-

dc.creatorMoreno Baptista, César
dc.creatorZapata Piedrahíta, Lorena
dc.date2013-12-20 00:00:00
dc.date2013-12-20 00:00:00
dc.date2013-12-20
dc.date.accessioned2023-09-06T18:20:29Z
dc.date.available2023-09-06T18:20:29Z
dc.identifier0123-4471
dc.identifierhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/984
dc.identifier2462-9782
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8695722
dc.descriptionEl objetivo planteado es caracterizar desde una perspectiva etnográfica las prácticas en el consumo habitual  de sustancias psicoactivas (SPA) y las prácticas delictivas en jóvenes con responsabilidad penal (o infractores  de la Ley), en la ciudad de la ciudad de Manizales. El análisis se desarrolló en tres momentos. Inicialmente se  hace una presentación de la perspectiva teórica del fenómeno propiamente a la luz de la teoría de cultura y  personalidad en antropología. En este mismo momento, se realizó una descripción sobre los procesos de  socialización primaria en las familias de los jóvenes sujetos de estudio, un acercamiento a sus realidades sociales que permitió leer el tipo de relaciones interpersonales en el núcleo familiar, para comprender los valores de formación de la personalidad en el joven infractor. En segundo lugar se presentan las tendencias delictivas del joven infractor a partir de su relación con el grupo de pares en la calle. Se trata de mostrar la forma como el joven se inicia en prácticas del crimen con su red de amigos fuera del hogar. Y finalmente se muestra una recapitulación de las descripciones hechas, con el interés de sintetizar ideas que nos permitan tipificar los procesos de socialización y el desarrollo de las prácticas sociales analizadas. El análisis propuesto  permite manifestar ciertas correlaciones que existen entre el delito y el consumo de drogas, inducida en gran medida por los procesos de socialización y lascondiciones socioeconómicas de las familias estudiadas. 
dc.descriptionThe stated goal is to characterize, from an ethnographic perspective, practices in the regular psychoactive substances consumption (PSC) and criminal practices in youth with criminal responsibility (or violators of the Law), in the city of Manizales. The analysis was developed in three stages. Initially an introduction of the theoretical perspective of the phenomenon itself is made in the light of the theory of culture and personality in anthropology. At this stage, a description of the processes of primary socialization in the families of the young people subject of study took place, an approach to their realities which allowed reading the type of  interpersonal relationships in the family to understand the educational values of the personality in the young offender. In the second place, the young offender crime trends are shown from his relationship with the peer group in the streets. This is how the show starts in young crime practices with its network of friends outside the home. It consisted of showing how the youngster starts his crime practices with his peer groups outside  their home. And finally a summary of the descriptions made in the interest of synthesizing ideas that allow the characterization of the socialization processes in the development of social practices analyzed is  presented. The proposed analysis allows expressing certain correlations between crime and drug use, largely induced by the processes of socialization and socioeconomic conditions of the families studied.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation55
dc.relation2
dc.relation15
dc.relation15
dc.relationRevista de Antropología y Sociología: Virajes
dc.relationABRIC, Jean Claude. (1999).Tendencias en el estudio de las representaciones sociales. Revista MAGUARÉ. Universidad Nacional de Colombia. No.14.
dc.relationALDLER, Alfred. (1999). Comprender la vida. España: Paidós.
dc.relationALVAREZ, M. Aguirre E, J. 2002. Niños, niñas y jóvenes vinculados al conflicto armado, guerreros sin sombra. Buenaventura. Procuraduría General de la Nación.
dc.relationBAUMAN, Zygmunt. (2007). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBERGER, Peter y LUCKMAN Thomas. (2006). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationBOURDIEU, Pierre. (2007). El sentido práctico. Argentina: Siglo XXI.
dc.relationCOHEN, Bruce.(1999). Introducción a la sociología. México: Mc Graw Hill.
dc.relationELPAIS.COM.CO. (2009). “Hay 20 millones de pobres en Colombia”. En: http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Mayo012010/1pobreza.html
dc.relationELTIEMPO.COM. (2010). “Por qué delinque un niño bien”. En: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3838523
dc.relationGIMENO, Adelina. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel.
dc.relationHORROCKS, John E. (1999). Psicología de la adolescencia. México: Trillas ed. pp. 13-21.
dc.relationKARDINER, Abram. (1945). El individuo y la sociedad: la psicodinámica de la organización social primitiva. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMAFFESOLI, Michel. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2012). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia - 2011. Bogotá.
dc.relationMINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (2007). Política nacional para la reducción de sustancias psicoactivas y su impacto. Bogotá.
dc.relationMINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL y UNODOC. (2010). La prevención en manos de los y las jóvenes. Bogotá: Autor. En: http://www.descentralizadrogas.gov.co/portals/0/La%20prevencion%20en%20manos%20de%20los%20jovenes.pdf [Mayo 26 de 2010].
dc.relationNOTICIASRCN.COM. (2013). “Aumenta la participación de menores en actos delictivos”. En: http://www.canalrcnmsn.com/noticias/aumenta_la_participaci%C3%B3n_de_menores_en_actos_delictivos
dc.relationSANZ, Mireya, MARTÍNEZ, Ana, IRAURGI, Loseba, GALÍNDEZ, Edurne, MUÑOZ, Ana y COSGAYA, Leire. (2010). “Influencia de la familia sobre el consumo de drogas en los jóvenes”. En: http://www.laondadigital.com/LaOnda/LaOnda/201-300/248/a2.htm [Mayo 26, 2010].
dc.relationSLIDEBOOM.COM. (s.f.). “Subculturas”. En: http://www.slideboom.com/presentations/28905/Subculturas
dc.relationVALENZUELA, José Manuel (coord.). (1998). Procesos culturales de fin de siglo. México: Centro Cultural Tijuana y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
dc.relationNúm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/984/907
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/984
dc.subjectsocialization
dc.subjectmisdemeanor
dc.subjectpsychoactive substances
dc.subjectyoung offenders
dc.subjectfamily
dc.subjectsocialización
dc.subjectdelito
dc.subjectsustancias psicoactivas
dc.subjectjovenes infractores
dc.subjectfamilia
dc.titleEtnografía de prácticas delictivas y consumo de sustancias psicoactivas ilícitas entre jóvenes infractores de la ciudad de Manizales.
dc.title-
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Usos sociales de las drogas
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución