dc.contributor | Zapata Piedrahita, Lorena | |
dc.creator | Becerra González, Andrés Felipe | |
dc.date | 2021-06-27T12:49:49Z | |
dc.date | 2021-06-27T12:49:49Z | |
dc.date | 2021-06-25 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:19:57Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:19:57Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16752 | |
dc.identifier | Universidad de Caldas | |
dc.identifier | Repositorio institucional Universidad de Caldas | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8695569 | |
dc.description | Ilustraciones, fotos, mapas | |
dc.description | spa: Se realizó una investigación etnográfica asociada al consumo de drogas por parte de los actores educativos de la Institución Educativa Santa Ana de los Caballeros del municipio de Ansermanuevo Valle del Cauca, con la finalidad de analizar las representaciones sociales que tienen los estudiantes, padres de familia, docentes y egresados de la a I.E.S.A.C. asociadas al consumo de Spa (legales e ilegales,) entre jóvenes estudiantes de la institución, con el fin de proponer una estrategia preventiva de reducción del riesgo y mitigación del daño. El método de investigación cualitativo fue el etnográfico, donde de igual manera se retoman aspectos metodológicos de la Investigación Acción Participación , en términos de la construcción narrativa del texto, pero sobre todo desde la apuesta política de un ejercicio de antropología aplicada con la propuesta de la estrategia de prevención , la cual fue construida con base en los resultados de la investigación, en las valiosas consideraciones de los actores educativos. | |
dc.description | eng: An ethnographic investigation associated with drug use was carried out by the educational actors of the Santa Ana de los Caballeros Educational Institution of the municipality of Ansermanuevo Valle del Cauca, in order to analyze the social representations that students, parents, and parents have. teachers and graduates of the IESAC associated with the consumption of Spa (legal and illegal) among young students of the institution, in order to propose a preventive strategy for risk reduction and damage mitigation. The qualitative research method was the ethnographic one, where in the same way methodological aspects of the Participation Action Research are retaken, in terms of the narrative construction of the text, but above all from the political commitment of an exercise in applied anthropology with the proposal of the prevention strategy, which was built based on the results of the research, on the valuable considerations of the educational actors. | |
dc.description | AGRADECIMIENTOS / INTRODUCCIÓN / 1. JUSTIFICACIÓN / 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA / 2.1 PREGUNTA GENERAL: / 3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN / CAPÍTULO 1 / 1.1 Sobre Ansermanuevo / 1.2 Sobre la Institución Educativa Santa Ana de los Caballeros (I.E.S.A.C.) / 1.3 Antecedentes / 1.3.1 Estudios internacionales / 1.3.2 Estudios Nacionales / 1.3.3 Estudios regionales / 1.3.4 Estudios locales / CAPÍTULO 2 / CAPÍTULO 3 / 3.1 Fase previa: formulación y alistamiento / 3.2 El trabajo de campo: la recolección de la información / 3.3 Registro y análisis de la información / CAPÍTULO 4 / 4.1 Las Drogas / 4.2 Las Sustancias Psicoactivas (Spa) / 4.3 La Adicción / CAPÍTULO 5 / 5.1 Drogas y actividades recreativas: orígenes y prácticas asociadas al consumo / 5.1.1 “El trago es más pasable que el vicio” / 5.1.2 El cigarrillo: “Se fuma aun sabiendo el daño que hace” /5.1.4 La marihuana / 5.1.5 “Yo la probé y no es tan cierto lo que nos han enseñado” / 5.1.6 “La moda es consumir drogas” / 5.1.7 “Las fiestas y las Nuevas Sustancias Psicoactivas” / 5.2 Las drogas y colegio: El ambiente escolar y los jóvenes consumidores / 5.2.1 “Los consumidores son jóvenes problemáticos” / 5.2.2. “Son consumidores pero buenos estudiantes” / 5.3 Consumo de drogas: salud y/o enfermedad / 5.3.1 Usos medicinales de las Spa: drogas y salud / 5.3.2 La enfermedad: “No todo el mundo lo sabe controlar” / CAPÍTULO 6 / 6.1. Sobre la prevención del consumo de Spa en la I.E.S.A.C. / 6.1.1“En prevención no basta con la buena intención, nos quedamos cortos” / 6. 1. 2 Los talleres de prevención: ¿reducción del riesgo y mitigación del daño? / 6.2 La estrategia de prevención: consideraciones sobre los lineamientos para la implementación de la Zona de Orientación Escolar (Z.O.E) en la I.E.S.A.C. / 6.2.1 ¿Qué son las Zonas de Orientación Escolar (ZOE)? / 6.2. 2. Las actividades de capacitación / CAPÍTULO 7 / 7.1 A manera de conclusión: / 7.1.1 Sobre algunos aspectos conceptuales relacionados con el consumo de drogas / 7.1.2. Drogas y actividades recreativas: orígenes y prácticas asociadas al consumo / 7.1.3. Concluyendo sobre los usos de las drogas y el ambiente escolar / 7.1.4 Sobre e el consumo de drogas y su relación con la salud y/o la enfermedad / 7.1.5 La prevención del consumo de drogas en la I.E.S.A.C / 7.2 A manera de recomendaciones / REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS / ANEXOS / ANEXO A. MUSICOGRAFÍA / ANEXO B. FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO / ANEXO C. FOTOGRAFÍAS | |
dc.description | Maestría | |
dc.description | Magister en Culturas y Droga | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | eng | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | |
dc.publisher | Manizales | |
dc.publisher | Maestría en Culturas y Droga | |
dc.relation | Acevedo, B. (2005). La investigación contemporánea en política de drogas, una propuesta postestructuralista. Revista Cultura y Droga, 10 (12), 61 -76 | |
dc.relation | Administración municipal de Ansermanuevo. (2020). Plan de Desarrollo Municipal “Ansermanuevo: Equitativo y Emprendedor” 2020-2023, proyecto de acuerdo 326 de 2020.https://ansermanuevovalledelcauca.micolombiadigital.gov.co/sites/ansermanuevova lledelcauca/content/files/000288/14377_acuerdo_plan_de_desarrollo_ansermanuevo_vall e_del_cauca_2020_2023.pdf. | |
dc.relation | Alvarado, S., Botero, P. y Gutiérrez, M. (2008). Representaciones sociales. Una mirada a la teoría Moscoviciana. En P. Botero.(Comp.), Representaciones y ciencias sociales, ( pp.27-61).Espacio Editorial. | |
dc.relation | Arango, O. E., Castaño, G. A., Quintero, S., Montoya, C., Morales, S. & Rodríguez, A. (2013). Riesgos psicosociales y actitudes sobre prácticas sexuales bajo el efecto del alcohol o drogas en adolescentes de la ciudad de Medellín. Universitas Psychologica, 12(3), 887- 898. doi:10.11144/Javeriana.UPSY12-3.rpap. | |
dc.relation | Araya, U. S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión: Cuadernos de ciencias sociales (FLACSO), (127), 5-83. | |
dc.relation | Arcia, J. H. (2011). La marihuana también evoca experiencias psíquicas colectivas. Imágenes simbólicas que subyacen a la embriaguez con marihuana. Revista Cultura y Droga, 15(17), 17-27 | |
dc.relation | Aguirre, B. A. (1997). Émica, ética y transferencia. En: Aguirre, B. A. (Ed.) Etnografía, metodología cualitativa en la investigación sociocultural. (pp. 85-106) Alfaomega | |
dc.relation | Barreto, P., Pérez, M., Roa, M., López, A. y Rubiano, G. (2015). Consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo: estado actual. Revista Investig. Salud Univ. Boyacá, 2 (1): 31 – 50. | |
dc.relation | Barona, T, G. (2012). Entre el placer y el hastío, otra mirada al consumo, a la adicción, y a la prohibición de las drogas. Deriva Ediciones | |
dc.relation | Bartle, P. (1967).¿Qué es una comunidad? Una descripción sociológica. (M. Sada, Trad.). Colectivo de Potenciación Comunitaria. http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/whats.htm. | |
dc.relation | Bateson, G. (1993). Espíritu y Naturaleza. Amorrortu editores. | |
dc.relation | Becerra, A (2012) Las voces silentes: los cannabífilos en Cartago; un estudio antropológico. (Tesis de pregrado, Universidad de Caldas). | |
dc.relation | Bolaños, H., Falleiros, D., Carvalho, M. Y Iossi, M. (2008) .Opiniones de los adolescentes escolares sobre consumo de drogas: Un estudio de caso en Lima, Perú. Revista latinoAmericana de Emfermagem, 16. https://www.scielo.br/pdf/rlae/v16nspe/es_08.pdf | |
dc.relation | Botero, P. (Comp). (2008).Presentación. En P. Botero.(Comp.), Representaciones y ciencias sociales, ( pp.15-25).Espacio Editorial. | |
dc.relation | Bouso, J. y Gómez, G. (2003). MDMA (éxtasis): usos y potencialidades terapéuticas. Revista Cultura y Droga, 8 (10), 211- 224. | |
dc.relation | Camacho, G. A. (1989). Droga y sociedad en Colombia: el poder y el estigma. IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Cano, J. (2004). La Guerra contra las drogas y sus falacias: conjeturas de un mundo invisible. Revista Cultura y Droga, 9 (11), 165 -192. | |
dc.relation | Carman, M. (s.f). La fotografía en el trabajo etnográfico. En: NAYA (Noticias de Antropología y Arqueología. https://equiponaya.com.ar/articulos/visual05.htm | |
dc.relation | Castaño, A. (2004). Uso de marihuana en jóvenes de la ciudad de Manizales Territorios y prácticas socioculturales. Revista Cultura y Droga, 9 (11) 201 -208. | |
dc.relation | Chul Han, B. (2017). La Sociedad del Cansancio. Herder Editorial. | |
dc.relation | CNN. (2020). Marihuana legal: los países de América que han legalizado el uso del cannabis y los que no. https://cnnespanol.cnn.com/2020/11/20/marihuana-legal-los-paises-deamerica-que-han-legalizado-el-cannabis-y-los-que-no/. | |
dc.relation | Concari, R. (2006). Escritura: de las representaciones sociales a las prácticas. Revista Hermes (1) http://www.ifdcsanluis.edu.ar/hermes/recherche.php3?recherche=volumen+&lang=es. | |
dc.relation | Correa, G. (2019). Ansermanuevo Valle del Cauca, historia antigua y contemporánea. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Estadística ( DANE) (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018. | |
dc.relation | Decreto 1860 de 1994 ( 1994,03 de agosto) Presidencia de la República. http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1362321 | |
dc.relation | Decreto 613 de 2017(2017,abril 10) Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%20613%20de%202017.pdf | |
dc.relation | Deslauries, J. P. (2004). Investigación Cualitativa, Guía Práctica. Editorial Papiro | |
dc.relation | Échale cabeza cuando se de en la Cabeza,(2021a) 2 cb, La moda que incomoda ¿ qué es el 2cb?. https://www.echelecabeza.com/sino-es-2cb-tuci-entonces-que-es/. | |
dc.relation | Échale cabeza cuando se de en la Cabeza. (2021b). Perico, perica, fua. https://www.echelecabeza.com/cocaina/. | |
dc.relation | Elias, N. y Dunning, E. (1995). Deporte y ocio en el proceso de civilización. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Escobar, V., Mosquera, L. y Becerra, A. (2011). Formación de capacitadores en el modelo de prevención ciudadana en Culturas y Drogas en Ansermanuevo Valle del Cauca. Informe institucional HOSAC- Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Farr, R. (1984). Las representaciones sociales. En Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales( pp.495-505).Paidós. | |
dc.relation | Fericgla, J. (2000). El arduo problema de la terminología. Revista Cultura y Droga, 5 (5), 3 -20. | |
dc.relation | Geertz, C. (1988). La interpretación de las culturas. Gedisa. | |
dc.relation | Giraldo, A., Toro, M., Macías, A., Valencia, C. y Palacios, S. (2010) La promoción de la salud como estrategia para el fomento de Estilos de vida saludables. Hacia la Promoción de la Salud, 15 (1), 128 – 143. | |
dc.relation | Girard, R., Antonello, P. y de Castro, J.C. (2006). Los orígenes de la cultura. Conversaciones con Pierpaolo Antonello y João Cesar de Castro Rocha. Editorial Trotta. | |
dc.relation | Guber, R. (1996). La etnografía, método, campo y reflexividad. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Henao, S, 2010, Representaciones sociales sobre el consumo de “drogas” y de las intervenciones respectivas en un contexto local: la universidad de Antioquia, Colombia. (Tesis de doctorado, Universidad de Granada, España.) | |
dc.relation | Hernández, S. R., Fernández, C. y Baptista, P. (2012). Metodología de la investigación. Mc Graw Gill. | |
dc.relation | Hospital Pedro Sáenz Díaz, (2018) Informe final institucional del programa Familias Fuertes, amor y límites. | |
dc.relation | Hamui, A. y Varela, M; (2013) Metodología de investigación en educación médica: la técnica de grupos focales. Revista en educación médica,2(1),55-60 | |
dc.relation | Institución Educativa Santa Ana de los Caballeros. (2020). Manual de Convivencia Escolar. | |
dc.relation | Jodelet. D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales ( pp. 469-494). Paidós | |
dc.relation | La legalidad facilita el consumo de popper. (2017).Elmundo.com. https://www.elmundo.com/noticia/La-legalidad-facilita-el-consumo-de-popper/360987 | |
dc.relation | Ley 30 de 1986. (1986, 31 de enero).Congreso de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/LEY-0030- DE-1986.pdf. | |
dc.relation | Ley 115 de 1994.(1994, 8 de febrero).Congreso de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf. | |
dc.relation | Ley 1335 de 2009.Ley Antitabaco.(2009, 21 de Julio). Congreso de Colombia. https://www.arlsura.com/images/stories/documentos/ley_1335_09.pdf. | |
dc.relation | Ley 1566 de 2012. (2012, 31 de Julio). Congreso de Colombia. https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1566_2 012.pdf. | |
dc.relation | Ley 1787 de 2016. ( 2016, 6 de Julio). Congreso de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1787_2016.htm | |
dc.relation | Lynch, F. (2020). Cannabis medicinal y recreativo: una hermenéutica crítica de las nociones de salud y enfermedad relativas al consumo de marihuana. Revista Cultura y Droga, 25(30), 196-218. https://doi.org/10.17151/culdr.2020.25.30. | |
dc.relation | Malpica, K. (2003). ¿Qué es y cómo actúa una droga psicoactiva? . Revista Cultura y Droga 8 (10), 281 -295. | |
dc.relation | Marroquín, P.A. (s.f). La semiótica de la Cultura: http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/amarroc/document/sc/clase4.pdf8 | |
dc.relation | Martínez, A. (2021). Definición de moda. Concepto definición. https://conceptodefinicion.de/moda/. | |
dc.relation | Mata-Zamora, T.H. (2020). Mariguana, estigma y rechazo social. Apuntes para una genealogía de la condena al consumidor de cannabis psicoactiva en México. Revista Cultura y Droga, 25 (30), 219-243. https://doi.org/10.17151/culdr.2020.25.30.10. | |
dc.relation | Mayo-Clinic, (2020). Tabaquismo. https://www.mayoclinic.org/eses/diseasesconditions/nicotinedependence/symptomscauses/syc20351584#:~:text=cigarril lo%20para%20siempre.,La%20nicotina%20es%20la%20sustancia%20qu%C3%ADmica %20del%20tabaco%20que%20hace,de%20%C3%A1nimo%20y%20el%20comportamie nt | |
dc.relation | Mejía, R. (2012). Formación en cultura ciudadana: una perspectiva de salud integral experiencia Ansermanuevo Valle del Cauca, (Tesis de pregrado, Universidad de Caldas). | |
dc.relation | Mejía, A, ( 2015). Política exterior y política de drogas. En Comisión Asesora para la política de Drogas en Colombia. Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia (pp.210-240). | |
dc.relation | Melo, Z. (1999). Los estigmas: deterioro de la identidad social. Revista Simposio,3,(1) 45-59. | |
dc.relation | Ministerio de Justicia y del Derecho., Observatorio de Drogas de Colombia., Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Salud y Protección Social (2016), Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia-2016 https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Junio/CO03142016_estudio_consumo _escolares_2016.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Protección Social (2007). Política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas. http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/politDrogas/politica_nacional_consumo.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2012 a.). Prevención, mitigación, superación y capacidad de respuesta, ejes del Gobierno para combatir el consumo de drogas en Colombia.:https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Prevenci%C3%B3n,%20mitigaci%C3 %B3n,%20superaci%C3%B3n%20y%20capacidad%20de%20respuesta,%20ejes%20del %20Gobierno%20para%20combatir%20el%20consumo%20de%20drogas%20en%20Col omb.aspx. | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Sociales. (2012b). Lineamientos generales para la implementación de las Zonas de Orientación Escolar (ZOE). http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/recursos/CO031052012- lineamientos-desarrollo-zonas-orientacion-escolar.pdf. | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). El consumo de sustancias psicoactivas, un asunto de salud pública: Guía práctica para entender los derechos en salud y atención integral de las personas que consumen sustancias psicoactivas. http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/recursos/CO031052013- Cartilla.pdf | |
dc.relation | Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Sergi Moscovici. Athenea Digital.(2), 1-25 | |
dc.relation | Moscovicic, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemel. | |
dc.relation | Murillo, C. (2018). El consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes estudiantes de una institución educativa del municipio de Neira (Caldas): un estudio de caso desde la mirada de la educación inclusiva. Revista Cultura y Droga, 23 (26), 151-171. DOI: 10.17151/culdr.2018.23.26.8. | |
dc.relation | Niño, R, Víctor, M. (2013). Semiótica y lingüística, fundamentos. Ecoe ediciones | |
dc.relation | Observatorio de Drogas del Eje Cafetero ( 2012) Consumo de cloruro de metileno ― Ladies‖ en escolares de Caldas y Risaralda 2012.http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/C O031022012-consumo-cloruro-metileno-ladies-escolares-caldas-risaralda.pdf | |
dc.relation | Ott, J. (2006) .Sin droga, no hay cultura. Revista Cultura y Droga, 11(13), 361. | |
dc.relation | Páez, D., Ayestaran, S., De Rosa. (1987). Representación social, procesos cognitivos y desarrollo de la cognición social. En Páez, D., Coll, S. Pensamiento, Individuo y Sociedad: cognición y representación social. Fundamentos. | |
dc.relation | Palau, M. (2002). Introducción a la Semiótica de la Arquitectura San Luis Potosí. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. | |
dc.relation | Pazos, M. y Giraldo, S. (2019). ―Me siento muy hembra pa‘ llorar por un ʽgüevonʼ‖: Despecho y representaciones de género en la música popular colombiana. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, (5) 1-24. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v5i0.401. | |
dc.relation | Peñafiel, E .(2009) .Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes, Pulso, revista de educación, (32). 147-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3130577. | |
dc.relation | Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2012)..Definición de curiosidad. Definición De: https://definicion.de/curiosidad/. | |
dc.relation | Pérez, L., García, Y., Díaz, A., Mastrapa, H. y Torres, J.(2019) Nivel de conocimientos sobre los daños del consumo de drogas en adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(4), 780-796. | |
dc.relation | Piñerúa, M, F.(2011). Antropología social – perspectiva emic y etic. Antropología y ecología. http://antropologiayecologiaupel.blogspot.com/2011/03/perspectiva-etic-y-emic.html. | |
dc.relation | Prevención. (s.f) En significados.com. https://www.significados.com/prevencion/. | |
dc.relation | Puig, R. (2008). Posibilidades terapéuticas de la planta del tabaco en el tratamiento de la adicción al consumo de cigarrillos. Revista Cultura y Droga , 13(15), 39-58. | |
dc.relation | ¿Qué es el aprendizaje significativo?.(2018). Universia. https://www.universia.net/co/actualidad/vida-universitaria/que-aprendizaje-significativo1130648.html. | |
dc.relation | Quintero, L. (2012). Culturas y Drogas: Una nueva apuesta en educación básica ciclo secundaria y media en Villamaría (Caldas). Revista Cultura y Droga, 17(19), 181-204. | |
dc.relation | Real Academia Española. (2020) Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/Sin%20verguenza?m=form. | |
dc.relation | Restrepo, L.C. (1995). Drogadicción: patología de la libertad. Revista Colombiana de Psicología. (4) 62 -66. | |
dc.relation | Restrepo, L. (2001). La fruta prohibida, la droga como espejo de la cultura. Panamericana editorial | |
dc.relation | Restrepo, E. (2016). Etnografía, alcance, técnicas y éticas. Universidad Mayor de San Marcos, Lima, Perú. | |
dc.relation | Riera, E, (2001) Manual de cultivo de la marihuana. RBA libros | |
dc.relation | Ronderos, J. (2001). Mimetismo Cultural: divertimento y drogas. Revista Cultura y Droga, 6 (6- 7), 9-26. | |
dc.relation | Ronderos, J. (2002). Territorio y territorialidades de las drogas en Manizales, el caso del aguardiente y la marihuana. Revista Cultura y Droga, 7 (8-9), 141 -231. | |
dc.relation | Ronderos, J. (2013). Cultura y biología vs biología y cultura: mimesis, naturaleza, ciencia y espiritualidad. Revista Cultura y Droga, 18 (20),89-132. | |
dc.relation | Ronderos J. (2014). Caminos para una construcción epistémica e interdisciplinaria en culturas y drogas. Mímesis y mimetismos culturales un ejercicio interdisciplinario. Cultura y Droga, 19 (21), 159-173. DOI 10.17151/cult.drog.2014.19.21.8. | |
dc.relation | Rozo, J. y Rozo, R. (2006). Drogadicción Familia y Escuela, lo que padres y educadores deben saber. Transversales Magisterio. | |
dc.relation | Sabater, V (2019). No escuchamos para atender, escuchamos para responder. La mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/no-escuchamos-para-atender-escuchamospara-responder/ | |
dc.relation | Salazar, E. (2011) Ansermanuevo Ciudad Confederada. Centro de Historia de Ansermanuevo. | |
dc.relation | Saussure, F. (1945) Curso de Lingüística General. http://old.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/semiotica/textos/saussure_linguistica.pdf. | |
dc.relation | Sentencia C221/94. (1994, 5 de mayo). Corte Constitucional (Carlos Gaviria, MP). https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1994/C-221-94.htm. | |
dc.relation | Significado de prevención. (2021). Significados. https://www.significados.com/prevencion/ | |
dc.relation | Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. | |
dc.relation | Uprimny, R, (2015) Marco jurídico para una política sobre drogas o sustancias psicoactivas. En Comisión Asesora para la política de Drogas en Colombia. Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia (pp.4-40). | |
dc.relation | Villoro, L. (1985) . El Concepto de Ideología. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Weediid (2019) Cannabis medicinal en Estados Unidos. https://www.weediid.com/blog/marihuana-medicinal-en-estados-unidos | |
dc.relation | World Healt Organization (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas. Gobierno de España. | |
dc.relation | World Healt Organization (2021) ¿Cómo define la OMS la salud?. https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions. | |
dc.relation | White, L. (1982). La ciencia de la cultura. Fondo de Cultura Económica | |
dc.relation | Zapata, F, Rondán, V. 2016. La Investigación Acción Participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Sustancia psicoactiva | |
dc.subject | Adicción | |
dc.subject | Consumo | |
dc.subject | Ambiente escolar | |
dc.subject | Etnografía | |
dc.subject | Estupefaciente | |
dc.title | Representaciones sociales sobre el consumo de spa en la institución educativa Santa Ana de los caballeros de Ansermanuevo: un análisis de carácter etnográfico que contribuye al desarrollo de una estrategia de prevención para la reducción del riesgo y mitigación del daño | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |