Towards a radio ethnography in the digital era

dc.creatorHoyos B., Gloria
dc.date2015-10-14 00:00:00
dc.date2015-10-14 00:00:00
dc.date2015-10-14
dc.date.accessioned2023-09-06T18:21:23Z
dc.date.available2023-09-06T18:21:23Z
dc.identifier1794-7111
dc.identifierhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/509
dc.identifier2462-8115
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8695969
dc.descriptionLa tesis doctoral en Diseño y Creación: “Visualización de la arquitectura a través del sonido. En busca de la imagen radiofónica del habitar” presenta un diseño metodológico basado en la visualización de los intangibles de la arquitectura. La visualización es entendida como la formación de imágenes mentales a partir de estímulos sonoros que actúan sobre la memoria, el recuerdo y la asociación del pasado y el presente. El trabajo de campo se lleva a cabo a través del programa radial La casa. Su metodología revela un nuevo instrumento para el registro de datos de la investigación; contribuye a la definición y la construcción de la etnografía radial; y aporta el registro polifónico de los moradores: la escala humana de la imagen radiofónica del habitar. Se explora la validez de un método propuesto desde el diseño y la creación que favorezca procesos autoconclusivos acerca del morar y las posibles implicaciones de esta investigación: aplicación de la etnografía radial a otros objetos de estudio y la radio universitaria como escenario potencial para el radioarte, la socialización y el registro de datos de investigaciones académicas.
dc.descriptionAbstract The Design and Creation Doctoral Thesis “Visualization of Architecture through sound: Searching for the inhabit radio broadcasting” presents a methodological design based on the visualization of architecture intangibles. The visualization is understood as the formation of mental images from resonant stimuli acting on memory, remembrance and association of the past and the present. The field work is carried out through the radio program “La Casa” (The House). The methodology reveals a new instrument for the research data collection; it contributes to the definition and the construction of radio ethnography and provides the polyphonic recording of the inhabitants: the human scale of the inhabit radio broadcasting image. The validity of the method proposed is explored from design and creation viewpoints that favor self-conclusive processes about inhabiting and the possible implications of this research: application of radio ethnography to other objects of study and the University Radio as potential scenery for radio-art, socialization and recording of academic research data.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisheruniversidad de Caldas
dc.relation162
dc.relation9
dc.relation149
dc.relation10
dc.relationKepes
dc.relationAlves, W. O. (1983). “La mayor pantalla del mundo: la radio como vehículo visual”. En: Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, No. 7. Recuperado de http://issuu.com/chasqui/docs/la-mejor-pantalla-del-mundo [Consultado el 10 de diciembre de 2012].
dc.relationBachelard, G. (2000). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCamacho, L. (1999). La imagen radiofónica. México: McGraw-Hill.
dc.relation________. (2007). El radio arte. Un género sin fronteras. México: Trillas.
dc.relationCuriel, F. (2002). La telaraña magnética. México: Ediciones Coyoacán, S.A. de C. V.
dc.relationGarcía Cepero, W. M. (2012). “¿Cuál es el horizonte epistemológico de la investigación en Visualización de Datos?”. Trabajo inédito desarrollado en el marco del seminario Epistemología del Diseño a cargo del Doctor Adolfo León Grisales Vargas. Doctorado en Diseño y Creación, Universidad de Caldas, Manizales, 28 y 29 de mayo de 2012.
dc.relationHeidegger, M.(1951). Construir, morar, pensar. Darmstadt.
dc.relationHernández, F. (2006). “Campos, temas y metodologías para la investigación relacionada con las artes”. En: Gómez, M., Hernández, F. y Pérez, H. C. Bases para un debate sobre investigación artística. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
dc.relationHoyos Bustamante, G. (2008). El Laboratorio del Hábitat como estrategia para el mejoramiento de la sustentabilidad y la habitabilidad: la ciudad-región del Eje Cafetero como punto de partida. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia,Facultad de Artes.
dc.relationJiménez Arias, A. M. (2009). La música es mi parche. Jóvenes, música y ciudad: una etnografía sonora. Trabajo de grado para optar por el título de Antropóloga. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. En: http:// etnosonicaradio. files.wordpress.com/2011/01/la-mc3basica-es-mi-parche2.pdf [Consultado el 25 de noviembre de 2012].
dc.relationJuncosa B., J. E. (2005). Etnografía de la comunicación verbal Shuar. Quito: Ediciones ABYA YALA. En: http://repository.unm.edu/bitstream/hand¬ le/1928/11677/ Etnograf%C3%ADa%20de%20la%20comunicaci%C3%B3n%20 verbal%20 shuar.pdf?sequence=1 [Consultado el 21 de agosto de 2011].
dc.relationMorin, E. (1995). “Epistemología de la complejidad”. En: Fried Schnitman, D.Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Editorial Paidos
dc.relationMuñoz Razo, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Jalisco: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
dc.relationNorberg-Schulz, C. (1980). Genius loci: towards a phenomenology of architecture. New York: Rizzoli.
dc.relationPeríes, L. (2011). Miradas proyectuales. Buenos Aires: Nobuko.
dc.relationRodero Antón, E. “See It on a Radio Story: Sound Effects and Shots to Evoked Imagery and Attention on Audio Fiction”.En: Communication Research. Published online 14 December 2010; DOI: 10.1177/0093650210386947.En: http:// crx.sagepub.com/content/early/2010/12/13/0093650210386947[Consul-tado el 19 de enero de 2011].
dc.relationRodríguez Gómez, G., Gil Flórez, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
dc.relationWegner, D. M. (2009). “Who is the controller of controlled processes?”. En: Hassin, R. R., Uleman, J. S. y Bargh, J. A. (Eds.). The new unconscious. New York: Oxford University Press, Inc.
dc.relationNúm. 9 , Año 10 : Enero - Diciembre 2013
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/509/434
dc.rightsDerechos de autor 2015 Revista Kepes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/509
dc.subjectVisualization
dc.subjecttodwell
dc.subjecthabitat
dc.subjectradio
dc.subjectradio ethnography
dc.subjectradioart
dc.subjectsound creation
dc.subjectsound image
dc.subjectmental image
dc.subjectVisualización
dc.subjecthabitar
dc.subjecthábitat
dc.subjectetnografía radial
dc.subjectradio
dc.subjectradioarte
dc.subjectcreación sonora
dc.subjectimagen sonora
dc.subjectimagen mental
dc.titleHacia una etnografía radial en la era digital
dc.titleTowards a radio ethnography in the digital era
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Artículos
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución