-

dc.creatorEscobar de Rendón, Cecilia
dc.creatorTobón Correa, Ofelia
dc.date1998-12-18 00:00:00
dc.date1998-12-18 00:00:00
dc.date1998-12-18
dc.date.accessioned2023-09-06T18:18:54Z
dc.date.available2023-09-06T18:18:54Z
dc.identifier0121-7577
dc.identifierhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1842
dc.identifier2462-8425
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8695257
dc.descriptionLa microetnografía pretende develar el sentido que tienen las prácticas y creencias en el manejo de las  heridas traumáticas para un grupo de madres comunitarias del programa FAMI-ICBF del barrio El Nevado de  Manizales; se utilizan técnicas como el taller y la entrevista no formal focalizada; después de tres momentos,  cada uno de los cuales comprende recolección, descripción, interpretación y devolución de la información, se  construyen unas categorías como producto de la lógica del grupo, así: Tradición cultural, como principal  determinante de sus costumbres, prácticas y creencias respecto al cuidado de las heridas y la salud en  general. Se identifica una mezcla de medicinas, con énfasis en la popular herbaria además de la científica y la mágico religiosa. Esta hibridación se da debido a los altos costos de la medicina tradicional, las relaciones  inapropiadas de los agentes de salud con el usuario; el resultado, no siempre favorable, del tratamiento  ordenado, la escasa disponibilidad de recursos de salud y el riesgo de complicaciones percibido por la gente.  Concepción de herida: Las heridas se presentan más comúnmente por accidentes y violencia; el nivel de  gravedad está determinado por la hemorragia, la infección, la profundidad, el objeto causal y la necesidad de sutura. Prácticas y Creencias: Son el reflejo de los patrones culturales que se han trasmitido por  tradición  oral a través de las personas mayores, de generación en generación. Algunas de esas prácticas han  sido  adquiridas de manera empírica o a través de la educación informal. Las madres del grupo recurren  prioritariamente cuando hay un herido, a los recursos familiares, a las personas cercanas, al yerbatero y sólo  en caso de gravedad, acuden a las instituciones de salud. Los trabajadores de la salud deben replantear las  concepciones que poseen frente a su propia profesión y frente al otro como persona, si quieren afectar la  vida y la cotidianidad de la gente y, abordar los conceptos nuevos a partir de los códigos de la población de  acuerdo con sus características socioculturales.
dc.description-
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation42
dc.relation36
dc.relation3
dc.relationHacia la Promoción de la Salud
dc.relationAKERELE, Olaviwola. Las plantas medicinales: Un tesoro que no debemos desperdiciar. En: Foro Mundial de la Salud. Ginebra: OMS. 1993. Vol. 14 No. 4.
dc.relationCARVAJAl, Jorge. Medicinas alternativas y enfermedad infecciosa. En: Carmona Fonseca, Jaime. Tópicos de Infectología. Universidad de Antioquia. 1994.
dc.relationDU GAS, Tratado de Enfermería Práctica. 3ed. México: Interamericana. 1977.
dc.relationFERGUSSON, Guillermo. Esquema crítico de la medicina en Colombia. Bogotá: CIEC. 1979.
dc.relationGUTIERREZ DE PINEDA, Virginia. Medicina tradicional de Colombia: Magia, religión y curanderismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 1985. Vol. 2.
dc.relationHILL, Ann. La otra medicina: Sistemas de curación no convencionales. Barcelona: Martínez Roca. 1982.
dc.relationKOZIER ERB. Olivieri. Enfermería fundamental. 4ed. Madrid: Interamericana. 1993. Tomo I.
dc.relationOMS. Boletín de Investigaciones sobre servicios de salud. No. 10. Primavera. 1992.
dc.relationOMS. Como afrontar los desafíos de la salud mental. Documento de referencia sobre la educación en salud. Ginebra. 1991.
dc.relationOPS. Las condiciones de salud en las Américas. Científicas # 549. Washington: Oficina Sanitaria Panamericana. 1994.
dc.relationRESTREPO, Helena E. Las políticas de promoción de la salud en OPS. Washington. Octubre; 1992.
dc.relationVASCO URIBE, Alberto. Salud, medicina y clases sociales. Medellín: Hombre Nuevo. 1973.
dc.relationVÉLEZ, Alba Lucía. Conceptos básicos del proceso salud, enfermedad. Monografías universitarias No. 9. Manizales: Universidad de Caldas. 1990.
dc.relationXOCHITL HERRERA, Miguel Lobo-Guerrero. Factores de riesgo para la salud del niño indígena. Santafé de Bogotá: Fundación Etnollano. 1994.
dc.relation, Año 1998 : Enero - Diciembre
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1842/1758
dc.rightsDerechos de autor 1998 Hacia la Promoción de la Salud
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1842
dc.subject-
dc.subject-
dc.titlePrácticas y creencias en el manejo de las heridas traumáticas de un grupo de madres Fami-ICBF del barrio El Nevado de Manizales.
dc.title-
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Artículos
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución