Epidemiological situation of poissoning with chemical substances in the department of Meta-Colombia, period 2009-2014

dc.creatorGutiérrez Lesmes, Oscar Alexander
dc.creatorLoboa Rodríguez, Nelly Johana
dc.creatorPlata Casas, Laura Inés
dc.date2017-01-01 00:00:00
dc.date2021-02-14T10:01:15Z
dc.date2017-01-01 00:00:00
dc.date2021-02-14T10:01:15Z
dc.date2016-01-01
dc.date.accessioned2023-09-06T18:20:36Z
dc.date.available2023-09-06T18:20:36Z
dc.identifier1657-9550
dc.identifierhttps://doi.org/10.17151/biosa.2017.16.1.5
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16012
dc.identifier10.17151/biosa.2017.16.1.5
dc.identifier2462-960X
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8695756
dc.descriptionLa intoxicación por sustancias químicas es un problema de salud pública, que afecta a la población de los municipios del departamento del Meta. Objetivo: Describir la situación epidemiológica de la intoxicación por sustancias químicas en el Meta. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, utilizando base de datos estatales de salud pública (2009-2014) constituida por 5.208 casos de intoxicación reportadas en este periodo, se calcularon la incidencia de periodo y la tasa de mortalidad; se analizaron variables epidemiológicas de morbilidad, mortalidad, tipo de sustancia, ubicación geográfica, tipo y vía de exposición, edad y sexo. Resultados: Los plaguicidas ocasionan el mayor número de intoxicaciones del Meta, causando el 68% de la incidencia y el 66% de la mortalidad, otro tipo de sustancias causan el 27,7% de los casos de morbilidad y 34% de la mortalidad. El 52,1% de las intoxicaciones ocurren de manera accidental, seguidas por la intención suicida y ocupacional con el 21,2% y 18,1% respectivamente; las vías de exposición fueron la oral, la respiratoria y la dérmica. Discusión: Meta es un departamento caracterizado por alta producción agrícola y una frontera agrícola en expansión, lo cual explicaría la elevada incidencia de los plaguicidas, la utilización de sustancias químicas en suicidios ocurren debido al fácil acceso que se tiene de las sustancias, la exposición ocupacional está ligada a la actividad agrícola y pecuaria, la exposición accidental ocurre por manejo inadecuado de sustancias químicas en las viviendas y la contaminación ambiental. Conclusiones: la actividad agropecuaria del Meta, junto con actividades cotidianas como la limpieza y el control de plagas en las viviendas, traen consigo la utilización de sustancias químicas, esta proximidad permite la exposición a estas sustancias y la posterior intoxicación que generan morbilidad y mortalidad humana.
dc.descriptionChemical poisoning is a public health problem, affecting the population of the municipalities of Meta. Objective: To describe the epidemiological situation of chemical poisoning in the department of Meta Methodology: A descriptive cross-sectional study was conducted, using statal public health data bases (2009-2014) consisting of 5,208 cases of poisoning reported in this period. The incidence, morbidity, mortality, substance type, geographic location, type and route of exposure, age and sex were analyzed. Results: Pesticides cause the highest number of poisonings of the Meta, causing 68% of incidence and 66% of mortality, and other types of substances cause 27.7% of cases of morbidity and 34% of mortality. 52.1% of the poisonings occur accidentally, followed by suicidal and occupational intent with 21.2% and 18.1% respectively; the routes of exposure were oral, respiratory and dermal. Discussion: Meta is a department characterized by high agricultural production and agricultural frontier expansion, which would explain the high incidence of pesticides, the use of chemicals in suicides occur due to the easy access of substances; occupational exposure is linked to agricultural and livestock activities, accidental exposure occurs through improper handling of chemicals in homes and environmental pollution. Conclusions: Agricultural activity in the department of Meta, along with everyday activities such as cleaning and pest control in homes bring the use of chemicals, this proximity allows exposure to these substances and the subsequent intoxication which generates morbidity and human mortality.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation42
dc.relation1
dc.relation30
dc.relation16
dc.relationBiosalud
dc.relationMoiso A, Barragán H. Determinantes de la salud. Fundamentos de la Salud Pública Argentina. La Plata. Editorial EDULP. 2007.
dc.relationPérez Jiménez D, Diago Garrido Y, Corona Miranda B, Espinosa Díaz R, González Pérez JE. Enfoque actual de la salud ambiental. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2011; 49(1):84-8.
dc.relationCárdenas O, Silva E, Morales L, Ortiz J. Estudio epidemiológico de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en siete departamentos colombianos, 1998-2001. Biomédica. 2005; 25:170-10.
dc.relationVargas M. La contaminación ambiental como factor determinante de la salud. Revista Española de Salud Pública. 2005; 79:117-11.
dc.relationGutiérrez O, Martínez C. Indicador sintético para la medición de la necesidad de investigación y gestión ambiental basado en morbimortalidad ocurrida en 2009-2012, Meta, Colombia. Luna Azul. 2016; 42:154-13.
dc.relationVargas M, Pulgarín I. Calidad ambiental interior: bienestar, confort y salud. Rev Esp Salud Pública. 2005; 79(2):243-9.
dc.relationUribe M, Castro R, Paéz I, Carvajal N, Barbosa E, León L, et al. Impacto en la salud y el medio ambiente por exposición a plaguicidas e implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de tomate, Colombia, 2011. Revista Chilena de Salud Pública. 2012; 16(2):p. 96-11.
dc.relationConpes 3550. Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental con énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química, (2008).
dc.relationInstituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en salud pública intoxicaciones por sustancias quimicas. 2014. p. 50.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Bogotá D.C. 2013.
dc.relationGarcía JE. Intoxicaciones agudas con plaguicidas: costos humanos y económicos. Revista Panamericana de Salud Pública. 1998; 4(6).
dc.relationGutiérrez-Strauss AM, Baltazar RG, Estrada GS, Avelar RS, Velasco A, Cortés SL. Veneno para plagas: una aproximación desde la antropología cognitiva sobre exposición laboral, efectos en salud y calidad de vida de los aplicadores de plaguicidas del sector informal rural. Salud Uninorte. 2013; 29(3):501-13.
dc.relationTabares L, Juan C, López A, Yolanda L. Salud y riesgos ocupacionales por el manejo de plaguicidas en campesinos agricultores, municipio de Marinilla, Antioquia, 2009. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2011; 29(4):432-13
dc.relationDecreto 2556. Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. (2009).
dc.relationDecreto 1843. Por el cual se reglamentan parcialmente títulos de la ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas. (1991).
dc.relationCastro Ampudia JA, Escarria Díaz J. Identificación de factores de riesgo en el transporte y almacenacimiento de sustancias químicas peligrosas en Propal SA de acuerdo con el decreto 1609 del 2002. [Tesis maestría]. Cali: Universidad Autónoma de Occidente; 2009.
dc.relationMincomercio. Departamento de Meta. 2013. Disponible en: https://www.mincomercio.gov.co/ publicaciones.php?id=16724.
dc.relationGutiérrez O. La carretera Bogotá-Villavicencio, su impacto sobre el ordenamiento territorial. Revista Luna Azul. 2015;40:277-16.
dc.relationPardo JA, Moreno SH, Jiménez YF. Distribución de la propiedad rural en el departamento del Meta por subregiones. Inquietud Empresarial. 2015; 15(1):189-20.
dc.relationHernández MM, Jiménez C, Jiménez F, Arceo ME. Caracterización de las intoxicaciones agudas por plaguicidas: perfil ocupacional y conductas de uso de agroquímicos en una zona agrícola del Estado de México, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 2007; 23(4):159-9.
dc.relationFerrer A. Intoxicación por plaguicidas. Anales Sis San Navarra. 2003; 26( Suppl 1 ): 155-171.
dc.relationGonzález-Arias C, Robledo-Marenco M, Medina-Díaz I, Velázquez-Fernández J, Girón-Pérez MI, Quintanilla-Vega b, et al. Patrón de uso y venta de plaguicidas en Nayarit, México. Revista internacional de Contaminación Ambiental. 2010;26(3):221-8.
dc.relationKaram MÁ, Ramírez G, Montes PB, Galván JM. Plaguicidas y salud de la población. CIENCIA ergo-sum. 2015;11(3):246-54.
dc.relationZamora FR, Torres D, Rodríguez N, Zamora FJ. Impacto del uso de plaguicidas sobre los niveles de colinesterasa total en sangre en productores agrícolas del asentamiento campesino Santa Teresa, Municipio Miranda del Estado Falcón, Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía. 2011;35(2):35 (2): 56-6.
dc.relationGonzález Vides G. Intoxicacion por plaguicidas: casuística del Hospital Universitario del Caribe y de la Clínica Universitaria San Juan de Dios de Cartagena. 2009-2010. [Tesis maestría]: Universidad Nacional de Colombia; 2011.
dc.relationPérez S, Álvarez M, Baldo D, Capote B. Intoxicaciones agudas por plaguicidas consultadas al Centro Nacional de Toxicología durante el bienio 2007-2008. Revista Cubana de Medicina Militar. 2012; 41(4):415-22.
dc.relationPrado Y, Vizcaíno M, Abeledo CM, Prado E, Leiva O. Intoxicaciones agudas en pediatría. Revista Cubana de Pediatría. 2011; 83(4):356-64.
dc.relationLarrea M, Tirado N, Ascarrunz E. Daño genotóxico por exposición a plaguicidas en agricultores del Municipio de Luribay. Biofarbo. 2010; 18:31-13.
dc.relationGómez-Pérez R, Rojas G, Miranda-Contreras L, Cruz I, Berrueta L, Salmen S, et al. Efectos de exposición ocupacional a plaguicidas sobre la integridad de la cromatina espermática. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. 2011;9(2):67-13.
dc.relationYucra S, Gasco M, Rubio J, Gonzales G. Exposición ocupacional a plomo y pesticidas órganofosforados: efecto sobre la salud reproductiva masculina. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2008; 25(4):394-9.
dc.relationHerranz M., Clerigué N. Intoxicación en niños: Metahemoglobinemia. Anales Sis San Navarra . 2003; 26( Suppl 1 ): 209-223.
dc.relationGarcía-Gutiérrez C, Rodríguez-Meza GD. Problemática y riesgo ambiental por el uso de plaguicidas en Sinaloa. Ra Ximhai. 2012; 8(3);1-11
dc.relationTobón-Marulanda FÁ, López-Giraldo LA, Paniagua-Suárez RE. Contaminación del agua por plaguicidas en un área de Antioquia. Revista de Salud Pública. 2010; 12(2):300-7.
dc.relationLans E, Marrugo JL, Díaz B. Estudio de la contaminación por pesticidas organoclorados en aguas de la Ciénaga Grande del Valle Bajo del río Sinú. Temas Agrarios. 2008; 13(1);49-8
dc.relationPérez M, Segura A, García R, Colinas T, Pérez M, Vázquez A, et al. Residuos de plaguicidas organofosforados en cabezuela de brócoli (Brassica oleracea) determinados por cromatografía de gases. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 2009; 25(2):103-10.
dc.relationMurcia A, Stashenko E. Determinación de plaguicidas organofosforados en vegetales producidos en Colombia. Agro sur. 2008; 36(2):71-11.
dc.relationGutiérrez W, Cerda P, Plaza-Plaza JC, Mieres JJ, Paris E, Ríos JC. Caracterización de las exposiciones a plaguicidas entre los años 2006 y 2013 reportadas al Centro de Información Toxicológica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista Médica de Chile. 2015; 143(10):1269-76.
dc.relationNúm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/download/3734/3448
dc.rightsDerechos de autor 2017 Biosalud
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/3734
dc.subjectintoxication
dc.subjectenvironmental risks
dc.subjectchemicals
dc.subjectpesticides
dc.subjecthydrocarbons
dc.subjectintoxicación
dc.subjectriesgos ambientales
dc.subjectsustancias químicas
dc.subjectplaguicidas
dc.subjecthidrocarburos
dc.titleSituación epidemiológica de la intoxicación por sustancias químicas en el departamento del Meta-Colombia, periodo 2009-2014
dc.titleEpidemiological situation of poissoning with chemical substances in the department of Meta-Colombia, period 2009-2014
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Artículos Originales
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución