Family and labor reinsertion of colombian immigrants returned from Spain.

dc.creatorCastro, Yeim
dc.date2019-07-01 00:00:00
dc.date2020-12-09T16:50:50Z
dc.date2019-07-01 00:00:00
dc.date2020-12-09T16:50:50Z
dc.date2019-07-01
dc.date.accessioned2023-09-06T18:20:23Z
dc.date.available2023-09-06T18:20:23Z
dc.identifier2145-6445
dc.identifierhttps://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.2.3.
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13020
dc.identifier10.17151/rlef.2019.11.2.3.
dc.identifier2215-8758
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8695683
dc.descriptionObjetivo. Este artículo tiene como propósito analizar algunas repercusiones del retorno migratorio internacional sobre la vida familiar, dando cuenta del regreso como proceso de reinserción multidimensional. Metodología. El material empírico se sustenta en entrevistas a profundidad con 18 grupos familiares, en donde al menos uno de los progenitores retornó a Colombia. Resultados y conclusión. A partir de una construcción tipológica, los resultados señalan que el regreso es un proceso sinuoso, complejo, en el que predomina la asincronía de expectativas entre los diferentes integrantes del hogar. Aunque los procesos de reincorporación familiar menos exitosos se caracterizan por la precaria reinserción de los retornantes al mercado laboral, el acogimiento familiar resulta decisivo para lograr un reacomodo integral, en tanto que la parentela no migrante representa el soporte material y social que actúa como una especie de cemento, que permite atizar el sentido de pertenencia.
dc.descriptionObjective. This article aims to analyze some repercussions of the international migratory return on family life, giving account on the return as a multi-dimensional reintegration process. Methodology. The empirical material is based on in-depth interviews with 18 family groups where, at least one parent, returned to Colombia. Results and conclusion. From a typological construction, the results indicate that the return is a sinuous, complex process in which the asynchrony of expectations among the different members of the home predominates. Although less successful processes of family reincorporation are characterized by the precarious reintegration of returnees into the labor market, family fostering is decisive to achieve a comprehensive rearrangement, while the non-migrant kindred represents the material and social support that acts as a kind of cement, which makes it possible to stoke the sense of belonging.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation58
dc.relation2
dc.relation39
dc.relation11
dc.relationLatinoamericana de Estudios de Familia
dc.relationBedoya, M. (2015). El papel de las políticas públicas de migración y retorno en Colombia en el marco de la crisis económica mundial: los casos del Eje Cafetero, Cali, Medellín y Bogotá. Estudios Políticos, 46, 79-99. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n46/n46a05.pdf
dc.relationCastro, Y. (2016). Extranjero en mi propia tierra. Procesos familiares de retorno en Colombia (tesis doctoral). El Colegio de México, Ciudad de México, México.
dc.relationEcheverri, M. M. (2014). A los dos lados del Atlántico. Reconfiguraciones de los proyectos migratorios y la vida familiar transnacional de la población colombiana en España. Papeles del CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), 109, 1-28.
dc.relationGmelch, G. (1980). Return Migration. Annual Review of Anthropology, 9, 135-159.
dc.relationGutiérrez, A. y Ramirez, J. C. (2011). Proceso de adaptación de los migrantes retornados del exterior con su grupo familiar en la zona urbana del municipio de Dosquebradas (tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
dc.relationHeyman, J. (2012). Construcción y uso de tipologías: movilidad geográfica desigual en la frontera México-Estados Unidos. En M. Ariza. y L. Velasco. (Eds), Métodos cualitativos y su aplicación empírica: por los caminos de la investigación sobre migración internacional (pp. 419-454). Ciudad de México, México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales; El Colegio de la Frontera Norte.
dc.relationKing, R. (2000). Generalizations from the History of Return Migration. En G. Bimal. (Ed), Return Migration: Journey of Hope of Despair? (pp. 7-55). Ginebra, Suiza: International Organization for Migration.
dc.relationLey 1512 de 2012 (31 de julio), ley por medio de la cual se dictan disposiciones y se fijan incentivos para el retorno de los colombianos residentes en el extranjero. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156531072012.pdf
dc.relationLindstrom, D. (1996). Economic Opportunity in México and Return Migrant. Demography, (3), 357- 374.
dc.relationMaldonado, R. (2012). Movilidad ocupacional e inmigración latinoamericana femenina en España, 2007: ¿por un mejor empleo? (tesis de maestría). FLACSO, Ciudad de México, México.
dc.relationMckinney, J. C. (1968). Tipología constructiva y teoría social. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
dc.relationMejía, W. y Castro, Y. (2012). Retorno de Migrantes a la Comunidad Andina. Bogotá, Colombia: Editorial Códice Ltda.
dc.relationMejía, W. y Castro, Y. (2014). Retorno de migrantes a la Comunidad Andina. En J. G. GonzálvezBecerril., B. J. Montoya-Arce. y A. Barreto-Villanueva. (Coords), Hitos Demográficos del Siglo XXI: Migración Internacional (pp. 49-71). Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
dc.relationMotoa, J. y Tinel, F.X. (2009). ¿Vuelta a casa? Reflexiones sobre el retorno de inmigrantes colombianos y colombianas en España. Diálogos migrantes, 4, 59-69.
dc.relationOquendo, A. (2015). Retorno de padres y/o madres migrantes internacionales desde los relatos de los hijos e hijas, signicados de los acuerdos y los proyectos familiares. Palobra, 15, 54-73.
dc.relationOrtega, Z. P. y Blandón, L. P. (2013). Transformaciones en las interacciones familiares que experimentan los jóvenes en los procesos de retorno de sus padres en la ciudadela Tokio de la ciudad de Pereira (tesis de pregrado). Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationPujadas, J.J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.relationPuyana, Y., Motoa, A. y Viviel, A. (2009). Entre aquí y allá: Las familias colombianas transnacionales. Bogotá, Colombia: Fundación Esperanza.
dc.relationRomán-Reyes, R. P., Sandoval-Forero, E. A. y González-Becerril, J.G. (2014). Familia, migración y políticas públicas. Una relación compleja. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 32-57.
dc.relationNúm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/69/49
dc.rightsDerechos de autor 2019 Yeim Castro
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/69
dc.subjectfamily
dc.subjectreturn migration
dc.subjectreinsertion
dc.subjecttypes of reincorporation
dc.subjectreinserción
dc.subjecttipos de reincorporación
dc.subjectfamilia
dc.subjectmigración de retorno
dc.titleReinserción familiar y laboral de inmigrantes colombianos retornados desde España.
dc.titleFamily and labor reinsertion of colombian immigrants returned from Spain.
dc.typeSección LA FAMILIA EN CONTEXTOS DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL: DEBATES, RETOS Y PERSPECTIVA
dc.typeArtículo de revista
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución