Image-memory from the realization of a map-scanning symbolic matrix. case study: audiovisual and multimedia trainees SENA.

dc.contributorSalguero Mejía, Carolina
dc.contributorDICOVI: Diseño y Cognición en Entornos Visuales y Virtuales (Categoría A1)
dc.creatorCamacho Yáñez, Andrea Carolina
dc.date2023-05-02T21:16:41Z
dc.date2023-05-02T21:16:41Z
dc.date2023-05-02
dc.date.accessioned2023-09-06T18:19:16Z
dc.date.available2023-09-06T18:19:16Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19421
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8695367
dc.descriptionIlustraciones, Gráficas
dc.descriptionspa:Los procesos de creación y de diseño son fundamentales para los aprendices que desarrollan actividades de producción audiovisual y multimedia, el paso de la idea al concepto de creación y finalmente al de implementación, están íntimamente relacionados con los procesos de imagen-memoria que se generan en el individuo. Actualmente, estamos inmersos en un flujo de información por parte de los diferentes medios digitales, especialmente información que emplea un formato audiovisual y multimedia. Esta hiper producción de contenidos, podría ser la causa, de por qué los aprendices de los programas de formación técnica y tecnológica no pueden generar un buen desarrollo en sus procesos de imagen-memoria, en las áreas de la creación audiovisual y multimedia; y que también podría estar íntimamente relacionado con el grupo generacional al que pertenecen estos individuos. Por lo anterior se presenta el estudio realizado a los aprendices de los programas de la línea audiovisual y multimedia, del SENA Distrito Capital, a través de una propuesta de ejercicio de tipo cartográfico, con su respectivo análisis, lo cual generó un mapa de escaneo matriz simbólica, que permitió determinar los ritos y rituales, los cronotopos, así como las huellas mnemotécnicas de cada individuo del estudio, y que a su vez permiten estimar el estado de sus procesos de imagen-memoria.
dc.descriptioneng:The processes of creation and design are fundamental for trainees who develop audiovisual and multimedia production activities, the step from the idea to the concept of creation and finally to the implementation, are closely related to the image-memory processes that are generated in the individual. Currently, we are immersed in a flow of information by different digital media, especially information that uses an audiovisual and multimedia format. This hyper production of contents could be the cause of why the apprentices of technical and technological training programs cannot generate a good development in their image-memory processes, in the areas of audiovisual and multimedia creation; and it could also be closely related to the generational group to which these individuals belong. Therefore, the study carried out on the apprentices of the audiovisual and multimedia programs of the SENA Capital District is presented through a cartographic type exercise proposal, with its respective analysis, which generated a symbolic matrix scanning map, which allowed determining the rites and rituals, the chronotopes, as well as the mnemonic traces of each individual in the study, and which in turn allow estimating the state of their image-memory processes.
dc.descriptionIntroducción / Capítulo 1: EL PROBLEMA / 1.1 Planteamiento del problema / 1.2 Objetivo General / 1.3 Objetivos Específicos: / 1.4 Justificación / 1.5 Contextualización / Capítulo 2: MARCO TEÓRICO / 2.1 Cultura de masas, la importancia de la imagen y la era digital / 2.2 Culturas Hibridas: Revolución industrial, historia de la mirada, la fotografía, heterotopía y la era tecnológica / 2.3 Categorías y conceptos claves / 2.3.1 Memoria / 2.3.2 Imagen-memoria / 2.4 Ritos y Rituales / 2.5 Cronotopo- Heterocronía- Palimpsesto / 2.6 Definición Conceptual / 2.7 Definición Operacional 102 Capítulo 3: METODOLOGÍA / 3.1 Cartografía: “MI TERRITORIO” 106 3.2 Análisis de Cartografías 108 3.3 Matriz Lista de Chequeo / Capítulo 4: RESULTADOS / 4.1 Mapa-Escaneo Matriz Simbólica / 4.2 Resultados de las Variables Propuestas / 4.2.1 CAMPO 1: RITO / 4.2.3 CAMPO 3: CRONOTOPO / 4.2.4 CAMPO 4: HUELLAS / Capítulo 5: DISCUSIÓN / Capítulo 6: CONCLUSIONES / 6.1 Conclusiones / 6.1.1 Conclusiones relacionadas a la caracterización sociohistórica de los grupos de aprendices / 6.1.2 Conclusiones relacionadas al ejercicio cartográfico / 6.1.3 Conclusiones relacionadas a las variables Rito, Ritual, Cronotopo y Huellas / 6.1.4 Conclusiones relacionadas a las variables de estudio, aspectos sociohistóricos encontrados y memoria / 6.1.5 Conclusiones relacionadas a los aportes de la tesis en cuanto al Diseño / 6.2 Recomendaciones 153 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS / Anexos / Cartografías “MI TERRITORIO” 167 Delimitación de zonas 208 Matriz Lista de Chequeo / Mapa-Escaneo Matriz simbólica 278 Lista de figuras / Lista de tablas
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagister en Diseño y Creación Interactiva
dc.descriptionGestión y transmisión del conocimiento
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Artes y Humanidades
dc.publisherManizales
dc.publisherMaestría en Diseño y Creación Interactiva
dc.relation2013 Dirección de Formación Profesional Integral Coordinación de Aseguramiento de la Calidad PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SENA Documento: Versión 1.0. (2013). https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/3253/1/pei_sena.pdf
dc.relationAugé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.
dc.relationAugé, M. (2000). LOS «NO LUGARES» ESPACIOS DEL ANONIMATO. Editorial Gedisa. España.
dc.relationBarthes, R. (1984). Camera lucida. Reflections on photography. London: Fontana.
dc.relationBarthes, R. (1987). El placer del texto, Siglo XXI. México.
dc.relationBarthes, R. (1987). El susurro del lenguaje: Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relationBaudrillard, J. (2005). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
dc.relationBaudrillard, J., & Calabrese, O. (2014). El trompe-l'oeil. Madrid: Casimiro.
dc.relationBenedek, M., & Fink, A. (2019). Toward a neurocognitive framework of creative cognition: The role of memory, attention, and cognitive control. Current Opinion in Behavioral Sciences, 27, 116-122. doi:10.1016/j.cobeha.2018.11.002
dc.relationBenedek, M., Jauk, E., Sommer, M., Arendasy, M., & Neubauer, A. (2014). Intelligence, creativity, and cognitive control: The common and differential involvement of executive functions in intelligence and creativity. Intelligence, 46, 73-83. doi:10.1016/j.intell.2014.05.007
dc.relationBolter, J. D. (2006). Ficción interactiva. En &. A.-G. En M. T. Vilariño-Picos, Teoría del hipertexto: La literatura en la era electrónica (págs. 243-297). Madrid: Arco Libros.
dc.relationBordieu, Pierre y Alan Darbel, L 'amour de l'art; Les musées díart europés et leur public,-Minuit, París, 1969.
dc.relationBordieu, Pierre y Alan Darbel, Le marché des biens simboliques, Centro de Sociología Europea, París, 1970.
dc.relationBordieu, Pierre y Alan Darbel, "Disposition esthétique et compétence artistique", en Les Temps Modernes, núm. 295, febrero de 1971.
dc.relationBordieu, Pierre y Alan Darbel, YJean Claude Passeron, La reproducción – Elementos una teoria del sistema de enseñanza, Laia, Barcelona, 1977.
dc.relationBordieu, Pierre y Alan Darbel, "La production de la croyance: contribution il une économie des biens symboliques", en Actes de la Recherche en Seiences Sociales, núm. 13, febrero de 1977.
dc.relationBordieu, Pierre y Alan Darbel, La distinction - Critique social du jugement, Minuit, París, 1979.
dc.relationBordieu, Pierre y Alan Darbel, Le sens pratique, Minuit, París, 1980.
dc.relationBordieu, Pierre y Alan Darbel, "Les rites comme actes d'institution", en Acles de la Recherche en Sciences Sociales, núm. 43, junio de 1982.
dc.relationBordieu, Pierre y Alan Darbel, "Vous avez dit populaire?" en Actes de la Recherche en Sciences Sociales, núm. 46, marzo de 1983.
dc.relationBourdieu, P. (1991). Estructuras, habitus, prácticas. El sentido práctico, 91- 111.
dc.relationBourdieu, P. (2003). Introducción. En P. Bourdieu,. Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía, págs. 37-48.
dc.relationBourdieu, P. (2013). Capital simbólico y clases sociales. Revista Herramienta, 52.
dc.relationBringué, X. & Sádaba C. (2009). La generación interactiva en España. Niños y adolescentes antes las pantallas. Fundación Telefónica–Foro Generaciones Interactivas. Barcelona: Ariel.
dc.relationBuchanan, R. (2001). Design Research and the New Learning. 17, págs. 3- 23. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/1511916
dc.relationBuzarrais, M. R., Ovide, E. (julio–diciembre, 2011). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en valores del siglo XXI Sinéctica, 37. Recuperado de http://www.sinectca.iteso.mx/index.php?cur=37&art=37_11
dc.relationCalderón, A. S. (2015). Las imágenes en el pensamiento de Vilém Flusser. Paradigma: revista universitaria de cultura, 18, 38-47.
dc.relationCamargo Luque, H. (2021). Perspectivas de la imagen: categorías y criterios visuales en el contexto académico a partir del concepto “Ciudad hídrica”. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCanclini, N. G. (2012). Jóvenes, Culturas urbanas y redes digitales, prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música. Editorial Ariel, BarcelonaEspaña
dc.relationChadwick, C. (2004). Por qué no soy constructivista. Educación y nuevas tecnologías, contexto educativo. Revista Digital (31), año VI. Recuperado de http://contexto–educativo.com.ar/2004/2/nota–08.htm
dc.relationCillerruelo, L. (1966). Pro memoria dei. 12 , págs. 65-84.
dc.relationCorvalan, D. P. (11 de March de 2018). Metodología de Diseño - por Nigel Cross (Nivel II). Obtenido de Blogspot.com: http://metodologiayproyectofinal.blogspot.com/2018/03/metodologia-dediseno-por-nigel-cross.html
dc.relationCross, N., & Vásquez, F. (1999). Métodos de diseño. México: Editorial Limusa.
dc.relationDarley, A. (2000). Visual digital culture. Surface play and spectacle in new media genres. Routledge.
dc.relationDarley, A. (2000). Visual digital culture: surface play and spectacle in new media genres.
dc.relationDeleuze, G. (2012). Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationDenis, M., & Cocude, M. (1989). Scanning visual images generated from verbal descriptions. European Journal of Cognitive Psychology, 1(4), 293-307. doi:10.1080/09541448908403090
dc.relationDidi-Huberman, G. (2010). “Cómo abrir los ojos”, en: Ehmann, A. y K. Eshun (eds.),. Londres: Koening Books.
dc.relationEco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Lumen
dc.relationEco, U., & Sebeok, T. (1989). El signo de los tres. Lumen
dc.relationFerretti, F. (2006). Imagery, perception and creativity. Anthropology and Philosophy, 7(1-2), 75-94.
dc.relationFerro, L. (2005). Ao encontro da sociologia visual. Sociologia: Revista da Faculdade de Letras da Universidade do Porto, XXV, 373-398.
dc.relationFlores-Márquez, D., & López, J. A. (2022). Circulación de la imagen y cultura visual digital: El caso de Mex I can. Intersecciones en Comunicación, 1.
dc.relationFlusser, V. (2001). Una filosofía de la fotografía.
dc.relationFlusser, V. (2001). Una filosofía de la fotografía,. Madrid: Síntesis.
dc.relationFlusser, V. (2004). La apariencia digital. YOEL, Gerardo. Pensar el cine, 1.
dc.relationFlusser, V. (2005). La sociedad alfanumérica. Revista Austral de Ciencias Sociales, 9, págs. 95-110.
dc.relationFlusser, V. (2011). Into the universe of technical images (Vol. 32). U of Minnesota press.
dc.relationFoucault, M. (1997). Los espacios otros. Astrágalo: cultura de la arquitectura y la ciudad, 7, págs. 83-91.
dc.relationFoucault, M. (2008). Topologías. Revista Fractal, 48, págs. 39-40
dc.relationFreud, S. (1920). Psicología de las masas y análisis del yo. Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva.
dc.relationFrizot, M. (2009). El imaginario fotográfico. En A. /. Televisa. Almadía / CONACULTA / UNAM / Fundación Televisa.
dc.relationGadamer, H. G. (1988). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.
dc.relationGarcía, A. P. (2005). El acontecimiento histórico, hacia una categorización. Norba: Revista de historia, 18, págs. 243-260
dc.relationGarcía-García, F., Llorente-Barroso, C., & García-Guardia, M. (2021). Interrelaciones de la memoria con la creatividad y la imagen en la conformación de la cultura. Arte, Individuo y Sociedad, 33, págs. 1095-1116.
dc.relationGaut, B. (2003). Creativity and imagination. En &. P. B. Gaut, The creation of art: New essays in philosophical aesthetics (págs. 148-173). Paisley Livingston: Cambridge University Press.
dc.relationGeertz, C. (1989). El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre. La interpretación de las culturas, 43-59.
dc.relationGenette, G. (1989). Palimpsestos: La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus
dc.relationGergen, K. J. (2006). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
dc.relationGombrich, E. H. (1987). Imagen y código: alcance y límites del convencionalismo en la representación pictórica. La imagen y el ojo, 279.
dc.relationGrupo, μ. (1993). Tratado del signo visual: Para una retórica de la imagen. Madrid: Cátedra.
dc.relationGubern, R. (1996). Del bisonte a la realidad virtual: la escena y el laberinto. Barcelona: Anagrama.
dc.relationGuilford, J. P. (1950). Creative. The American Psychologist, 5(9), 444-454. doi:10.1037/h0063487
dc.relationGuilford, J. P. (1966). Intelligence: 1965 Model. The American Psychologist, 21(1), 20-26. doi:10.1037/h0023296
dc.relationHalbwachs, M. (1992). On collective memory. Chicago: University of Chicago Press.
dc.relationHalbwachs, M. (1992). On collective memory. Chicago: University of Chicago Press.
dc.relationHuizinga, J. (2012). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial
dc.relationKenett, Y. N. (2018). Investigating creativity from a semantic: Network perspective. En Z. Kapoula, E. Volle, J. Renoult, & M. Andreatta (Eds.) Exploring transdisciplinarity in art and sciences. En C. S. Publishing. doi:10.1007/978-3-319- 76054-4_3
dc.relationKoselleck, R. (1990). Le Futur Passé, contribution a une sémantique des temps historiques. Paris: EHESS.
dc.relationKoselleck, R. (2004). Historia de los conceptos y conceptos de historia. Ayer, 27-45.
dc.relationLafforgue, M., & Sanyú, H. S. (2009). Bourdieu para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente.
dc.relationLanza Vidal, D. (2018). Relación simbiótica entre pintura y cine en el matte painting. Fotocinema. Revista científica De Cine Y fotografía, (16), 153-172. Obtenido de https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2018.v0i16.4089
dc.relationLatterell, C. G. (2009). ReMix: Reading and composing culture. New York: Bedford/St. Martin’s.
dc.relationLiestol, G. (1997). Wittgenstein, Genette y la narrativa del lector en el hipertexto. En G. P. Landow (Coord.). En Teoría del hipertexto (págs. 109-146). Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relationLipovetsky, G., & Serroy, J. (2009). La pantalla global: cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
dc.relationLope-Salvador, V., Mamaqi, X., & Vidal-Bordes, J. (2020). La inteligencia artificial: Desafíos teóricos, formativos y comunicativos de la datificación. Icono14, 18(1), 58-88. doi:10.7195/ri14.v18i1.1434
dc.relationLuis Repoll, J., Castellanos, V., & Meers, P. (2018). Recuerdos, heterotopías y heterocronías. La experiencia cinematográfica en la Ciudad de México. Global Media Journal México, 15(28), 2.
dc.relationMartín, B., & Hanington, B. (2012). Métodos universales del diseño: 100 formas de investigar problemas complejos, desarrollar ideas innovadoras, y diseñar soluciones efectivas
dc.relationMartinet, J., & Catalina, M. (1976). Claves para la semiologia. Gredos.
dc.relationMax-Neef, M. (2014). La incertidumbre de la certeza y las posibilidades de lo incierto. In Conferencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Creatividad. Obtenido de http://entrelasartes. org/asociacion/arte-en-laescuela/la-incer tidumbre-de-la-certeza-y-las-posibilidades-de-lo-incierto.
dc.relationMcKeon, R. (1973). Creativity and the Commonplace. Philosophy & Rhetoric, págs. 199-210. Obtenido de https://tinyurl.com/y9ht5c9f
dc.relationMcKeon, R. (1973). Creativity and the Commonplace. Philosophy & Rhetoric, 6(4), 199-210. Obtenido de https://tinyurl.com/y9ht5c9f
dc.relationMoholy-Nagy, L. (2005). Pintura, fotografía, cine y otros escritos sobre fotografía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
dc.relationNates, B., Velásquez, P., & García, M., (2017). La territorialización de la memoria en escenarios de posconflicto. Caldas 1990-2015. Manizales: Colciencias, CNMH, Universidad de Caldas, Retec.
dc.relationNaty1311. (2023, April 17). “Estadio del espejo”; Lacan (resumen). Blogspot.com. http://apuntes-psico.blogspot.com/2012/02/estadio-del-espejolacan-resumen.html
dc.relationNiedemayer, A. (2018). Alejandra Niedermaier - Acerca de la Comunicación Visual, Tecnología y Paz. Actio Journal of Technology in Design, Film Arts, and Visual Communication. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationPeirce, C. S. (1935). Collected papers. scientific metaphysics. En (. b. weiss.).
dc.relationRestrepo, M. (1990). La semiótica de Charles S. Peirce. Signo y pensamiento, 9(16), 27-46.
dc.relationRicoeur, P. (1995). Temps et récit, 3 vol. París, Secil, 1983-1985. Cfr. F. Dosse, Paul Ricoeur revolutionne l'Histoire, en Le temps rejléchi. L'histoire au risque des historiens. En ESPACES TEMPS (págs. 59-60-61).
dc.relationRicoeur, P. (2000). Historia y memoria: la escritura de la historia y la representación del pasado. Conferencia pronunciada en L’Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales. En la 22ª conferencia Marc Bloch. París: EHESS.
dc.relationRocha, Ana & Eckert, Cornelia & Cervo, Matheus. (2021). Heterotopías y heterocronías: los desafíos de la etnografía de la duración en las ciudades brasileñas (diálogos con Michel Foucault). 2. 1-29. 10.47725/RAV.029.04.
dc.relationRaiss, A. (1979) ¿Qué es la Sociología? - Pregrado en Sociología. Recuperado el 22 de mayo de 2022, de Unal.edu.co: Unal.edu.co
dc.relationRodríguez González, M. (2022). Lenguaje de signos / María Ángeles Rodríguez González. Obtenido de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/lenguaje-de-signos-- 0/html/ffbeaf86-82b1-11df-acc7-002185ce6064_6.html
dc.relationRojas-Redondo, C., & Lara-Barranco, P. (2021). Simulacrum and game. the cinematographic image-excess as a reflection of a hyperreal society. [Simulacro y juego. La imagen-exceso cinematográfica como reflejo de una sociedad hiperreal] Fotocinema, (22), 447-473. doi:10.24310/Fotocinema.2021.vi22.11740
dc.relationRomero, P. G. (2007). Un conocimiento por el montaje: Entrevista con Georges Didi-Huberman. Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, 5, 17-22.
dc.relationRossi, P. (2003). El pasado, la memoria, el olvido. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relationRossi, P. (2006). Logic and the art of memory: The quest for a universal language. London: Continuum.
dc.relationRosso, E. (2018). Eduardo Russo - Acerca dela Comunicación Visual, Tecnología y Paz. Actio Journal of Technology in Design, Film Arts, and Visual Communication. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationSalguero, C. (2014). Alternative practices from design for the restoration of the historical memory of a space from an urban renewal process. [Prácticas alternativas desde el diseño, para la restitución de la memoria histórica de un espacio, a partir de un proceso de renovación urbana] Kepes, (10), 143-165. Recuperado de: www.scopus.com
dc.relationSalguero Mejía C. (2018). Usos desde el diseño para la representación de un barrio y la restitución de su memoria territorial. Kepes, 15(18), 313 - 346. https://doi.org/10.17151/kepes.2018.15.18.12
dc.relationSaussure, F. (1916). Cours de linguistique générale. London: Duckworth.
dc.relationSemiótica. (2013). Recuperado el 20 de 5 de 2022, de Slideshare.net: https://es.slideshare.net/pachiapachucho/semitica-24205003
dc.relationSeveri, C. (1996). La memoria ritual: Locura e imagen del blanco en una tradición chamánica amerindia. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
dc.relationSeveri, C. (2002). Memory, reflexivity and belief. Reflections on the ritual use of language. Social Anthropology, 10(1), 23-40. doi:10.1017/S0964028202000034
dc.relationSeveri, C. (2010). El sendero y la voz: Una antropología de la memoria. Buenos Aires: Sb.
dc.relationSeveri, C. (2012). The arts of memory: Comparative perspectives on a mental artifact. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 2(2), 451-85. doi:10.14318/hau2.2.025
dc.relationSievers, B. (2017). A photograph of a little boy seen through the lens of the associative. Psychoanalysis, Culture & Society, 22(1), 69-86. doi:10.1057/pcs.2016.3
dc.relationSievers, B. (2017). A photograph of a little boy seen through the lens of the associative unconscious and collective memory. Psychoanalysis, Culture & Society, 22(1), 69-86. doi:10.1057/pcs.2016.3
dc.relationSilva, A. (2012). Imaginarios urbanos: Hacia la construcción de un urbanismo desde los ciudadanos. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationSoto Calderón, A. (2015). Las imágenes en el pensamiento de Vilém Flusser. Paradigma: revista universitaria de cultura, 18, 38-47.
dc.relationSouroujon, G. (2011). Reflections on the relationship between memory, identity and imagination. [Reflexiones en torno a la relación entre memoria, identidad e imaginación] Andamios, 8(17), 233-257. doi:10.29092/uacm.v8i17.452
dc.relationSúarez, J., & Zapata, L. F. (2006). LA MEMORIA Un acercamiento entre Aristóteles y la neurociencia. Psicología desde el Caribe, 18, vii-xi.
dc.relationTreadaway, C. (2009). Materiality, memory and imagination: Using empathy to research. Leonardo, 42(3), 231-237. doi:10.1162/leon.2009.42.3.231
dc.relationTrebitsch, M. (1998). El acontecimiento, clave para el análisis del tiempo presente. Cuadernos de historia contemporánea, 20, 29-40.
dc.relationUicich, S. M. (2015). Sobre la experiencia estética: la conmoción de las imágenes.
dc.relationValencia, N. M. (2010). Traiciones de la Memoria. Bogotá: Alfaguara. Abad Faciolince. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, págs. 229-230.
dc.relationVergara, C. A. (2018). Palimpsestos: aspectos, teóricos, territorio, patrimonio, cuerpo y humor. Ediciones Navarra.
dc.relationWilliams, R. (1980). Teoría cultural. En Marxismo y literatura (págs. 91- 164).
dc.relationYates, F. A. (2005). El arte de la memoria. Madrid: Siruela.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectImagen
dc.subjectMemoria
dc.subjectCartografía
dc.subjectHuella
dc.subjectRito
dc.subjectCronotopo
dc.subjectAudiovisual
dc.subjectMultimedia
dc.subjectMatriz simbólica
dc.subjectImage
dc.subjectMemory
dc.subjectCartography
dc.subjectTrace
dc.subjectRitual
dc.subjectChronotope
dc.subjectAudiovisual
dc.subjectMultimedia
dc.subjectSymbolic matrix
dc.subjectDiseño
dc.titleImagen-memoria desde la realización de un mapa-escaneo matriz simbólica. caso de estudio: aprendices de audiovisuales y multimedia SENA
dc.titleImage-memory from the realization of a map-scanning symbolic matrix. case study: audiovisual and multimedia trainees SENA.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución