Behavior differenciated by gender in the consumption of psychoactive substances among univeristy students

dc.creatorEspinosa Herrera, Gretel
dc.date2017-12-15 00:00:00
dc.date2017-12-15 00:00:00
dc.date2017-12-15
dc.date.accessioned2023-09-06T18:19:06Z
dc.date.available2023-09-06T18:19:06Z
dc.identifier0123-4471
dc.identifierhttps://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.9
dc.identifier10.17151/rasv.2017.19.2.9
dc.identifier2462-9782
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8695319
dc.descriptionObjetivo. Exponer una reflexión acerca de los comportamientos diferenciados por género en el consumo de sustancias psicoactivas entre universitarios. Lo anterior, se sustenta a partir del caso de una universidad regional colombiana. Metodología. Se aplica una metodología mixta, que utiliza un cuestionario de la CICAD/OEA, así como entrevistas con miembros de la misma institución. Resultados y conclusiones. Se argumenta que, si bien existen cambios en el consumo entre los jóvenes y en la percepción del consumo de sustancias psicoactivas por género, el rechazo social hacia las mujeres consumidoras sigue siendo un elemento diferenciador de la práctica.
dc.descriptionObjective: To present a reflection on the differentiated behaviors by gender in the consumption of psychoactive substances among university students. The above is based on the case of a Colombian regional University. Methodology: A mixed methodology is applied using a questionnaire from CICAD/OEA as well as interviews with members of the same educational institution. Results and conclusions: It is argued that, although there are changes in consumption among young people and in the perception of the consumption of psychoactive substances by gender, the social rejection towards women consumers continues being a differentiating element of the practice.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation184
dc.relation2
dc.relation171
dc.relation19
dc.relationRevista de Antropología y Sociología: Virajes
dc.relationCastellanos, J.M. y Espinosa, G. (2013). Revisión de las tendencias de investigación sobre consumo de sustancias ilegales por los jóvenes. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 15 (2), 15-55.
dc.relationCICAD/OEA. (2013). II Estudio Epidemiológico Andino sobre consumo de drogas en población universitaria. Informe regional. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/20132718338Informe_Regional.pdf.
dc.relationCreswell, J. and Plano, V. (2011). Designing and Conducting Mixed Methods Research. Thousand Oaks, USA: SAGE Publications.
dc.relationEspinosa-Herrera, G., Castellanos-Obregón, J.M. y Osorio-García, D. (2016). Condición juvenil y drogas en universitarios: el caso de una universidad regional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 1451-1468.
dc.relationEspinosa, G., Montoya, L.D. y Beltrán, G.L. (2015). Aproximación al uso de la marihuana en el ámbito universitario: caso Universidad de Caldas. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 17 (2), 235-258.
dc.relationFernández Bustos, P. (2010). Estudio de los factores de riesgo y protección del consumo (tesis de posgrado). Universidad de Alcalá, Alcalá, España.
dc.relationGaleano, M. y Vélez, O. (2000). Investigación cualitativa. Estado del arte. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
dc.relationLaespada, T. (2000). Alcohol y tabaco. Bilbao, España: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
dc.relationLaespada, T., Iraurgi, J. y Arostege, E. (2004). Factores de riesgo de protección frente al consumo de drogas: hacia un modelo explicativo del consumo de drogas en jóvenes de la CAPV. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
dc.relationMartínez, J.M. (2006). Factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas y representaciones sociales sobre el uso de éstas en adolescentes y adultos jóvenes (tesis de posgrado). Universidad de Granada, Granada, España.
dc.relationNavarro, B. (2007). Consumo de drogas en jóvenes y conducción de vehículos (tesis de posgrado). Universidad de Granada, Granada, España.
dc.relationPandina, R.J. (2002). Risk and Protective Factor Models in Adolescent Drug Use: Putting Them to Work for Prevention. Recuperado de https://archives.drugabuse.gov/meetings/CODA/Risk.html.
dc.relationParra, R. (1996). La universidad. Escuela y modernidad en Colombia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.
dc.relationRomani, O. (1999). Las drogas. Sueños y razones. Barcelona, España: Ariel.
dc.relationRomo, N. (2004). Género y uso de drogas: la invisibilidad de las mujeres. Humanitas: Humanidades Médicas, 5, 69-83.
dc.relationSánchez, L. (2008). Drogas e perspectiva de xénero. Documento marco. Plan de atención integral á saúde da muller de Galicia, España.
dc.relationTashakkori, A. and Creswell, J.W. (2007). The new era of mixed methods. Journal of Mixed Methods Research, 1 (3), 3-7.
dc.relationTirado, R., Aguaded, J.I. y Marín, I. (2009). Factores de protección y de riesgo del consumo de alcohol en alumnos de la Universidad de Huelva. Huelva, España: Universidad de Huelva.
dc.relationVielva, I. (2000). Drogas ilegales. Bilbao, España: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
dc.relationNúm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3195/2947
dc.rightsDerechos de autor 2017 Revista de Antropología y Sociología: Virajes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3195
dc.subjectYoung person
dc.subjectgender
dc.subjectuniversity
dc.subjecthallucinogenic substances
dc.subjectconsumption
dc.subjectjoven
dc.subjectgénero
dc.subjectuniversidad
dc.subjectsustancia alucinógena
dc.subjectconsumo
dc.titleComportamientos diferenciados por género en el consumo de sustancias psicoactivas entre universitarios
dc.titleBehavior differenciated by gender in the consumption of psychoactive substances among univeristy students
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Sección central
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución