururbanos. En: Nogué, J. y Romero, J. (Eds). Las Otras Geografías (p. 325- 338). | |
dc.relation | Bastos, R. (2014). Entre o rural e o urbano. A Cuarta Parede. Recuperado de: http://www.acuartaparede.com/barrio-paisaxe-os-verdes-anos/?lang=es | |
dc.relation | Banzo, M. (2005) “Del espacio al modo de vida: la cuestión periurbana en Europa Occidental: los casos de Francia y España”. En: H. Ávila (Ed.), Lo urbano rural: ¿nuevas expresiones territoriales?, CRIM-UNAM, Morelos, México. | |
dc.relation | Bauer, G. ; Roux, J. M. (1976). La rurbanisation ou la villeparpille . Ed. Du Seuil, Paris. | |
dc.relation | Benitez, M.F. (2009). Narcotráfico e Intervención en Colombia 1980-2000. Carrera de Historia. Facultad de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/csociales/tesis123.pdf | |
dc.relation | Bericat, E. (2006). El cambio social en España. Visiones y retos de futuro. (C. d. Andaluces, Ed.) España. | |
dc.relation | Bourdieu, Pierre. (2002). La Distinción. Criterios y Bases del Gusto. Traducción María del Carmen Ruiz de Elvira. Distribuidora y Editora Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. | |
dc.relation | Bourdieu, Pierre. (2012) Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). México: FCE. | |
dc.relation | Braidotti, R. (2009). Transposiciones. Sobre la tica nómada (Primera ed.). (A. Bixio, Trad.) Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Bran, M. (2016). Paisajes rururbanos. En: http://martabran.com/portfolio/paisaje-rururbano/ | |
dc.relation | Canales, A. y M. Canales. (2013). De la metropolización a las agrópolis. El nuevo poblamiento urbano en el Chile actual. Revista Polis. vol.12 no.34, Santiago abr. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 65682013000100003 | |
dc.relation | Cardoso, M., & Fritschy, B. (2012). Revisión de la definición del espacio rururbano y sus criterios de delimitación. Contribuciones Científicas GÆA , 24, 27-39: Recuperado de: http://gaea.org.ar/contribuciones/CONTRIBUCIONES_2012/4.GAEA%20CO NTRIBUCIONES_2012_CARDOSO.pdf | |
dc.relation | Cardoso, M. (2015). Las transformaciones en el espacio rururbano y el riesgo generado. CONICET-UCSF-Argentina. Conferencia Ciclo Memoria Espacio y Sociedad. Doctorado en Estudios Territoriales. Instituto en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Carmona, N. (2012). Plan Barrial de Gestión Del Riesgo De Desastre para el Sector de Esperanza Galicia en el Marco del Plan Parcial de Expansión Urbana para el Macroproyecto Parque Temático de Flora y Fauna Pereira, Risaralda-Colombia (Tesis). Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3084/1/36334C287.pdf | |
dc.relation | Carriazo, F. (2015). Identificación de un gradiente rural-urbano y el papel de las ciudades intermedias en las dinámicas de crecimiento territorial en Colombia. Universidad de los Andes, Bogotá. Conferencia Ciclo Memoria Espacio y Sociedad. Doctorado en Estudios Territoriales. Instituto en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Carvajal, N. (2015). Las iniciativas locales como dinámica de desarrollo territorial en zonas rururbanas de Bogotá. UDCA, Bogotá. Conferencia Ciclo Memoria Espacio y Sociedad. Doctorado en Estudios Territoriales. Instituto en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Castells, M. (1971). El mito de la sociedad urbana. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 1(3). | |
dc.relation | Cimadevilla, G. (2005). De la dicotomía urbano-rural a la emergencia rurbana. Momentos y movimientos. Revista Esboços, NRO. 13. PGH. UFSC. Brasil. | |
dc.relation | Chayanov, A.V. (1966) The Theory of Peasant Economy. Originariamente publicado en 1925 en Moscu. Traducción hecha por Lane, C. Y Smith, E. | |
dc.relation | Clout, H. D. (1976). Geografía ural . Oikos- tau. Barcelona. | |
dc.relation | Constitución Política de 1991. República de Colombia. | |
dc.relation | Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER-. (2002). Ecorregión Eje Cafetero: Un Territorio de Oportunidades. Convenio CARDER-FONADE (Ministerio del Medio Ambiente) No. 1068 y Convenio Corporación Alma Mater-FOREC. Recuperado de: http://www.almamater.edu.co/Publicaciones/Ecorregion_Eje_Cafetero_Un_T erritorio_de_Oportunidades.pdf | |
dc.relation | Cosgrove, Denis. (1998). Social Formation and Symbolic Landscape. University of Wisconsin. | |
dc.relation | Courlet, C. (2002). Les systemes productifs localisés: un bilan de la literature in Etudes et Recherches sur les Systemes agraires et le Développement (no. 33.) | |
dc.relation | Crovetto, M. (2011). Movilidad Espacial, Ocupación y Empleo en el Valle Inferior del Río Chubut (Patagonia, Argentina). Revista Trabajo y Sociedad. Recuperado de: http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/17%20CROVETTO%20Chubut.pdf | |
dc.relation | Crovetto, M. (2012). Un enfoque territorial flexible: aportes a la crítica e a ociología ura l a ectura ual e os spacios ociales. l aso el alle nferior el ío C ubut ( rgentina) . Resultado de Investigación. Recuperado de: http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT5/GT5_CrovettoM.pdf | |
dc.relation | Crovetto, M. (2015). Dinámicas cotidianas rural-urbanas comparadas en la Patagonia Argentina: el Valle Inferior del Río Chubut, la Meseta Central chubutense y el Valle Medio del Río Negro. Trabajo presentado en el Congreso ALAS Costa Rica. | |
dc.relation | Deffontaines (J.-P.), (2003) « Territoires et acteurs du développement local. De nouveaux lieux de démocratie », éd. de l’Aube, coll. Essais. | |
dc.relation | Deloitte. (2016). Real Estate. Tendencias y Perspectivas del sector inmobiliario en Colombia. Recuperado de: https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/finance/Real% 20Estate7%20-%20RAF%20(002).pdf | |
dc.relation | Dematteis, Giuseppe y Francesca Governa. (2005). Territorio y territorialidad en el desarrollo local. La contribución del modelo SLOT. Universidad de Turín: Boletín de la AGEN No. 39 | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación -DANE-. (2018). Censo Agropecuario. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y- poblacion | |
dc.relation | Diario El Tiempo. (02 de marzo de 2019). Inversión Extranjera en Colombia cayó 20,4% en 2018. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/economia/la-inversion-extranjera-en-colombia-en- 2018-333012 | |
dc.relation | Decreto 2755 de 2003 | |
dc.relation | Decreto 2263 de 1966 de Integración Popular | |
dc.relation | Decreto 755 y 815 de 1967, Campaña de Organización Campesina | |
dc.relation | Decreto 384 de 1950, operaciones de redescuento a nombre del banco central | |
dc.relation | Decreto 756 de 1951, propiedades discrecionales de fomento a la autoridad monetaria. | |
dc.relation | Decreto Presidencial No. 221 de 1986, drogas ilegales. | |
dc.relation | Decreto 2755 de 2003, mejoras hoteleras | |
dc.relation | Decreto 2755 de 2003, exención de 30 años en el impuesto en la renta, para los hoteles. | |
dc.relation | Dumont, M. & Heller, E. (Eds.) (2010). Péripheries sous condition urbaine: vieux probleme, nouveaux chantiers. Collection Espaces et Territoires, Presses Universitaires de Rennes, pp. p11–p21 | |
dc.relation | Engels, F. (1941). Origin of the Family, Private Property and the State. Nueva York. | |
dc.relation | Errázuriz, A. (1998). Manual de Geografía de Chile. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=oXGaJKGMaMgC&pg=PA201&lpg=P A201&dq=PAISAJE+RURURBANO&source=bl&ots=FeEnaB5jeU&sig=1Xuq RKC4YS7yE_ | |
dc.relation | Escobar, C. (1991). Organización y Participación Campesina (pp. 81-98). En: Pérez, E. (Ed.). El campesinado en Colombia Hoy. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Serie Investigación y Desarrollo No. 3. Primera Edición Santafé de Bogotá. | |
dc.relation | Escobar, A. (1999). El final del Salvaje. Naturaleza, Cultura y Política en la Antropología Contemporánea. CEREC-ICAN. Santafé de Bogotá. | |
dc.relation | Escobar, A. (2007). La Invención del Tercer Mundo. Primera Edición. Fundación Editorial El Perro y La Rana. | |
dc.relation | Fals Borda, O. (1979). Campesinos de los Andes. Quinta Edición. Editorial PRAG. | |
dc.relation | Fajardo, C.J. (2011). ¿Y a los jornaleros qué? Revista Viento del Sur. Recuperado de: https://colectivodeabogados.org/Y-a-los-jornaleros-que | |
dc.relation | Fernández, A. (2003). Las pautas del crecimiento urbano posindustrial: de la rururbanización a la ciudad difusa. Revista Ería, 88-92. | |
dc.relation | Ferro, J. (1991). Comentario a la Ponencia “Organización y participación Campesina” (pp. 99-107). En: Pérez, E. (Ed.). El campesinado en Colombia Hoy. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Serie Investigación y Desarrollo No. 3. Primera Edición Santafé de Bogotá. | |
dc.relation | Fincas del Café. (2017). Fincas del Eje Cafetero. Recuperado de: http://www.fincasejecafetero.net/ | |
dc.relation | Finca Raíz. (2017). Proyectos de vivienda en el Eje Cafetero. Recuperado de: https://www.fincaraiz.com.co/proyectos-vivienda-nueva/quindio/ | |
dc.relation | Forero, J. (1991). La economía campesina colombiana (pp. 103-117). En: Pérez, E. (Ed.). El campesinado en Colombia Hoy. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Serie Investigación y Desarrollo No. 3. Primera Edición Santafé de Bogotá. | |
dc.relation | Forero, J. (2013). Agricultura Familiar y Campesinado en el Mundo Rural Contemporáneo. Documento compartido en el marco del Seminario en Configuración Productiva y Social de los Territorios Rurales. Doctorado en Estudios Territoriales. Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio, Población. Curso en el Collège de France. Fondo de Cultura Económica de Argentina. | |
dc.relation | Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. (A. Martínez Riu, Trad.) Barcelona: Herder | |
dc.relation | García, J. (1976). Antropología del territorio. Taller de ediciones Josefina Betancor Calle Ambrós. Madrid. | |
dc.relation | García Ramón, M. D.; Tullas i Pujol, A.; Valdovinos Perdices, N. (1995) Geografía ural . Síntesis. adrid. | |
dc.relation | Glass R. (1964). «Introduction» in Centre for Urban Studies (dir.), London, aspects of change, Londres, Macgibbon& Kee, p. XII-XLI. | |
dc.relation | Gómez, A. y F. Londoño. (2011). Paisajes y nuevos territorios (en red). Cartografías e interacciones en entornos visuales y virtuales. Universidad de Caldas. Instituto en Ciencias Sociales y Humanas. Grupo de Investigación DICOVI. Editorial Anthropos. | |
dc.relation | González, F. (1991). Algunas ideas sobre ambiente y desarrollo rural (pp. 3- 13). En: Pérez, E. (Ed.). El campesinado en Colombia Hoy. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Serie Investigación y Desarrollo No. 3. Primera Edición Santafé de Bogotá. | |
dc.relation | González, A. (2008). Salvemos el espacio rururbano colombiano. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/viviendayurbanismo/pdfs/17CnosViv-2.pdf | |
dc.relation | Google Earth. (2020). Hojas Anchas, Circasia, Quindío. | |
dc.relation | Google Earth. (2020). Murillo, Armenia, Quindío | |
dc.relation | Google Earth. (2020). Cerritos, Pereira, Risaralda. | |
dc.relation | Google Earth. (2020). Canceles, Pereira, Risaralda. | |
dc.relation | Google Earth. (2020). La Linda, Manizales, Caldas. | |
dc.relation | Google Earth. (2020). La Florida, Villamaría, Caldas. | |
dc.relation | Gumuchian, H., Grasset, E., Lajarge, R., Roux, E., (2003) « Les acteurs, ces oubliés du territoire », Coll. Géographie, Anthropos, Paris, Ed. Economica. | |
dc.relation | Harris, C. D. (1943). Suburbs, ed., by Mayer, H. M. and Kohn, F. K. in reading in Urban Geography, p. 545. | |
dc.relation | Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI Editores. España. | |
dc.relation | Harvey, D. (1996). Justice, Nature and the Geography of Difference. Oxford, Basil Blackwell. | |
dc.relation | Harvey, D. (207). Espacios del Capital. Hacia una geografía crítica. Ediciones AKAL, S.A. | |
dc.relation | Hidalgo, R. (2015). Relaciones urbano-rurales. Ciclo de Conferencias del MES. Instituto en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Caldas | |
dc.relation | Higuita, K. (2013). Jóvenes del territorio rural en el contexto de la expansión urbana. Estudio de caso, Corregimiento San Cristóbal, Medellín, Colombia. Revista Bitácora Urbano Territorial. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/30738 | |
dc.relation | Hutson, M. (2015). Ciudades sin bordes: ni el campo ni la ciudad. Universidad de California. Conferencia Ciclo Memoria Espacio y Sociedad. Doctorado en Estudios Territoriales. Instituto en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Caldas | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH-. (2017). Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia. | |
dc.relation | Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-: 1950. PLANCHA 243ID2_1950, Escala 1:10.000 | |
dc.relation | Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-: 1961. PLANCHA 206IIIB_1961, Escala 1:25.000. | |
dc.relation | Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-: 1967. PLANCHA 206IIID_1967, Escala 1:25.000. | |
dc.relation | Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-: 1974. PLANCHA 243IIA_1974, Escala 1:25.000. | |
dc.relation | Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-: 1978. PLANCHA 224IIC3_1978, Escala 1:10.000. | |
dc.relation | Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC: 1979. PLANCHA 224ID3, Escala 1:10.000. | |
dc.relation | Lanson, D.; Iglesias, A. (2011). Luján (provincia de Buenos Aires, Argentina: Imagen y Destino Turístico. Contribución al análisis desde una perspectiva de Desarrollo Territorial. Recuperado de: http://e- archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/16484/lujan_lanson_iglesias_TERA P_2011.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Lagoutte, C. (1981). Reagan firmó las dos leyes básicas de su programa de gobierno. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1981/08/14/economia/366588006_850215.html | |
dc.relation | Lasanta, Teodoro y Errea, María. (2012). Homogeneización y Fragmentación en el paisaje rururbano de Logroño. Revista de Ciencias ZUBÍA (pp. 7-28). Instituto de Estudios Riojanos. Vol. 30 | |
dc.relation | Lefebvre, H. (2013). La Producción del Espacio. (E. Martínez Gutiérrez, Trad.) Capitán Swing Libros, S.L. | |
dc.relation | Leff, E. (2002). Ética por la Vida. Elogio de la Voluntad de Poder. En: E. Leff. (Comp.), Ética, Vida, Sustentabilidad. (Pp. 288-314). México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. Primera Edición. | |
dc.relation | Leff, E. (2008). Discursos Sustentables. México: Siglo XXI Editores. Primera Edición. | |
dc.relation | Lepage, L. (2015). Lo rururbano en cuestión “Le rururbain en question?”. Conferencia Ciclo Memoria Espacio y Sociedad. Doctorado en Estudios Territoriales. Instituto en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Leyes. Plataforma Sistema único de Información Normativa: Ley 45 de 1923. Sobre establecimientos bancarios. | |
dc.relation | Leyes. Plataforma Sistema único de Información Normativa: Ley 135 de 1961, de Reforma Agraria. Sobre reforma social agraria | |
dc.relation | Leyes. Plataforma Sistema único de Información Normativa: Ley 4a de 1973. Por la cual se introducen modificaciones a las Leyes 200 de 1936, 135 de 1961 y 1 de 1968. Se establecen disposiciones sobre renta presuntiva, se crea la sala agraria en el Consejo de Estado y se dictan otras disposiciones. | |
dc.relation | Leyes. Plataforma Sistema único de Información Normativa: Ley 5a de 1973. Por la cual se estimula la capitalización del sector agropecuario y se dictan otras disposiciones sobe Títulos de Fomento Agropecuario, Fondo Financiero Agropecuario, Fondos Ganaderos, Prenda Agraria, Banco Comercial, deducciones y exenciones tributarias y otras materias. | |
dc.relation | Leyes. Plataforma Sistema único de Información Normativa: Ley 53 de 1978. Por la cual se reviste al presidente de la República de facultades extraordinarias para modificar las escalas de remuneración de los empleos del sector público y se dictan otras disposiciones. | |
dc.relation | Leyes. Plataforma Sistema único de Información Normativa: Ley 30 de 1988, Por la cual se modifican y adicionan las Leyes 135 de 1961, 1a. de 1968 y 4a. de 1973 y se otorgan unas facultades al presidente de la República. | |
dc.relation | Leyes. Plataforma Sistema único de Información Normativa: Ley 9 de 1989, Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. | |
dc.relation | Leyes. Plataforma Sistema único de Información Normativa: Ley 45 de 1990, Por la cual se expiden normas en materia de intermediación financiera, se regula la actividad aseguradora, se conceden unas facultades y se dictan otras disposiciones. | |
dc.relation | Leyes. Plataforma Sistema único de Información Normativa: Ley 99 de 1993, Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. | |
dc.relation | Leyes. Plataforma Sistema único de Información Normativa: Ley 160 de 1994. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones | |
dc.relation | Leyes. Plataforma Sistema único de Información Normativa: Ley 300 de 1996. Por la cual se expide la ley general de turismo y se dictan otras disposiciones. | |
dc.relation | Leyes. Plataforma Sistema único de Información Normativa: La ley 387 de 1997, Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. | |
dc.relation | Leyes. Plataforma Sistema único de Información Normativa: Ley 388 de 1997, Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 3 de 1991 y se dictan otras disposiciones. | |
dc.relation | Leyes. Plataforma Sistema único de Información Normativa: Ley 812 de 2003. Por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006 hacia un Estado Comunitario. | |
dc.relation | Leyes. Plataforma Sistema único de Información Normativa: Ley 1776 de 2016, Por la cual se crean y desarrollan las zonas de inters de desarrollo rural, económico y social, ZIDRES. | |
dc.relation | Llambí, Luis. (1990). Procesos de transformación del campesinado Latinoamericano. Tercer Mundo Editores. En: El campesino contemporáneo. | |
dc.relation | Llambí, L. (2012). Procesos de transformación de los territorios rurales latinoamericanos: los retos de la interdisciplinariedad. En EUTOPÍA. Relación Campo Ciudad. Revista de Desarrollo Económico Territorial. No 3. P. 117- 134. | |
dc.relation | Lynch, K. (2015). La Imagen de la ciudad. 3ra. Edición. Editorial Gustavo Gills. | |
dc.relation | Machado, A. (2017). El problema de la Tierra: Conflicto y Desarrolllo en Colombia. Editorial Penguin Random House. | |
dc.relation | Macuacé, R., & Cortés, R. (2013). Sobre migración y rururbanidad: adaptación y transformación de la ciudad de Popayán a comienzos del siglo XXI. Territorios (pp. 117-142). | |
dc.relation | Macuacé, R. y Gómez. A. (2014). Migración hacia los espacios rururbanos en Popayán (Colombia) para la primera década del siglo XXI. Revista Económica del Caribe. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/6347/6567 | |
dc.relation | Macuacé, R. (2017). Del crecimiento urbano al rururbano. Editorial Universidad de Cauca. | |
dc.relation | Mançano, B. (2008). Territorio Teoría y Política. En: Lozano, F. y Guillermo, J. (Eds.). Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Editorial Javeriano. | |
dc.relation | Massey, D. (2012). Un sentido global del lugar. Traducción del Inglés Abel Albert y Nuria Benach. Icaria Editorial, S.A. | |
dc.relation | Maya, A. (1991). Comentarios a la ponencia “Algunas ideas sobre ambiente y desarrollo rural” (pp. 13-17). En: Pérez, E. (Ed.). El campesinado en Colombia Hoy. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Serie Investigación y Desarrollo No. 3. Primera Edición Santafé de Bogotá. | |
dc.relation | Meillassoux, C. (1978). Mujeres, graneros y capitales. Siglo Veintiuno Editores, México, D.F | |
dc.relation | Mejía, E. (1993). Origen del campesino vallecaucano. Cali: Universidad del Valle. | |
dc.relation | Mejías, Ángel (2013). ¿Cómo medir el fenómeno urban sprawl a través de indicadores paisajísticos? aplicación a la isla de Tenerife. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. No. 62, P. 49-73 I.S.S.N.: 0212-9426 | |
dc.relation | Mesa, R.J; Restrepo D.C; Aguirre, Y.C. (2008). Crisis externa y desaceleración de la economía colombiana en 2008-2009: coyuntura y perspectivas. Revista Perfil de Coyuntura Económica No. 12 (p. 31-67). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n12/n12a2.pdf | |
dc.relation | Mitula Casas. (2017). Casas del Eje Cafetero. Recuperado de: https://casas.mitula.com.co/casas/casas-eje-cafetero | |
dc.relation | Muir, R. (1975). Modern Political Gography. MacMillan Press Ltd., London. | |
dc.relation | Nates, B., & Raymond, S. (2007). Buscando la naturaleza. Migración y dinámicas rurales contemporáneas. Editorial Anthropos. | |
dc.relation | Nates, B. (2010). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Revista Co-herencia Vol. 8, No. 14. (p. 209-229). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v8n14/v8n14a09.pdf | |
dc.relation | Naturaleza y Descanso. (2017). Fincas, hoteles y Parques Temáticos del Eje Cafetero. Recuperado de: http://www.naturalezaydescanso.com/ | |
dc.relation | Nogué, J. y Sala, P. (2008). Los paisajes y la ordenación del territorio. Los catálogos de paisaje en Catalunya. En: Cuadernos Geográficos No.43. “La Convención Europea de Paisaje. Desarrollos Prácticos”. | |
dc.relation | Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz estable y duradera. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y- conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la- Terminacion-del-conflicto.aspx | |
dc.relation | Orduña, R.O. (2006). Generalidades de la Inversión Extranjera y Tributación en Colombia. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN-. Recuperado de: https://www.dian.gov.co/dian/cifras/Cuadernos%20de%20Trabajo/Generalida des%20de%20la%20inversi%C3%B3n%20extranjera%20y%20tributaci%C3 %B3n%20en%20Colombia.pdf | |
dc.relation | Pahl, R. (1966). The rural-urban continuum. Sociología ruralis, 6, 299-327. | |
dc.relation | Palacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Editorial Norma. | |
dc.relation | Pellegrini, Carlos. (2015). El fenómeno de la periurbanización. Diario Norte. Argentina. Editorial Chaco S.A. Recuperado de: http://www.diarionorte.com/article/95938/el-fenomeno-de-la-periurbanizacion | |
dc.relation | Periódico El Diario de Pereira: _ (1970). El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos le dio el visto bueno a piña perolera de Pereira. | |
dc.relation | Periódico El Diario de Pereira: (2015). Captura a narcotraficante en vereda El Tigre de Pereira. | |
dc.relation | Periódico La Patria: (1986). Bonanza cafetera y modernización de la infraestructura urbana regional. | |
dc.relation | Periódico La Patria: (1986). Infraestructura construida por la Federación de Cafeteros: acueductos. | |
dc.relation | Periódico La Patria: (1986). Esta mujer y su puesto de salud también son cafeteros | |
dc.relation | Periódico La Patria: (1986). Escuelas limpias, escuelas buenas, escuelas que hacen los cafeteros. | |
dc.relation | Periódico La Patria: (1986). Carreteras que unen las zonas cafeteras. Carreteras hechas por cafeteros. | |
dc.relation | Periódico La Patria: (1991). “La Constitución no se quedará escrita”. | |
dc.relation | Pesci, R. (2007). Proyectar la Sustentabilidad. Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales -FLACAM-. | |
dc.relation | Pierri, N. (2005). Historia del Desarrollo Sustentable. En: G. Foladori y N. | |
dc.relation | Pierri. (Comp.). ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el Desarrollo Sustentable (Pp. 27-81). Recuperado de: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/pierri01.pdf | |
dc.relation | Piñeiro, C. (2005). Las viudas de los jueves. Buenos Aires: Editorial Alfaguara. | |
dc.relation | Plazas, F.A. (2015). Análisis de la evolución de la inversión extranjera directa en el sector minero de Carbón en Colombia de 2004 a 2013. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v35n61/v35n61a03.pdf | |
dc.relation | Planes de Desarrollo Nacional: “Planes y programas de desarrollo” (1969-1972) de Carlos Lleras Restrepo | |
dc.relation | Planes de Desarrollo Nacional: “Las cuatro estrategias” (1970-1974) de Misael Pastrana | |
dc.relation | Planes de Desarrollo Nacional: “Para cerrar la brecha” (1974-1978) de Alfonso López | |
dc.relation | Planes de Desarrollo Nacional: “Plan de integración social” (1978-1982) de Julio Cesar Turbay | |
dc.relation | “Cambio con equidad” (1982-1986) de Belisario Betancur | |
dc.relation | Planes de Desarrollo Nacional: _ “Plan de economía social” (1986-1990) de Virgilio Barco | |
dc.relation | Planes de Desarrollo Nacional: “La revolución pacífica” (1990-1994) de César Gaviria | |
dc.relation | Planes de Desarrollo Nacional: “El salto social” (1994-1998) de Ernesto Samper | |
dc.relation | Planes de Desarrollo Nacional: “Cambio para construir la paz” (1998-2002) de Andrés Pastrana | |
dc.relation | Planes de Desarrollo Nacional: “Hacia un Estado Comunitario” (2004-2006) | |
dc.relation | Planes de Desarrollo Nacional: “Estado Comunitario: Desarrollo para todos” (2006-2010) de Álvaro Uribe Vélez | |
dc.relation | Planes de Desarrollo Nacional: “Prosperidad para Todos” (2010-2014) | |
dc.relation | Planes de Desarrollo Nacional: “Todos por un Nuevo País” (2014-2018) de Juan Manuel Santos | |
dc.relation | Portilla, N. (2019). Apoyo técnico en la elaboración del mapa de las veredas de estudio. Departamento de Geografía. Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Presidencia de la República de Colombia. (2016). Lo que debe saber de la Ley Zidres. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/noticia/Lo-que-debe-saber-de-la-ley-Zidres | |
dc.relation | Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. (Y. Villagómez Velázquez, Trad.) El Colegio de Michoacán. | |
dc.relation | Raffestin, C. (2012). Space, territory, and territoriality. Environment and Planning. Revista Society and Space, volume 30, (pp. 121 - 141). Recuperado de: https://static1.squarespace.com/static/5657eb54e4b022a250fc2de4/t/566fa5 3ed8af1045cf97072f/1450157374487/2012_Raffestin_Space%2CTerritory% 2CTerritoriality.pdf | |
dc.relation | Red Alma Mater y Gobernación de Risaralda. (2004). Conflicto Interno Armado y Desplazamiento en la Ecorregión Eje Cafetero. Pereira. | |
dc.relation | Revista Dinero. (2019) ¿Por qu los extranjeros siguen invirtiendo en Colombia? Consulta 14 de junio de 2019. En: https://www.dinero.com/economia/articulo/cifras-de-inversion-extranjera-en- colombia/271747 | |
dc.relation | Revista Portafolio. (2019). Uno de cada diez empleos en el mundo es generado por el turismo. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/uno-de-cada-diez-empleos-en-el-mundo- es-generado-por-el-turismo-529023 | |
dc.relation | Revista Semana. (2018). ¿Y si Estados Unidos entra en recesión? Recuperado de: https://www.semana.com/economia/articulo/que-pasa-si-estados-unidos- entra-en-recesion/585885 | |
dc.relation | Ribeiro da Gusmao Furtado M. da F. (2011). Areas de interface Periurbana: desafíos conceituais e metodológicos. Coletanea Espaco e sociedade, Max Limonade Editor, São Paulo. | |
dc.relation | Ringuelet, R. (2008). La complejidad de un campo social periurbano centrado en las zonas rurales de La Plata. versión On-line Mundo agr. v.9 n.17, La Plata. | |
dc.relation | Rivera, M. y Delgado, J. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/eure/v34n102/art05.pdf | |
dc.relation | Rivera Pabón, J. (2013). Espacios de transición urbano-rural. Recuperado de: http://geonotas-sonarterrestrecafetero.blogspot.com.co | |
dc.relation | Rivera Pabón, J. (2016). De la acción comunitaria a la hegemonía del mercado inmobiliario: agentes sociales en la configuración de la segregación espacial de Pereira. 1980-2013. En: Paisajes productivos y desarrollo económico territorial. Red Internacional de Estudios sobre Territorio y Cultura -RETEC- y Grupo de Investigación Territorialidades de la Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Roseman, S; Prado, S. y Pereiro, X. (2013). Antropología y Nuevas Ruralidades. Gazeta de Antropología, 29 (2), artículo 01. Recuperado de: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4290 | |
dc.relation | Rubini, H. & Naranjo, M. (1997). Ahorro, inversión, mercado de capitales y crecimiento económico. Cuestiones Económicas, 31, p. 33-86. | |
dc.relation | Rusell, B. (1938). El Poder en los Hombres y en los Pueblos. Buenos Aires: Losada | |
dc.relation | Rutas del Paisaje Cultural Cafetero (2017). Paisaje Cultural Cafetero. Recuperado de: https://rutasdelpaisajeculturalcafetero.com/ | |
dc.relation | Sanabria, F. (2008). Estado Fragmentado Y Territorios Baldíos en Colombia, (p. 13-23). En: Nates, B. (2008). Con-juntos, miradas eurolatinoamericanas al estudio transversal del Territorio. | |
dc.relation | Sánchez, D., & Villegas, J. (2008). Propuesta de gestión ambiental para áreas de expansión e interfases rururbanas (Tesis). Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. | |
dc.relation | Sánchez, D. (2011). Plan de gestión ambiental para el corredor Otún Consotá de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Programa Joven Investigador de Colciencias. | |
dc.relation | Sánchez-Steiner (2012). La ciudad refugio. Migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia. Editorial Universidad del Norte. | |
dc.relation | Sánchez, M. (2013a). Gneros de vida complejos y su expresión en el paisaje rururbano en Mixquic. Investigación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México, D.F. Recuperado de: http://dcsh.izt.uam.mx/licenciaturas/geografia_humana/wp- content/uploads/2014/11/Tesina-Rosario-Sànchez-2013.pdf | |
dc.relation | Sánchez, D. (2013b). Propuesta de gestión ambiental en el contexto de la sustentabilidad para el espacio público natural urbano de la conurbación Pereira-Dosquebradas (Tesis). Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad Católica de Pereira. | |
dc.relation | Sánchez, D. (2015). Colección de entrevistas en el marco de la investigación. Recursos: Proyectos “GMAP” del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas -ICSH- Universidad de Caldas, Manizales. | |
dc.relation | Sánchez, D. (2016). Colección de entrevistas propia en el contexto de la investigación. Recursos: Proyecto “Gentrificación y Obsolescencia Territorial” del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas -ICSH- Universidad de Caldas, Manizales | |
dc.relation | Sánchez-Torres, D.M. (2018). Abordajes teórico-conceptuales y elementos de reflexión sobre rururbanización desde los estudios territoriales. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 20 (1). 15-35. DOI: 10.17151/rasv.2018.20.1.2 | |
dc.relation | Sánchez-Torres, D.M. (2019). Mapas y figuras de la tesis doctoral “Latidos Veredales. Paisajes Rururbanos en Pereira, Manizales y Armenia (Colombia) de 1970 a 2017. Doctorado en Estudios Territoriales, Instituto en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Sassen, S. (2007). Una sociología de la Globalización. Editorial Katz. Buenos Aires. | |
dc.relation | Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales (Primera ed.). (M. Rodil, Trad.) Buenos Aires: Katz. | |
dc.relation | Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Tcnica y tiempo. Razón y emoción. (M. Silveira, Trad.) Barcelona: Ariel, S.A. | |
dc.relation | Sarmiento, L. (1991). La pobreza rural en Colombia (pp. 17-48). En: Pérez, E. (Ed.). El campesinado en Colombia Hoy. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Serie Investigación y Desarrollo No. 3. Primera Edición Santafé de Bogotá. | |
dc.relation | Sarmiento, J.A; Cristancho, L.A. (2009). Evolución del sistema financiero colombiano durante el periodo 1980-2007. Revista Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/909/90913041002.pdf | |
dc.relation | Saul, John S. y Woods, Roger. (1979). “Los campesinos africanos”, en Theodor Shanin (compilador). Campesinos y sociedades campesinas. México. | |
dc.relation | Segrelles, J; Vásquez, J; Canales, G; Santana, L; Tormo i Santoja, J; Vera, M; Espinoza, R. (2012). Multifuncionalidad rural y nueva ruralidad. La experiencia europea y la potencialidad de Colombia. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Espana/giecryal/20161220033253/pdf_1100.pdf | |
dc.relation | Sereno, C.; Santamaría, M.; Santarelli, S. (2010). El rururbano: espacio de contrastes, significados y pertenencia, ciudad de Bahía Blanca, Argentina. cuadernos de geografía. Revista Colombiana de Geografía, n.º 19, ISSN: 0121-215x, Bogotá, Colombia | |
dc.relation | Sereno, C.; Santarelli, S. (2012). El rururbano: un espacio de vulnerabilidad y riesgo. estudio cualitativo en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Universidad Nacional del Sur, Argentina. | |
dc.relation | Sentencias de la Corte Suprema de Justicia (2002). Sentencia SU-1150 de 2002. Fenómeno del desplazamiento. Colombia. | |
dc.relation | Silva, J. (1977). Los Verdaderos Dueños del País. Fondo editorial Suramérica. | |
dc.relation | Shanin, Teodor. (1979). Una familia campesina rural a principios de siglo. Fondo de Cultura Económica. Traducción Eduardo L. Suárez. Capítulo de Campesinos y Sociedades campesinas (Shanin, T.) | |
dc.relation | Smith, T. L. (1937), “The Population of Louisiana: Its Composition and Change”, Louisiana, Vol. 293, pp. 24. | |
dc.relation | Soja, E. (2010). En busca de la Justicia Espacial. Ed. Tirant Humanidades. | |
dc.relation | Solana, Miguel (2008. El encanto de lo rural, los términos del debate sobre la migración hacia áreas rurales desde la geografía británica y las contribuciones españolas. Un estado de la cuestión. En: Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. XIII, no 776, 25. Barcelona | |
dc.relation | Soria, L. y Goldwaser, B. (2012). Micro Geografías. Cambios en el uso del suelo en el territorio urbano de Buenos Aires (Argentina). En: http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/14839/SORIA_Lidia.pdf?s equence=1 | |
dc.relation | Solow, R. M. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. The Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65-94. | |
dc.relation | Swan, T. W. (1956). Economic growth and capital accumulation. The Economic Record, 32(2), 334-361. | |
dc.relation | Tobasura, I. (2005). Las luchas campesinas en Colombia en albores del siglo XX: de la frustración a la esperanza. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires | |
dc.relation | Tobasura, I. (2018). Asesoría en el marco de la Dirección de la Tesis. Centro de Estudios Rurales. Instituto en Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Toro, G. (2004). El eje cafetero colombiano: compleja historia de caficultura, violencia y desplazamiento. Documento preparado para el Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), Las Vegas, Nevada, octubre 7-9. | |
dc.relation | Torres, C. (1967). La Violencia y los Cambios Sociales. Centro de Estudios Latinoamericano. La Habana. | |
dc.relation | TripAdvisor” (2017). Hoteles Eje Cafetero. Recuperado de: www.tripadvisor.co | |
dc.relation | Trovit. (2017). Casas del Eje Cafetero. Recuperado de: https://casas.trovit.com.co/casa-eje-cafetero | |
dc.relation | Urzúa, K. E. (2013) ¿Gentrificación contemporánea en contexto urbano-rural chileno?: el caso de los condominios cerrados de las comunas del Alto Aconcagua. Tesis de Maestría en Urbanismo. Universidad de Chile. | |
dc.relation | Vallecilla, Jaime. (2005). Estudios Regionales. Cien años de café en Caldas. | |
dc.relation | Van Der Ploeg, J. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Perspectivas agroecológicas. Icaria Editorial. | |
dc.relation | Vargas, A. (1991). Comentarios a la ponencia “Conflicto y Territorio en Colombia” (pp. Páginas 69-78). En: Pérez, E. (Ed.). El campesinado en Colombia Hoy. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Serie Investigación y Desarrollo No. 3. Primera Edición Santafé de Bogotá. | |
dc.relation | Vargas, Alejo. (1999). Las transformaciones regionales de las Economías Campesinas en Colombia. Cuadernos de Economía. No. 14, Bogotá, 1990. pp. 141-171 | |
dc.relation | Vergara, A. (2016). El redescubrimiento del territorio a través del conflicto. En: Paisajes productivos y desarrollo económico territorial. Red Internacional de Estudios sobre Territorio y Cultura -RETEC- y Grupo de Investigación Territorialidades de la Universidad de Caldas | |
dc.relation | Vieira, J.C. (2016). Paisaje alfarero en el cerrado brasileño: patrimonio cultural para preservar. En: Paisajes productivos y desarrollo económico territorial. Red Internacional de Estudios sobre Territorio y Cultura -RETEC- y Grupo de Investigación Territorialidades de la Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Wallerstein, Immanuel (2007). Geopolítica y geocultura. Barcelona: Editorial Káiros. | |
dc.relation | Weber, Max. (2001). Historia económica general. Fondo de Cultura Económica. México. | |
dc.relation | Wehrwein, G.S. (1942), “The Rural Urban Fringe”, Eco. Geo. Vol. 18, p. 217 – 228. | |
dc.relation | Wirth, L. (1962). El urbanismo como modo de vida. Ediciones 3. Traducción de Víctor Sigal. Recuperado de: http://www.bifurcaciones.cl/002/bifurcaciones_002_reserva.pdf | |
dc.relation | Wolf, E. (1971). Los campesinos. Editorial Labor, Barcelona | |
dc.relation | Zucchetti, A. y Chirinos, C. (2001). Manejo alternativo de conflictos vinculados al uso del suelo en la cue nca del río Lurín, Lima, Perú. En: http://www.upeace.org/cyc/libro/pdf/informes/fase_01/OACA_1.pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Paisajes rururbanos | |
dc.subject | Campesinos | |
dc.subject | Vereda | |
dc.subject | Territorio | |
dc.subject | Interfases | |
dc.subject | Peasants | |
dc.subject | Rural-urban landscape | |
dc.subject | Territory | |
dc.subject | Interfaces | |
dc.subject | Rural surroundings | |
dc.subject | Población rural | |
dc.subject | Paisaje cultural | |
dc.title | Latidos veredales: paisajes rururbanos en Pereira, Manizales y Armenia (Colombia) de 1970 a 2017 | |
dc.type | Trabajo de grado - Doctorado | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |