dc.contributorAYALA-ZULUAGA, CARLOS-FEDERICO
dc.creatorCastañeda González, Juan Pablo
dc.date2023-08-22T19:14:43Z
dc.date2023-08-22T19:14:43Z
dc.date2023-08-19
dc.date.accessioned2023-09-06T18:20:48Z
dc.date.available2023-09-06T18:20:48Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19556
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8695810
dc.descriptionIlustraciones
dc.descriptionspa:El desarrollo de las pequeñas, medianas y grandes empresas en el mercado global es una prioridad para el crecimiento económico de cada país. Los empleados son fundamentales para el rendimiento y funcionamiento de esta; sin embargo, una de las causas de incapacidad que aqueja a los empleados son los trastornos musculo esqueléticos (TME), específicamente dorso-lumbares; los cuales se han descritos especialmente en personas que realizan trabajos administrativos, influyendo en el rendimiento de sus labores diarias. El objetivo de este proyecto es plantear estrategias para mejorar o reducir estos TME por medio de una intervención basado en pausas activas de fuerza muscular y flexibilidad, enfocándolo en empleados administrativos de la Alcaldía de la Ciudad de Neiva, Huila. Para ello, se emplearán métodos cuantitativos, cuasiexperimentales, de tipo prospectivo, longitudinal y analítico de nivel explicativo, teniendo como muestra 33 empleados de la alcaldía de Neiva, que estén manifestando dolor dorsolumbar, a los cuales se les realizará mediciones en variables como dolor, fuerza, flexibilidad antes y después de la implementación de la intervención con pausas activas. Obteniendo como resultados una disminución del dolor e incremento en la fuerza y flexibilidad; concluyendo que la intervención fue efectiva para este tipo de TME. Objetivo: Establecer el efecto de un programa de pausas activas sobre el dolor dorsolumbar en los empleados administrativos de la alcaldía de la ciudad de Neiva. Materiales y Método: se centra en el enfoque cuantitativo, métodos cuasi experimental, prospectivo, longitudinal y analítico de nivel explicativo. La muestra fueron 33 empleados administrativos de la alcaldía de la ciudad de Neiva-Huila que manifiesten dolor dorsolumbar; se conformaron dos grupos, uno experimental y otro de control. A ambos grupos se les realizarán mediciones de las variables dependientes, como lo es el dolor, la fuerza y, la flexibilidad, e independientes como son el programa de pausas activas, antes y después de la intervención. Resultados: en las comparaciones entre el grupo 8 experimental y control entre el pretest y el postest, se evidencia que el dolor es estadísticamente igual entre los dos grupos, al momento de iniciar la investigación (Pvalor =0,18549), y la flexibilidad (Pvalor = 0,50693), pero la fuerza es mayor en el grupo control; para el postest no hubo diferencia estadísticamente entre los grupos experimental y control en la fuerza, dolor y flexibilidad (Pvalores de 0,37651 o mayores. Al comparar el grupo experimental entre los dos momentos (pretest y postest), hubo evidencia significativa para afirmar que el dolor en el pretest es mayor que el dolor en el postest (Pvalor = 0,01125), mientras que la fuerza en el mismo grupo se incrementó del momento 1 al 2 (pvalor = 0,00007); en los demás casos no evidencia diferencias significativas. Conclusiones: Implementar un programa de ejercicios de fuerza y flexibilidad como pausas activas, como mínimo 3 veces por semana, dirigido por profesionales adecuados.
dc.descriptioneng:The development of small, medium and large companies in the global market is a priority for the economic growth of each country. Employees are fundamental to its performance and operation. However, one of the causes of disability that afflicts employees is musculoskeletal disorders (MSD), specifically dorsal-lumbar; which have been described especially in people who perform administrative work, influencing the performance of their daily tasks, the objective of this project is to propose strategies to improve or reduce these MSDs through an intervention based on active breaks of muscle strength and flexibility , focusing on administrative employees of the mayor's office of the city of Neiva, Huila. For this, quantitative, quasi-experimental, prospective, longitudinal and analytical methods of an explanatory level will be used, having as a sample 33 employees of the Neiva mayor's office, who are manifesting back-lumbar pain, to which measurements will be made in variables. such as pain, strength, flexibility before and after the implementation of the intervention with active breaks. Obtaining as results a decrease in pain and an increase in strength and flexibility; concluding that the intervention was effective for this type of TME. Objective: To establish the effect of an active break program on backlumbar pain in administrative employees of the mayor's office in the city of Neiva. Materials and Method: focuses on the quantitative approach, quasi-experimental, prospective, longitudinal and analytical methods of explanatory level. The sample consisted of 33 administrative employees of the mayor's office of the city of Neiva-Huila who manifest thoracolumbar pain; Two groups were formed, one experimental and one 10 control. Measurements of the dependent variables, such as pain, strength and flexibility, and independent variables such as the active break program, before and after the intervention, will be made to both groups. Results: in the comparisons between the experimental and control groups between the pretest and the posttest, it is evident that the pain is statistically equal between the two groups, at the time of starting the investigation (P value = 0.18549), and the flexibility (P value = 0.50693), but the force is greater in the control group; for the posttest there was no statistical difference between the experimental and control groups in strength, pain and flexibility (P values of 0.37651 or greater. When comparing the experimental group between the two moments (pretest and posttest), there was significant evidence to affirm that the pain in the pretest is greater than the pain in the posttest (P value = 0.01125), while the strength in the same group it increased from moment 1 to 2 (p value = 0.00007); in the other cases it does not show significant differences. Conclusions: Implement a program of strength and flexibility exercises such as active breaks, at least 3 times a week, directed by appropriate professionals.
dc.descriptionContenido / Índice de tablas / Resumen / Abstract / Prologo / Capítulo 1. INTRODUCCIÓN / 1.1. Planteamiento del Problema / 1.2. Pregunta de Investigación / 1.4. Hipótesis / 1.4.1. Hipótesis Nula / 1.4.2. Hipótesis Alternativa / 1.4.3. Hipótesis Nula / 1.4.4. Hipótesis Alternativa / 1.5. OBJETIVOS / 1.5.1. Objetivo General / 1.5.2. Objetivos Específicos / 1.6 Metodología / 1.6.1 Tipo de Estudio / 1.6.2 Programa de Intervención / 1.6.3 Población y Muestra / 1.6.2.1 Criterios de Inclusión y Exclusión / 1.6.3. Técnicas e Instrumentos / 1.6.3.1 Técnicas / 1.6.4 Procedimiento toma de Datos / 1.6.5 Análisis de aspectos éticos / Capítulo 2. Referente Teórico / 2.1. Dolor Lumbar / 2.2. Pausas Activas / 2.3. Fuerza Muscular / 2.4 La Flexibilidad / 5 2.5. Empleados Administrativos / 2.6. Antecedentes / 2.6.1. Antecedentes Internacionales / 2.6.2. Antecedentes Nacionales / 2.6.3. Antecedentes Regional / Capítulo 3. Resultados y Discusiones / 3.1. Análisis estadístico / 3.2 Resultados / 3.2.1. Variables Cualitativas Sociodemográficas de los Empleados Administrativos de la Alcaldía de la Ciudad de Neiva / 3.2.2. Dolor, Fuerza y Flexibilidad de los empleados administrativos de la Alcaldía de Neiva / 3.2.2.3. Variable Flexibilidad / 3.2.2.4. Programa Pausas Activas / 3.2.3. Comparación de Medidas Pre-test – Pos-test de las Variables Condicionales / 4. Conclusiones y Recomendaciones / 4.1 Conclusiones / 4.2 Recomendaciones / Referencias Bibliográficas / 5. ANEXOS
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Actividad Física para la Salud
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias para la Salud
dc.publisherNeiva
dc.publisherMaestría en Actividad Física para la Salud
dc.relationGuerrero Bejarano MA. La importancia de las empresas de servicios en el desarrollo de los países de economías emergentes. INNOVA Research Journal. 2018;3(3):1–5.
dc.relationHernández C ML, HernándezzC Y, Licenciada en Educación Y, Educación Profesora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo M, Contadora Pública M, Finanzas E, et al. Caracterización en importancia de las MIPYMESS en Latinoamérica: Unnestudioocomparativo RESUMEN ABSTRACT. ActualidaddContableeFACES. 2008;111(17):122–34.
dc.relationLinero Cueto GJ, Mazenett Garrido FJ, Caballero Buelvas DC, Ochoa Conrado AP. Correlación entre el dolor de espalda y las dimensiones mamarias en estudiantes de medicina en una universidad colombiana durante el periodo 2015. Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación. 2018;28(2):118–25.
dc.relationJauregui C, Andres F, Morales P, Antonio J. COMPOSICION CORPORAL EN ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES DE CORSALUD. Revista Actividad Fisica y Desarrollo Humano. 2019;10.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud & Organización Panamericana de la Salud. Ambientes de Trabajo Saludables: un modelo para la acción. Revista de biomecánica. 2010;45(3):1–32.
dc.relationJurado Tamayo P carolina. trastornos musculares por posturas forzadas en personal administrativo, usuario de pantallas de visualización de datos, en una institución hospitalaria. facultad de ciencias del trabajo y comportamiento humano. 2019;3974800.
dc.relationVernaza-Pinzón P, Sierra-Torres CH. Dolor musculoesquelético y su asociación con factores de riesgo ergonómicos, en trabajadores administrativos. Revista de Salud Pública. 2005;7(3):317–26.
dc.relationReguera Rodríguez R, Santana M de la C. Dolor de espalda y malas posturas, ¿un problema para la salud? Revista Médica Electrónica. 2018;4(3):833–8.
dc.relationAmado Á, Graduado M, Extremadura F. Higiene postural y prevención del dolor de espalda en escolares. Revista para profesionales de la salud . 2020;3(27):4– 22.
dc.relationOlarte-Llave DR, Mestas-Tola RL, Vigo-Rivera JE, Apaza-Porto HR. Evaluación disergonómica en trabajadores de una empresa privada de Cusco, Perú: Dysergonomic evaluation in workers of a private company in Cusco, Peru. Peruvian Journal of Health Care and Global Health. 2022;6(1):6–12.
dc.relationAlvarez G, Morales Murillo H, Guadalupe Vargas M, Robles Amaya J. El sedentarismo y la actividad física en trabajadores administrativos del sector público. Revista Ciencia UNEMI. 2016;9(21):116–24.
dc.relationAndrés R, Armijos C. Pausas Activas y Estiramientos para los Trabajadores en sus Entornos Laborales Active Breaks and Stretches for Workers in their Work Environments Pausas e alongamentos ativos para trabalhadores em seus ambientes de trabalho. ciencias tecnicas y aplicadas. 2022;8:1291–311.
dc.relationRamírez R, Andrade H, Yela L, Huertas Y. Prevención de trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de la Rama Judicial de San Juan de Pasto. . Boletín Informativo CEI, . 2021;8(2):81–4.
dc.relationRodríguez-Reyes, L. Ramos-Villegas, Y. Padilla-Zambrano, H. CorralesSantander, H. Moscote-Salazar LR. Obesidad y Dolor Lumbar: ¿Alguna Relación en la Patología Discal? medpud journals. 2017;13(3:6):4–5.
dc.relationOchoa C, Guaman K, Castillo J. Pausas Activas en las Empresas Públicas del Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano. Revista Negotium. 2019;4.4:5–12.
dc.relationEl Congreso de Colombia. LEY N° 1562 11 DE JULIO 2012. Sistema General de Riesgos Laborales. 1994;(23):1–22.
dc.relationAlfaro Gurrola S. ABECÉ Pausas Activas. Ministerio de salud. 2018;2(2).
dc.relationKenneth S S, Georgia college & state university. anatomía y fisiología la unidad entre forma y función. In: capítulo 10 sistema muscular y óseo. p. 312-373 206- 300.
dc.relationEmami SA, Vahdati-Mashhadian N, Vosough R, Oghazian MB. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. documentos básicos. 2006;3(October):327–39.
dc.relationCeballos E, Montoya K. Importancia del desarrollo de las pausas activas en el sector servicios. Unicatólica. 2018;1(6):1–6.
dc.relationCeballos E, Montoya K. Importancia del desarrollo de las pausas activas en el sector servicios. Unicatólica. 2018;1(6):1–6.
dc.relationAlfonso-Mora ML, Romero-Ardila YP, Montaño-Gil EM. Efectos de un programa de ejercicios sobre el dolor lumbar en trabajadores de oficina. Revista Médicas UIS. 2017;
dc.relationGutiérrez J, Del Coso J. Comparación de dos entrenamientos de fuerza durante un corto periodo para mejorar el rendimiento muscular. Agon International Journal of Sports Sciences. 2013;3(2):75–83.
dc.relationOcampo NV, Ramírez-Villada JF. Effects of muscular strength training programs on functional performance: systematic review. Revista Facultad de Medicina. 2018;66(3):399–410.
dc.relationJiménez A, Paz J De, Aznar S. Aspectos metodológicos del entrenamiento de la fuerza en el campo de la salud. Vol. 61, Lecturas EF y Deportes, Revista …. 2003.
dc.relationAyala F, De Baranda PS, Cejudo A. El entrenamiento de la flexibilidad: Técnicas de estiramiento. Rev Andal Med Deport. 2012;5(3):105–12.
dc.relationAyala F, De Baranda PS, Cejudo A. El entrenamiento de la flexibilidad: Técnicas de estiramiento. Rev Andal Med Deport. 2012;5(3):105–12.
dc.relationHernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo sus similitudes y diferencias. ACADEMIA Accelerating the world’s research. 2014;2–21.
dc.relationHernández R, Fernández C, Baptista P. Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Metodología de la investigación. 2014; 6:88–101.
dc.relationSerrano-Atero MS, Caballero J, Cañas A, García-Saura PL, Serrano-Álvarez C, Prieto J. Valoración del dolor (II). Revista de la Sociedad Espanola del Dolor. 2002;9(2):109–21.
dc.relationPrueba de Biering-Sorenson - Physiopedia.
dc.relationMartínez Godínez VL. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Academia Accelerat Ing the World’S Research. 2013;3.
dc.relationSainz de Baranda Andújar M, Ayala Rodríguez F, Cejudo A, Santonja Renedo F. Descripción y análisis de la utilidad de las pruebas sit-and-reach para la estimación de la flexibilidad de la musculatura isquiosural. Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD. 2012;(396):119–35.
dc.relationAyala F, Sainz de Baranda P, de Ste Croix M, Santoja F. Fiabilidad y validez de las pruebas sit-and-reach: Revisión sistemática. Medicina del deporte. 2012;43(2S):176.
dc.relationJuan-Recio C, Barbado Murillo D, López-Valenciano A, Vera-García FJ. Test de campo para valorar la resistencia de los músculos del tronco. Apunts Educació Física i Esports. 2014;(117):59–68.
dc.relationRuíz AAB. CONCEPTOS GENERALES EN DOLOR. 2015;3(2):54–67.
dc.relationCristina I, Durán G, Constanza Y, Gallego G, Alejandra C, Pineda R. Síntomas musculoesqueléticos de la región lumbar y hábitos de vida en trabajadores de una empresa de construcción, Bogotá 2016: Estudio de corte transversal. 2016;
dc.relationBelmonte MA, Castellano JA, Román JA, Rosas J. Enfermedades reumáticas: Actualización SVR. Sociedad Valenciana de Reumatología. 2013;(1):741–68.
dc.relationGerwin RD. Factores que promueven la persistencia de mialgia en el síndrome de dolor miofascial y en la fibromialgia. Fisioterapia. 2005;27(2):76–86.
dc.relationCongreso De Colombia. Ley 1355 de 2009. Diario Oficial. 2009;2009(47.502):1–3.
dc.relationMartínez XD, Hernández MAM, Bastias CM, Carreño AR, Retamal MC. Pausa activa como factor de cambio en actividad física en funcionarios públicos. Rev Cub Salud Publica. 2011;37(3):306–16.
dc.relationOMS. Salud de los trabajadores: plan de acción mundial. 2007;1–8.
dc.relationLicea RE. Propuesta de gimnasia laboral para disminuir los problemas de salud de los trabajadores de oficina. Lecturas: Educación física y deportes, ISSN-e 1514-3465, No 168, 2012, 7 págs. 2012;(168):5–7.
dc.relationWilmore J, Costill D. Introducción a la fisiología del esfuerzo y del deporte. fisiología del esfuerzo y del deporte. 2007. p. 156–77.
dc.relationRodríguez García PL. Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración. Universidad de Murcia facultad de educación. 1996;17.
dc.relationCastro LAP. La Flexibilidad Como Capacidad Fisicomotriz Del Hombre. Educación Física y Deporte. 2010;17(1):13–30.
dc.relationBaquero Sastre GA. Caracterización de condiciones de flexibilidad muscular y su relación con alteraciones posturales lumbopélvicas. Revista Científica General José María Córdova. 2012;10(10):319.
dc.relationBenítez Y. Personal administrativo: ¿qué funciones y tareas desempeñan? 2019.
dc.relationÁngel Pérez DA. La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de Filosofía. 2011; Dic.(44):9–37.
dc.relationMoreira-Silva I, Teixeira PM, Santos R, Abreu S, Moreira C, Mota J. The effects of workplace physical activity programs on musculoskeletal pain: A systematic review and meta-analysis. Workplace Health Saf. 2016;64(5):210–22.
dc.relationRantonen J, Karppinen J, Vehtari A, Luoto S, Viikari-Juntura E, Hupli M, et al. Effectiveness of three interventions for secondary prevention of low back pain in the occupational health setting - A randomised controlled trial with a natural course control. BMC Public Health. 2018;18(1):1–13.
dc.relationCáceres-Muñoz VS, Magallanes-Meneses AA, Torres-Coronel D, Copara-Moreno P, Escobar-Galindo M, Mayta-Tristán P. EFECTO DE UN PROGRAMA DE PAUSA ACTIVA MÁS FOLLETOS INFORMATIVOS EN LA DISMINUCIÓN DE MOLESTIAS MUSCULOESQUELÉTICAS EN TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2017;34(4):611–8.
dc.relationCastro E, Múnera J, Sanmartín M, Valencia N, Valencia Gil N, González E. Efectos de un programa de pausas activas sobre la percepción de desórdenes musculoesqueléticos en trabajadores de la Universidad de Antioquia. Educación física y deporte. 2011;30(1):389–99.
dc.relationCarlos Andrés Restrepo Pardo. Estructuración de Las Bases Para La Implementación Y Desarrollo Del Programa De Pausas Activas (Gimnasia Laboral) En Los funcionarios De La U.D.C.a. Revista digital: Actividad Física y Deporte. 2015;1(1):57.
dc.relationHernández CAO, Ramírez EG, Soto APC. Morbilidad sentida osteomuscular en trabajadores administrativos de una empresa metalmecánica. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. 2017;6(3):82–8.
dc.relationMolina Garcia LV. pausas activas como indicador del SG-SST del comité departamental de cafeteros en la ciudad de Pereira. universidad católica de Manizales. 2019.
dc.relationJiménez FC. Salud pública Dolor de espalda: una dolencia que se agudiza con la edad. Salud Publica. 2018; 560:15–8.
dc.relationSantiago DrC, Perez B, Karin D, Reyes BC. Lumbar Pain and Its Relationship With the Disability Index in. 2018;21(2):13–20
dc.relationFreitas-swerts FCT De, Valverde S, Dos M. Resumen. 2018;26(2):138–48.
dc.relationEdmundo E, Woodcock D. Prevalencia de dolor lumbar asociado a postura forzada en trabajadores hombres del área de limpieza en una clínica de la ciudad de Ibarra. 2019;3974800.
dc.relationRodríguez Londoño E. Relación de la Lumbalgia con Posturas Mal Adaptativas en Puestos de Trabajo Administrativos. Mente Joven. 2019; 8:140–8.
dc.relationCabezas-García HR, Torres-Lacomba M. Prevalence of work-related musculoskeletal disorders in professionals of the rehabilitation services and physiotherapy units. Fisioterapia. 2018;40(3):112–21.
dc.relationY. Julca Fernández CSB. dolor lumbar y su relacion con la AF.pdf. 2019. p. vol. 12 nume. 2.
dc.relationPomares Avalos AJ, López Fernández R, Zaldívar Pérez DF. Validation of the Oswestry disability scale for low back pain in patients with chronic back pain. Cienfuegos, 2017-2018. Rehabilitacion (Madr). 2020;54(1):25–30.
dc.relationSañudo Corrales B, de Hoyo Lora M. El entrenamiento de la fuerza muscular para el tratamiento del síndrome de fibromialgia. In: Fisioterapia. Ediciones Doyma, S.L.; 2007. p. 44–53.
dc.relationBañuelos-Terés LE, Enríquez-Reyna MC, Hernández-Cortés PL, Ceballos-Gurrola O. Entrenamiento de fuerza muscular en pacientes con fibromialgia. Revisión de literatura. Apunts Educación Física y Deportes. 2022 jun 7;(149):1–11.
dc.relationNava-Bringas TI, López-Domínguez L, Macías-Hernández SI, Espinosa-Morales R, Chávez-Arias DD, Coronado-Zarco R. The association of total body composition with trunk strength, pain and disability in patients with lumbar osteoarthritis. Cirugia y Cirujanos (English Edition). 2018 Sep 1;86(5):388–91.
dc.relationPinzón Ríos ID. Dolor y Ejercicio. Archivos de Medicina (Manizales). 2018 jun 20;18(1):181–200.
dc.relationIñiguez Jiménez SO, Cruz Pierard SM. Ejercicio en dolor crónico y factores psicológicos. Revisión sistemática. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapéutica. 2021;40(1):39–48.
dc.relationSánchez CAZ, Samaniego G del R, Piedra MDP, Benites MEG. Dolor de espalda baja (Lumbalgia), enfermedad que no discrimina: Clasificación, Diagnóstico y tratamiento. Recimundo. 2019;3(2):610–27.
dc.relationXavier I, Meneguíni L, Pereira A, Monterrosa A. Incomodidad Corporal, Carga Física y Nivel de Flexibilidad en Trabajadores del Sector Administrativo de una Institución de Enseñanza Superior en Florianópolis, del Sur de Brasil. Ciencia & Trabajo. 2016; 57:145–9.
dc.relationConcha-Cisternas Y, Cigarroa I, Matus-Castillo C, Garrido-Méndez A, LeivaOrdoñez AM, Martínez-Sanguinetti MA, et al. Prevalence of low hand grip strength in Chilean older adults. Rev Med Chile. 2020;1598–605.
dc.relationEntrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes: beneficios, riesgos y recomendaciones. Arch Argent Pediatr. 2018;116(6):82–91.
dc.relationRICO-GALLEGOS CG, VARGAS G, POBLETE-VALDERRAMA FA, CARRILLOSANCHEZ J, RICO-GALLEGOS J, MENA-QUINTANA B, et al. Hábitos de actividad física y estado de salud durante la pandemia por COVID-19. Revista Espacios. 2020;41(42):1–10.
dc.relationDomínguez Gabriel CM, Pacheco Preciado AR, Franco Escobar C, Petro JL, Calvo Betancur VD. Actividad física, composición corporal, fuerza prensil y consumo de alimentos en trabajadores de una institución de educación superior. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2021;39(2):1–13.
dc.relationCejudo A, Robles-Palazón F, Sainz De Baranda P. Fútbol sala de élite: diferencias de flexibilidad según sexo. E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte. 2019;15(1):37–48.
dc.relationMatos-Duarte M, Berlanga LA. Efectos Del Ejercicio Sobre La Flexibilidad En Personas Mayores De 65 Años. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 2020;20(80):611–22.
dc.relationOchoa C, Centeno P, Hernández E, Guamán K, Castillo J. La seguridad y salud ocupacional. Revista Universidad y Sociedad. 2020;12(5):308–13.
dc.relationAvendaño-Badillo D, Díaz-Martínez L, Varela-Esquivias A. Eficacia de los ejercicios de estabilización lumbopélvica en pacientes con lumbalgia. Acta Ortop Mex. 2020;34(1):10–5.
dc.relationRosa Guillamón A. Metodología de entrenamiento de la fuerza. Lecturas: Educación Físicas y Deportes. 2013;186(April):1–11.
dc.relationEchevarría-Pérez M, Govea-Díaz Y, Arencibia-Moreno A. La flexibilidad en la educación física. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física. 2013;8(1):75–86.
dc.relationLiska de León C, García Arriaza E. Caracterización antropométrica, nivel de actividad física y estilos de vida saludables en el personal docente, administrativo y de servicio de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Revista Científica. 2018;28(1):21–33.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPausas activas
dc.subjectDolor
dc.subjectDorsolumbar
dc.subjectAlcaldía
dc.subjectNeiva
dc.subjectCiencias médicas
dc.titleEfectos de una intervención de pausas activas en el dolor dorsolumbar, en empleados administrativos de la alcaldía de la ciudad de Neiva
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución