dc.contributor | Suárez Guava, Luis Alberto | |
dc.contributor | Henry Rugelis | |
dc.contributor | Luis Alberto Suárez Guava | |
dc.contributor | Nhora Muchavisoy | |
dc.contributor | Jorge Luis Estupiñán | |
dc.contributor | Julián Cano | |
dc.contributor | José Fernando Pastás | |
dc.contributor | Ayënan Juajibioy | |
dc.contributor | Eliana Muchachasoy | |
dc.contributor | Fabio Martínez | |
dc.contributor | William Jamioy | |
dc.contributor | Sebastián Galvis | |
dc.creator | Garzón Camacho, Andrés Francisco | |
dc.date | 2021-09-28T16:32:15Z | |
dc.date | 2021-09-28T16:32:15Z | |
dc.date | 2021-09-26 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:19:20Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:19:20Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17133 | |
dc.identifier | Universidad de Caldas | |
dc.identifier | Repositorio institucional Universidad de Caldas | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8695384 | |
dc.description | Ilustraciones, gráficas, fotografías | |
dc.description | spa:El siguiente documento aborda una aproximación etnográfica sobre los usos del cuerpo en el ambiente material y social relacionado con el trabajo rural hecho por los kamëntsá del Valle de Sibundoy, Putumayo. El cuerpo produce conocimientos y sentidos comunes; contextos que aquí se describen a través de movimientos, sensaciones y palabras usadas en la región; Igualmente, pero en menor proporción aparece el trabajo rural de los squená o gente no kamëntsá. El conocimiento emana del mundo y del trabajo. Siendo así, esta investigación asume como estrategia metodológica una participación corporal en las actividades prácticas, el trabajo rural como forma de conocimiento, ir y dejarse enseñar a trabajar en las veredas de Tabanok. Por ello, en esta investigación se acompañó a trabajar para uno poder enseñarse bonito. Lo cual implica aprender a contextualizarse con el entorno, adquirir fuerza en el trabajo, mostrarse guapo. Asimismo, se requiere desarrollar habilidad práctica, prácticarse y ser aparente, mantener la fuerza a través de los años, siendo valente. Para los kamëntsá, aprender a trabajar lo ayuda a uno a cultivarse como persona. Por lo tanto, aquí se narran aprendizajes metidos en el guacho, tocando la tierra, enchuquiándose en las zanjas, acarriando vacas y rodiando al monte, el plan o la loma. Este trabajo de grado trata sobre algunos aspectos de la vida en el campo. Trata sobre memorias sentidas, imaginaciones laboradas, ofrendas, celebraciones, lugares, seres y sus fuerzas o energías. Trata sobre el compartir la vida trabajando, usando constantemente el cuerpo porque la cultura se siente y el campo se siembra en el corazón. | |
dc.description | eng:The following document addresses an ethnographic approach on the uses of the body in the material and social environment related to the rural work done by the kamëntsá of the Sibundoy Valley, Putumayo. The body produces common senses and knowledge; contexts that are described here through movements, sensations and words used in the region; Similarly, but to a lesser extent, the rural work of the squená or non-kamëntsá people appears. Knowledge emanates from the world and from work. Thus, this research assumes as a methodological strategy a physical participation in practical activities, rural work as a way of knowing, going and letting oneself be taught to work in the villages of Tabanok. For this reason, in this research work was accompanied by one to be able to teach oneself beautiful. Which implies learning to contextualize with the environment, acquire strength at work, be handsome. Likewise, it is required to develop practical ability, practice and be apparent, maintain strength through the years, being courageous. For kamëntsá, learning to work helps one to cultivate as a person. Therefore, here are narrated learnings put into the guacho, touching the ground, plugging into the ditches, carrying cows and riding to the mountain, the plan or the hill. This degree thesis deals with some aspects of life in the country. It deals with heartfelt memories, elaborated imaginations, offerings, celebrations, places, beings and their forces or energies. It is about sharing life working, constantly using the body because culture is felt and the field is sown in the heart. | |
dc.description | Introducción/ 1 1.1 Volver a Tabanok /1 1.2 Sudar la tesis / 2. Caminar / 2.1 Tabanoy / 2.2 Ir a la cabeza con las vacas / 2.2.1 Echando vacas / 2.2.2 Cargando leche y atajando caminos/ 2.3 Ir al Paraíso/ 2.3.1 Volver a rodiar al monte/ 2.3.2 Caminar entre el alto y el bajo putumayo/ 2.4 En los caminos va el hombre adelante y la mujer atrás porque el arcoíris es un ladrón / 2.5 Tejer labores y seguir caminando/ 3. La memoria sentida sobre lo aguanoso, la muerte y los espíritus que vagan por el mundo/ 3.1 Watjajonay / 3.2 El corazón de la totora / 3.3 “Todo eso era de la misión”/ 3.4 El cuello de botella del INCORA/ 3.5 Las zanjas o los caminitos del agua / 3.5.1 La afeitada de la zanja/ 3.6 Heladas/ 3.7 Uacnayté/ 3.8 Los espíritus que vagan por el mundo/ 4. Hacer nacer un camino para un cultivo que florece / 4.1 Partir guacho/ 4.2 Enabuatambayëng se hacía en el guacho de antigua que no cortaba la tierra 114 4.2.1 Bailar la semilla/ 4.3 El jajañ es un orden desordenado/ 4.4 šboachán es esperanza / 4.5 Fríjol/ 4.5.1 Fríjol tranca/ 4.6 Joashkon/ 4.7 Bëtsknaté / 4.7.1 Recorrido de los personajes del bëtsknaté / Enseñarse XIV 4.7.2 Bocoy para animarse y compartir/ 4.8 Saná / 4.9 Lo abrigado/ 4.10 Desde el corazón hay que trabajar bonito/ 5. Breves conclusiones o cómo los pollos bambaros se pueden volver correntiados / 6. Bibliografía. | |
dc.description | Universitario | |
dc.description | Antropólogo(a) | |
dc.description | Etnografía | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | eng | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | |
dc.publisher | Manizales, Caldas | |
dc.publisher | Sibundoy, Putumayo | |
dc.publisher | Villavicencio, Meta | |
dc.publisher | Antropología | |
dc.relation | Ardelean, C. F. (2000). Por una nueva proxémica antropológica. Boletín de antropología americana, (37), 7-33. | |
dc.relation | Arteaga Montes, G. P. (2018). Almas para el cielo, ciudadanos para la República y territorio para la Nación: los caminos empleados por los capuchinos catalanes para alcanzar la civilización cristiana en el Putumayo, 1905-1930 (Doctoral dissertation, Tesis, Maestría en Historia, Universidad del Valle, Cali). | |
dc.relation | Anzola, J, S (2017) “Uno hace la finca y la finca lo hace a uno” (Trabajo de grado para optar por el título de antropólogo) Universidad Javeriana, Bogotá. | |
dc.relation | Bourdin, G. L. Etnoanatomía. La categorización lingüística del cuerpo humano. Estudios de Antropología Biológica, 14(1). | |
dc.relation | Blacking, John (1977) the anthropology of the body. Londres: Academic Press. | |
dc.relation | Bourdin, G. L. Etnoanatomía. La categorización lingüística del cuerpo humano. Estudios de Antropología Biológica, 14(1). | |
dc.relation | Bonilla, V. D. (2006). Siervos de Dios y amos de los indios. Editorial Universidad del Cauca | |
dc.relation | Burbano Muñoz, Javier. (1999) El saber etnobotánico en las comunidades indígenas del Valle de Sibundoy, Putumayo. (Tesis de pregrado en ingeniería agronómica) Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (1991) [1980]. El sentido práctico. Madrid: Taurus | |
dc.relation | Barrera Marín, N., & Mejía Leudo, M. (1998). Chachafruto, balú, sachaporoto; Erythrina edulis, Triana. Pasado, presente y futuro. | |
dc.relation | Bourdin, G., L. (2016). Marcel Jousse y la antropología del gesto. Pelícano, 2. Recuperado de http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/pelicano/article/view/1122 | |
dc.relation | Burbano Muñoz, Javier. (1999) El saber etnobotánico en las comunidades indígenas del Valle de Sibundoy, Putumayo. (Tesis de pregrado en ingeniería agronómica) Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira | |
dc.relation | Cabildo Kamentsá. Jajañ, Sboachanam. Acerca del futuro de la fuerza y la esperanza (o maíz). Cartilla Fase II. Convenio Cabildo Camentsá- PRONATA. Sibundoy, 1999. | |
dc.relation | Cabildo indígena camëntŝà. (2012). Diagnostico plan salvaguarda camëntŝá. Ministerio del interior. | |
dc.relation | Canchala, H. (1995). El imaginario simbólico de los rituales del carnaval comunidad kamsa Sibundoy Putumayo (Doctoral dissertation, Tesis de maestría, Programa de Maestría en Etnoliteratura, Universidad de Nariño, Pasto). | |
dc.relation | Cano Osorio, Julián Felipe. (2019). Conflictos territoriales, acciones colectivas y prácticas de fronterización en el Alto Putumayo (1970-2015) (tesis de doctorado). CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL (CIESAS). San Cristóbal de las casas, Chiapas, México. | |
dc.relation | Casas Aguilar, Justo. (1999). Evangelio y colonización: una aproximación a la historia del Putumayo desde la época prehispánica a la colonización agropecuaria. Bogotá. Ecoe ediciones. | |
dc.relation | Citro, Silvia (2009) Cuerpos Significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Biblos. | |
dc.relation | Coral Palchucán, G. A. (2015). Narrativas sobre la vida, la muerte y la conducta suicida en indígenas estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia–sede Bogotá pertenecientes al pueblo Camëntsá. 2013-2014 2013-2014. Departamento de Pediatría. | |
dc.relation | Córdoba Chávez, Álvaro, (1982). Historia de los Camëntšá de Sibundoy desde sus orígenes hasta 1981. Tesis doctoral no publicada. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia y Geografía. Bogotá. | |
dc.relation | Cadena, M. D. L. (2014). Runa: Human but not only. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 4(2), 253-259. | |
dc.relation | Chindoy Jamioy, A. M. Bengbe Juabna (Nuestro Pensamiento). | |
dc.relation | Csordas, T. J. (1993). Somatic modes of attention. Cultural anthropology, 8(2), 135-156. | |
dc.relation | Clavijo Salas, J. E. (2012). Las vueltas que da la vida. El cute; una herramienta y un concepto en el sur andino colombiano. Trabajo de grado para optar por el título de antropólogo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Chaustre, Laura (2018). Vida or Joboijuama. Ahora que hay vida bailemos y cantemos por nuestra existencia: La risa entre los Camënts̈á. (Tesis de Maestría en Antropología). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador. | |
dc.relation | Chindoy, A. J. (2020). Ritos funerarios de los aborígenes Kamsa de Sibundoy. | |
dc.relation | Comunidad Camëntsá. 1989. Procesos de transformación y alternativas de autogestión indígena. Comunidad Camëntsá. Editorial ABC. Bogotá. | |
dc.relation | Coral Palchucán, G. A. (2015). Narrativas sobre la vida, la muerte y la conducta suicida en indígenas estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia–sede Bogotá pertenecientes al pueblo Camëntsá. 2013-2014 2013-2014. Departamento de Pediatría. | |
dc.relation | De la Calle Valverde, J. (2011). El gesto analógico. Una revisión de las' técnicas del cuerpo de Marcel Mauss. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 3(7). | |
dc.relation | Descola, Phillipe. 2001. “Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social” En Naturaleza y sociedad, perspectivas antropológicas. Descola, Phillipe y Gísli Pálsson (coordinadores). México: Siglo XXI editores. | |
dc.relation | Fabian, Johannes. 1983. Time and the Other: How Anthropology Makes its Object. Nueva York: Columbia University Press | |
dc.relation | Fajardo, Jonathan. 2006. “El carnaval del perdón”. Porik An 11: 400-416. | |
dc.relation | Felices, A. R. ROGATIVAS, AGUACEROS Y SEQUÍAS. | |
dc.relation | Fontes, C. (2018). Pisando fuerte e invocando santos. Formas corporales de conocimiento para caminar en el paisaje andino. RUNA, archivo para las ciencias del hombre, 39(1). | |
dc.relation | Flusser, V. (1994). Los gestos: fenomenología y comunicación. Herder. | |
dc.relation | Galeano, Eduardo (2001) Tejidos. (CD: ae227cd–Track 1). Montevideo. Ediciones AYUÍ/TACUABÉ. | |
dc.relation | García, E. (2012). Maurice Merleau-Ponty. Filosofía, corporalidad y percepción. Buenos Aires: Editorial Rhesis. | |
dc.relation | Gempeler, M. C. (2011). Por ti me estoy consumiendo: cuerpo, despecho y brujería en el norte del Tolima. Maguaré, 25(2), 65-88. | |
dc.relation | Giraldo, C. E., & Henrique, C. (2009). Ecos en el arrullo del mar. Las artes de la marinería en el Pacífico colombiano y su mímesis en la música y el baile. Bogotá: Ediciones Uniandes. | |
dc.relation | Gómez López, A. J. (2005). El Valle de Sibundoy: el despojo de una heredad. los dispositivos ideológicos, disciplinarios y morales de dominación. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (32), 51-73. | |
dc.relation | Gose, P. (1989). Homosapiens. "Gramsci [2]. Antropología dialéctica”, 13, 103-121. | |
dc.relation | Gose, P. (2004). Aguas mortíferas y cerros hambrientos: ritos agrarios y formación de clases en un pueblo andino. Editorial Abya Yala. | |
dc.relation | Guber, Rosana (2004) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidos | |
dc.relation | Hall, ET (1972). La dimensión oculta (Vol. 6). Siglo XXI. | |
dc.relation | Iglesias Alvis, Ó. (2008). Estructura, redes y rituales de la Comunidad Indígena Camënt á de Sibundoy (Putumayo-Colombia). | |
dc.relation | Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida. Ediciones Trilce. | |
dc.relation | Ingold, T. (2018). La vida de las líneas. Editorial Universidad Alberto Hurtado. | |
dc.relation | Jacanamijoy Juajibioy, C. D. (2018). El Shinÿak-Fuego y su relación con la cosmogonía de la comunidad Kamëntšá-Valle de Sibundoy, Putumayo como propuesta de valoración de la cocina tradicional; desde el turismo consciente | |
dc.relation | Jackson M. (1989). “Conocimiento del Cuerpo”. En CITRO, Silvia (Coord.) (2010) Cuerpos plurales: antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires. Ed. Biblos | |
dc.relation | Jackson, M. (2011). Conocimiento del cuerpo. In Cuerpos Plurales: antropología de y desde los cuerpos (pp. 59-82). Editorial Biblos. | |
dc.relation | Jamioy Jojoa, N. D. R., & Zambrano Vallejo, S. (2012). Los imaginarios sociales sobre la vivienda tradicional en el pueblo Kamëntšá-municipio de Sibundoy departamento del Putumayo (Doctoral dissertation, Universidad de Nariño). | |
dc.relation | Jajoy, P. (2014). Iuiari-Jten Inyenam. Memoria y reencuentro en el territorio (tesis de pregrado). Universidad de Nariño, Colombia | |
dc.relation | Jaramillo, J., & Dávila, L. (2013). Estéticas convergentes sincretismo cultural en el Bëtsknaté Kamentsa Biya de Sibundoy Putumayo (Doctoral dissertation, Universidad de Nariño). | |
dc.relation | Tatšëmbuá en Laboratorio de Ritmo-Pedagogía, 08/12/37 en Bourdin, G. L. (2016). Marcel Jousse y la antropología del gesto. Pelícano, 2, 69-81. | |
dc.relation | Ladio, A. H. (2017). Recordando a Eddy Rapoport (3/07/1927-15/05/2017). Ecología austral, 27(3), 492-495. | |
dc.relation | Leyva Mosquera, S. D. (2016). El tšombiach tejiendo la vida entre memoria y tradición: weaving life between memory and tradition. Universitas Humanística, (81), 229-253. | |
dc.relation | López, C. E., & Ospina, G. A. (2008). Ecología histórica: interacciones sociedad-ambiente a distintas escalas socio-temporales. Universidad Tecnológica de Pereira y Sociedad Colombiana de Arqueología. | |
dc.relation | Loux, F. (1984). El cuerpo en la sociedad tradicional. José J. de Olañeta. | |
dc.relation | Masschelein, Jan. 2010a. “The Idea of Critical Educational Research-Educating the Gaze and Inviting to Go Walking”. En The Possibility/Impossibility of a New Critical Language of Education, editado por Ilan Gur-Ze'ev, 275-291. Rotterdam: Sense Publishers | |
dc.relation | Massey, D. B. (1994). Space, Place, and Gender. U of Minnesota Press | |
dc.relation | Marx, Karl y Engels, Friedrich, (1968 [1845]). La ideología alemana. Montevideo. Pueblos Unidos | |
dc.relation | Mavisoy, K. H., Tello, A. P., Tello, R. P., Jurado, H. R. O., & León, J. A. (2007). Estudio etnobotánico de las especies forestales nativas en el resguardo indígena Kaméntsá biyá municipio de Sibundoy (Putumayo-Colombia). Revista de Ciencias Agrícolas, 24(1), 56-64. | |
dc.relation | Mavisoy, William (2009). KAMËNTSÁ BIYÁNGBE WÁMAN LWARE “El lugar sagrado de los que hablan kamëntsá”. El territorio indígena kamëntsá en el Valle de Sibundoy – Putumayo. (Tesis de Pregrado en Antropología). Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. | |
dc.relation | Mauss, M. (1936). Las técnicas del cuerpo. Marcel Mauss. Sociología y antropología, Madrid, Tecnos, 337-343. | |
dc.relation | Mavisoy, William (2009). KAMËNTSÁ BIYÁNGBE WÁMAN LWARE “El lugar sagrado de los que hablan kamëntsá”. El territorio indígena kamëntsá en el Valle de Sibundoy – Putumayo. (Tesis de Pregrado en Antropología). Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. | |
dc.relation | Merleau-Ponty, M., & Cabanes, J. (1975). Fenomenología de la percepción (p. 475). Barcelona: Península. | |
dc.relation | Mesa, J. D. (2015). Andar y ordeñar. Apuntes etnográficos corporeizados de los campesinos de Toche entre la independencia, el aburrimiento y la incertidumbre (Doctoral dissertation, Tesis de pregrado). Cali, Colombia: Universidad Icesi). | |
dc.relation | Montañez, P. F. G. (2020). El carnaval del perdón de Sibundoy, Colombia: armonización, conectividad y comunicación para la paz. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 20(3), 2440. | |
dc.relation | Montes, G. P. A. (2016). Historia del tramo Camino viejo en el Putumayo: Importancia, teoría y metodología para abordar el estudio de los caminos. Historia 2.0: Conocimiento Histórico en Clave Digital, (11), 85-104. | |
dc.relation | Mora, L. F y Andrade, G. (2019). “Construcción de vulnerabilidad en humedales altoandinos integrados con sistemas ganaderos. Evidencia a través de un modelo socioecológico de cambio entre 1980 y 2010, en el valle de Sibundoy, Putumayo, Colombia”. En: Biodiversidad en la Práctica. Volumen 4. No. 1. Pp. 1-29. | |
dc.relation | Morejón Terán, K. E. (2012). Utilización del Almidón de Achira en la Elaboración de Repostería Ecuatoriana 2011 (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). | |
dc.relation | Trujillo, C. 1979. El cambio socioeconómico y las relaciones interétnicas en una comunidad indígena: Los Inga. Informe de trabajo de campo. Bogotá. Dept. De Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional. | |
dc.relation | Muchavisoy Chindoy, N. I. (2002). Fortaleciendo la educación indígena Kamëntsä, a través del Tsombrach (Bachelor's thesis, Uniandes). | |
dc.relation | Mueses, Carlos. (2007). “Estado y movimientos indígenas en Colombia: elementos para una aproximación histórica”. Revista CCEHS | |
dc.relation | Morejón Terán, K. E. (2012). Utilización del Almidón de Achira en la Elaboración de Repostería Ecuatoriana 2011 (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). | |
dc.relation | Ortega, Carolina (2020) La constante creación del mundo del cueche, la vida de los indígenas Pasto del resguardo de Cumbal (Trabajo de grado para optar por el título de antropóloga) Universidad de Caldas, Manizales. | |
dc.relation | Ortiz Hernández, N. ¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (pueblo de los pastos). Departamento de Antropología. | |
dc.relation | Passerino, L. M. (2017). Corporalidad, trabajo y conocimiento: una aproximación para la comprensión de subjetividades en el contexto de la “vida en el campo”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, (22). | |
dc.relation | Pinzón, C., Suárez, R., & Garay, G. (2004). Mundos en red. La cultura popular frente a los retos del siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Pinzón, Carlos, Rosa Suárez y Rosa Garay. 2004. Mundos en red. La cultura popular frente a los retos del siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Plan Salvaguarda Pueblo Camënts̈á. Convenio Interadministrativo 1026. 2014. Valle de Sibundoy, Putumayo. | |
dc.relation | Plan Salvaguarda Pueblo Camënts̈á. Convenio Interadministrativo 1026. 2014. Valle de Sibundoy, Putumayo | |
dc.relation | Peñuela, L. G. (2021). Buscar la forma: ir sometiéndose y andar toriando caminos en el Norte del Tolima, Colombia. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(1), 65-99. | |
dc.relation | Pierni, Emily y Groisman, Alberto (2016) “Introduction: Fieldwork in Religion: Bodily Experience and Ethnographic Knowledge.” Journal for the Study of Religious Experience, vol. 2, pp. 1-6. | |
dc.relation | Puglisi, R. (2019). Etnografía y participación corporal. Contribuciones metodológicas para el trabajo de campo. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (17), 20-35. | |
dc.relation | Raffles, H. (2002). El conocimiento íntimo. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 173, 49-61. | |
dc.relation | Ramírez, María Clemencia. 1996. Frontera fluida entre Andes, piedemonte y selva: el caso del Valle de Sibundoy, siglos XVI-XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de cultura hispánica. | |
dc.relation | Restrepo, José. (1999). La cruz de Cristo en el sur de Colombia. | |
dc.relation | Rivera Morato, María del Pilar. (2010). Entre el viento, el monte y la cocha: El mal aire y los espíritus del Monte en el Resguardo indígena de Pastás. Trabajo degrado para optar por el título de antropóloga. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Rodríguez Suárez, A. M. (2020). Resolver y andar en junta en un mundo que totea. Antropología de la vida campesina en San Bernardo, Cundinamarca. | |
dc.relation | Salazar Molano, J. (2018). Antigua y nueva palabra en la obra de Hugo Jamioy Juagibioy. | |
dc.relation | Sánchez Vásquez, Adolfo (1980[1967]. Filosofía de la praxis. Barcelona. Editorial Crítica. | |
dc.relation | Seijas, H. (1969). Algunos aspectos de la etnomedicina de los indios Sibundoy de Colombia. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. | |
dc.relation | SIL International (2018). DICCIONARIO BILINGÜE: CAMËNTSÁ̈ : ESPAÑOL ESPAÑOL: CAMËNTSÁ. (Primera edición). | |
dc.relation | Salvaguarda, D. P. (2012). Šboachán Jtabouashëntsam Natjëmban Nýestkang Jtsyëñëngam: Sembrando el Maiz, Fruto de la Fuerza y la Esperanza para asegurar el Buen Vivir Camëntŝá. | |
dc.relation | Sanabria O. L., Y. Orjuela, C. H. Navia, N. Molano y E. Muñoz. 2005. Informe técnico final. Proyecto Conservación y manejo In situ de arvenses y cultivares tradicionales en el sur occidente colombiano. Proyecto SENA-COLCIENCIAS-UNICAUCA-VRI 999. Popayán, Colombia. | |
dc.relation | Suárez-Guava, L. A. (2002). Una colcha: elementos de una etnografía que la arropan. Revista Colombiana de Antropología, 38, 217-236 | |
dc.relation | Suárez Guava, L. A. (2003). El tiempo entre los ingas de Bogotá: una experiencia etnográfica. Bogotá: Universidad nacional de Colombia. | |
dc.relation | Suárez Guava, L. A. (2007). El anciano cojo y la dama esquiva. Notas para una antropología del tiempo de occidente (Tesis de Maestría en Antropología Social (sin publicar). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia). | |
dc.relation | Suárez Guava, L. A. (2019). Cosas vivas: Antropología de objetos, sustancias y potencias. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Suárez Guava, Luis Alberto (2021). Una antropología con las manos sucias y la barriga llena. Propuesta de trabajo seguida de muchos rayes. En Diana Bocarejo, María del | |
dc.relation | Rosario Ferro y Luis Alberto Suárez, La etnografía: problemas y soluciones, pp. 76-116. Bogotá: Asociación Colombiana de Antropología. | |
dc.relation | Suárez Guava, Luis Alberto (2021). Una antropología con las manos sucias y la barriga llena. Propuesta de trabajo seguida de muchos rayes. En Diana Bocarejo, María del Rosario Ferro y Luis Alberto Suárez, La etnografía: problemas y soluciones, pp. 76-116. Bogotá: Asociación Colombiana de Antropología. | |
dc.relation | Taussig, Michael. (2012). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Colombia. Editorial Universidad del Cauca. | |
dc.relation | Tobar, J. & Gómez, H. (2004). Perdón, violencia y disidencia. Popayán: Universidad del Cauca. | |
dc.relation | Triana, Y. Q. (2019). Bëtsknaté, el carnaval del perdón del pueblo kamsá. Interpretaciones sobre el contacto y la transformación cultural entre historia y mito. Maguaré, 33(1), 109- 138. | |
dc.relation | Tuck-Po, L. (2008). Before a step too far: Walking with Batek hunter-gatherers in the forests of Pahang, Malaysia. Ways of walking: Ethnography and practice on foot, 21-34 | |
dc.relation | Uzendoski, Michael. 2010. “Sinzhi Runa: el proceso del nacimiento y el desarrollo de la voluntad” En Los napo runa de la amazonía ecuatoriana. Quito: Ediciones Abya-Yala. | |
dc.relation | Valcárcel, Luis E., 1984a – Historia del Perú antiguo, tomo III; Lima: Mejía Baca, 4a edición. | |
dc.relation | Varda, A. (Directora). (2008). Las Playas de Agnés [Película]. Agnés Varda. | |
dc.relation | Vasco Uribe, L. G. (2002). Entre selva y páramo, viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 10-34. | |
dc.relation | Vasco, L. G. (2007). Así es mi método en etnografía. Tabula rasa, (6), 19-52. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.subject | Enseñarse bonito | |
dc.subject | Cuerpo | |
dc.subject | Trabajo | |
dc.subject | Vida en el campo | |
dc.title | Enseñarse Bonito: Cuerpo, trabajo y vida en el campo entre los Kamëntsá del valle de Sibundoy, Putumayo. | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |