dc.contributorBermúdez Restrepo, Mario Alonso
dc.creatorEscobar Cardona, Angie Paola
dc.date2021-11-19T12:20:04Z
dc.date2021-11-19T12:20:04Z
dc.date2021-11-18
dc.date.accessioned2023-09-06T18:18:54Z
dc.date.available2023-09-06T18:18:54Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17219
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8695255
dc.descriptionIlustraciones, mapas, fotos
dc.descriptionspa:El Magdalena Medio, ha sido objeto de estudio en términos de ocupaciones, dada su complejidad como umbral geográfico, en torno a los procesos de ocupación que se han dado en la región en general, y razón por la cual se han adelantado diferentes estudios que le han asignado importancia a la zona como corredor de paso desde hace más de 16.000 años A.P., y como lugar de asentamiento y permanencia, de grupos humanos que habitaron esta región posteriormente en época tardía. La arqueología, en su afán por comprender las dinámicas que involucran las diferentes tecnologías con las cuales los grupos humanos se adaptaron a los diferentes contextos, ha asumido una cantidad de elementos desde otros campos del conocimiento a través de subdisciplinas como la geoarqueología, que le han permitido empezar a comprender los procesos de interacción de los grupos con el medio, y que los ha llevado a tener mayor éxito en su supervivencia e interacción para adaptarse y modificar su entorno aprovechando los recursos (en el caso que nos interesa los materiales primos) que este le brinda y que se transforman en tecnologías al momento de satisfacer las necesidades de una forma efectiva. Con base en lo anterior, han surgido variedad de campos e interpretaciones en función de los distintos elementos que se pueden analizar en el contexto arqueológico; entre estas, se encuentra la arqueometría, subdisciplina que en la actualidad se reviste de importancia puesto que aporta datos que posibilitan su cuantificación y que aunados a los componentes del registro arqueológico permiten una interpretación más objetiva del contexto. En función de la subdisciplina, los análisis de materiales aportan datos para comprender tecnologías, tanto en términos de función y uso de los artefactos cerámicos, los cuales son los elementos de mayor abundancia en el registro arqueológico, estos, a través de sus análisis o características propias, permiten un acercamiento a distintas interpretaciones tanto en el conocimiento del medio, su control y relación con este. A partir de lo anterior, en la presente investigación se propuso identificar la materia prima de la pasta de una colección de fragmentos cerámicos asociados al sitio arqueológico Pipintá, para determinar si la procedencia de ésta, es de origen autóctono o alóctono al área de estudio. Los objetivos se lograron por medio de análisis mineralógicos, descriptivos y comparativos de muestras de suelo de distintos puntos del área de estudio y de los fragmentos cerámicos provenientes del yacimiento Pipintá. Dichos análisis se realizaron en cada una de las muestras elaboradas en el laboratorio de arqueología de la Universidad de Caldas, por medio de la observación en el microscopio petrográfico, con el fin de brindar más aportaciones investigativas en el quehacer arqueológico y brindar más interpretaciones al registro hallado en esta zona.
dc.descriptioneng:The Magdalena Medio has been the object of study in terms of occupations, given its complexity as a geographical threshold, around the occupation processes that have occurred in the region in general, and the reason why different studies have been advanced that They have assigned importance to the area as a passage corridor for more than 16,000 years BP, and as a place of settlement and permanence, of human groups that later inhabited this region in late times. Archeology, in its eagerness to understand the dynamics involved in the different technologies with which human groups adapted to different contexts, has assumed a number of elements from other fields of knowledge through subdisciplines such as geoarcheology, which have allowed to begin to understand the interaction processes of groups with the environment, and that has led them to be more successful in their survival and interaction to adapt and modify their environment taking advantage of the resources (in the case that we are interested in raw materials) that this provides and that are transformed into technologies at the time of satisfying the needs in an effective way. Based on the above, a variety of fields and interpretations have emerged based on the different elements that can be analyzed in the archaeological context; Among these is archeometry, a subdiscipline that is currently of importance since it provides data that allow its quantification and that together with the components of the archaeological record allow a more objective interpretation of the context. Depending on the sub-discipline, the analysis of materials provides data to understand technologies, both in terms of function and use of ceramic artifacts, which are the most abundant elements in the archaeological record, these, through their analysis or characteristics own, allow an approach to different interpretations both in the knowledge of the environment, its control and relationship with it. Based on the above, in the present investigation it was proposed to identify the raw material of the paste from a collection of ceramic fragments associated with the Pipintá archaeological site, to determine if its origin is of autochthonous or alien origin to the study area. The objectives were achieved through mineralogical, descriptive and comparative analysis of soil samples from different points of the study area and of the ceramic fragments from the Pipintá deposit. Said analyzes were carried out on each of the samples made in the archeology laboratory of the University of Caldas, through observation in the petrographic microscope, in order to provide more investigative contributions to the archaeological work and provide more interpretations to the record. found in this area.
dc.description1. INTRODUCCIÓN / 1.1 Objetivo general / 1.2 Objetivos específicos / 2. ÁREA DE ESTUDIO / 3. ANTECEDENTES / 3.1 Quienes eran los grupos de la zona en el siglo XVI / 4. MARCO TEÓRICO / 5. METODOLOGÍA / 5.1 TRABAJO DE CAMPO / 5.2 TRABAJO DE LABORATORIO / 5.2.1 Análisis de suelos / 5.2.3 Análisis cerámico / 5.2.4 Muestras de cerámica macerada / 5.2.5 Montaje de placas / 6. RESULTADOS / 6.1. Pozos de sondeo / 6.2 Perfil expuesto / 6.3 Material de arrastre / 6.4 Cerámica macerada / 7. CONCLUSIONES / 8. BIBLIOGRAFIA
dc.descriptionUniversitario
dc.descriptionAntropólogo(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.publisherManizales
dc.publisherAntropología
dc.relationArnold, D. (1994). Tecnología cerámica andina: una perspectiva etnoarqueológica. Tecnología y organización de la producción de cerámica prehispánica en los Andes, 477-504. pág 5 – 6 – 8
dc.relationBanco de la República (1991). Dos Períodos Arqueológicos del Valle del Río Magdalena en la Región de Honda, Boletín de Arqueología 6(2): 1-11. FlAN
dc.relationBermúdez, M. 2010. Dinámicas geomorfológicas de piedemonte y procesos de transformación de sitios arqueológicos en el Magdalena medio caldense, en Revista Virajes, No. 12, pág. 259
dc.relationButzer, K. 1989. Arqueología una ecología del hombre, método y teoría. Una arqueología contextual. Editorial Bellaterra, Barcelona.
dc.relationCadena, A & Valencia, Y, 2010. La urna funeraria como tradición cultural en el Magdalena Medio, tesis de grado, programa de Antropología, Universidad de Caldas.
dc.relationCASTANO, U. C., & Dávila, C. L. (1984). Investigación arqueológica en el Magdalena medio, sitios Colorados y Mayaca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales: Publicaciones Bogotá, (22), 1- 178.pág 43 – 52 - 66
dc.relationCastaño, U. C. (1985). Prospección y plan de manejo arqueológico para los pozos Wolf, Loc 3 3D, Sofía y Lucia, áreas de la plataforma exploratoria multipozo, municipio de sansón, departamento de Antioquia. Licencia 2992
dc.relationCastaño, C. E. L. (1991). Investigaciones arqueológicas en el Magdalena medio: cuenca del Rio Carare (Departamento de Santander) (No. 47). Fundación de investigaciones arqueológicas nacionales, Banco de la República. pág 44 – 68
dc.relationCifuentes C, Arturo. 1989. Prospecciones y Reconocimientos Arqueológicos en el Valle del Magdalena. Municipio de Honda (Tolima). Boletín de Arqueología 4 (3) : 49- 55. FlAN, Banco de la República
dc.relationCifuentes Toro, A. (1996) Arqueología del Municipio de Suárez (Tolima) pág 16
dc.relationCobos, M. T. (1963). Fray Pedro Aguado, etnólogo. Boletín Cultural y Bibliográfico, 6(2), 215-244
dc.relationCorpocaldas. (1997). Plan integral de Manejo Distrito de manejo integrado madrevieja de Guarinicito Diagnostico socioeconómico y ambiental.
dc.relationCorreal-Urrego, G. (1977). Exploraciones arqueológicas en la costa atlántica y valle del Magdalena: sitios precerámicos y tipologías líticas. Caldasia, 33-128
dc.relationCorreal, U. G. (1993). Nuevas evidencias culturales pleistocénicas y megafauna en Colombia. Boletín de arqueología de la Fian, vol. 8, (1): 3- 12. Banrep Cultural.
dc.relationDe Perdomo, L. R. (1975). Excavaciones arqueológicas en zona panche, Guaduas-Cundinamarca. Revista Colombiana de Antropología, 19, 247- 289.
dc.relationDe Porta, J. (1965). La estratigrafía del Cretácico superior y terciario en el extremo S del Valle Medio del Magdalena. Boletín de Geología, (19), 5- 50.pág. 27
dc.relationDuque Gómez, L. (1963). Los pantágoros. pág 20 - 196 - 199
dc.relationDussán, D. R., & Alicia, Y. G. R. D. (1944). Las urnas funerarias en la cuenca del río Magdalena. Revista del Instituto Etnológico Nacional, 1(1), 209-295.
dc.relationGarcía Rosselló, J. (2009). Cadena operativa, forma, función y materias primas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 34. pág 9
dc.relationGómez García, A. N., & Hernández Bacca, J. (1996). Rescate arqueológico en el municipio de La Dorada (Caldas). pág 6 - 13
dc.relationGómez, D. A.; & López, H. (2018). Reconstrucción medioambiental y geoarqueológica durante el holoceno medio en el municipio de la Dorada, Caldas
dc.relationGuzmán-López, C. A. (2012). Estructuras de deformación y génesis de sedimentos blandos en la Formación Mesa en el área de la Dorada (Caldas). Geología Colombiana, 37(1), 10.
dc.relationHernández, C. D. & Cáceres, C. (1989). Excavaciones arqueológicas en Guaduero-Cundinamarca. N° 41 FlAN. Banco de la República. Bogotá. pág. 7 - 81 - 82 -83
dc.relationIGAC -INSTITUTO GEOGRÁFlCO AGUSTíN CODAZZI. (1980) Atlas de Colombia. Litografía Arco, Bogotá. 1980a Diccionario Geográfico de Colombia. Tomos 1 y 2. Editorial Andes, Bogotá.
dc.relationISAGEN. (2007). Prospección, diagnóstico, monitoreo y rescate arqueológico en las zonas de las obras – Proyecto trasvase Guarinó. Informe final.
dc.relationJaramillo, J. (2002). Introducción a la ciencia del suelo (No. Doc. 21938) CO-BAC, Bogotá).
dc.relationJiménez Arbeláez, E., & Ochoa Sierra, B. (1943). Cerámica Panche. Revista del Nacional, 1, 417-435.
dc.relationLópez, C. 1991 Investigaciones Arqueológicas en el Magdalena Medio Fundación de investigaciones Arqueológicas Nacionales Bando de la Republica Bogotá
dc.relationLópez, C et al (1999). Poblamientos y dinámicas culturales prehispánicas en el Magdalena Medio, informe final. Universidad de Antioquia, Corantioquia. Medellín
dc.relationLópez, H. S., Chaparro, J. M. L., & García, A. N. G. (2010). Una secuencia cultural prehispánica en la planicie cálida del valle del Magdalena tolimense (Colombia).
dc.relationLópez Castaño, C. E., Pino Salazar, J. I., Realpe Quintero, J.A., & Restrepo Manco, A. (1999). Poblamiento y dinámicas culturales prehispánicas en el Magdalena medio: informe final.
dc.relationLópez, C. E., & Realpe, A. (2008). Cambios paisajísticos y localización de evidencias tempranas en el valle medio del río Magdalena. Ecología Histórica: interacciones sociedad ambiente a distintas escalas socio temporales, 63-84
dc.relationMejía, J. G. (2012). Análisis de marcadores óseos de estrés en poblaciones del Holoceno medio y tardío inicial de la Sabana de Bogotá, Colombia. Revista colombiana de antropología, 48(1), 143-168.
dc.relationMojica, J. y Franco, R. (1990): Estructura y Evolución Tectónica del Valle Medio y Superior del Magdalena.- Geol. Colombiana - Bogotá.
dc.relationOchoa Sierra, B. (1945). Los panche, lecciones para primeros conocimientos. Boletín de arqueología. pág 3 – 299
dc.relationPeña, G. (2011). Pescadores de los raudales del río Magdalena durante el periodo formativo tardío. Caldasia, 33(2), 295-314.
dc.relationPerkins, D. Henke, Kevin. (2002). Minerales en lámina delgada. Prentice Hall
dc.relationPiazzini, C, 2000. Piamonte. Registro arqueológico de una comunidad ribereña en el Magdalena Medio. Revista de Antropología y Arqueología, Universidad de los Andes, Vol 12. p. 82
dc.relationRafael, F. (1967). Pensilvania, avanzada colonizadora. Librería Stella. pág 22
dc.relationRamírez, E. R., Andrade, J. J. G., Juárez, M. C. S., & Ortega, Y. G. (2002). Caracterización de arcillas del estado de Guanajuato y su potencial aplicación en cerámica. Acta Universitaria, 12(1), 23-30.
dc.relationReichel–Dolmatoff, Gerardo y Dussán de Reichel, Alicia. “Las urnas funerarias en la cuenca del río Magdalena”, en Revista del Instituto Etnológico Nacional, vol. 1, 1943-1944, pp. 209-281
dc.relationRestrepo, M. A. B. (2010). Dinámicas geomorfológicas de Piedemonte y procesos de transformación de sitios arqueológicos en el Magdalena Medio Caldense. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 12, 253-271
dc.relationRodríguez, A. R., & Aguirre, R. Y. (1992). Materias primas y cadenas operativas en el yacimiento epipaleolítico de El Roc del Migdia (Vilanova de Sau, Barcelona). Treballs d'Arqueologia, 73-82
dc.relationRodríguez, B. E. R. (2013). Estrategias de colonización en el Tolima: Interacción sociocultural en la Villa de San Bartolomé de Honda (siglos XVI-XVII).
dc.relationRomero, E. G., & Barrios, M. S. (2002). Las arcillas: propiedades y usos, pág. 3
dc.relationSantacreu, D. A. (2007). Primeras aproximaciones a la tecnología cerámica prehistórica en la península de Calviá (Mallorca). Arqueología y Territorio, (4), 70-86.
dc.relationSchiffer, M. A. (1999). A behavioral theory of meaning
dc.relationSchiffer, M. & Miller, A. (1999) The material life of human beings – Artifacts, behavior, and communication.
dc.relationSkibo, J. M., & Schiffer, M. (2008). People and things: A behavioral approach to material culture. Springer Science & Business Media. pág 3
dc.relationToro, A. C. (1993). Arrancaplumas y Guataquí: dos periodos arqueológicos en el valle medio del Magdalena. Boletín de arqueología, (8), 3-88. pág 4
dc.relationTrias, M. C., & Rosselló, J. G. (2014). Acción técnica, interacción social y práctica cotidiana: propuesta interpretativa de la tecnología. Trabajos de prehistoria, 71(1), 7-22. pág 1 – 2 – 12
dc.relationUrrego, Dunia H., HooghiemstraH., Rama-Corredor, O., Martrat, B., Thompson, T., Bush, M., González-Carranza, Z., Hanselman, J., Grimalt, J., Valencia, B y Velásquez-Ruiz, C. (2016) Millennial-scale vegetation changes in the tropical Andes using ecological grouping and ordination methods. Climate of the. Past, 12, 697–711
dc.relationVan der Hammen, T., y; Correal, G. (2001). Mastodontes en un humedal pleistocenico en el valle del Magdalena (Colombia) con evidencias de la presencia del hombre en el pleniglacial. Boletín de Arqueología, 16(1), 4- 36.pág. 15
dc.relationVelásquez Rodríguez, R. A. (2013). Los Yareguíes: resistencia en el Magdalena medio santandereano. Revista Credencial, 284
dc.relationVargas, O., Valderrama, M., & Rodríguez, C. A. (1990). Estudios tecnológicos de la cerámica prehispánica del sitio arqueológico de San Luis.
dc.relationVelandia, F., Ferreira, P., Rodríguez, G., & Núñez, A. (2001). Levantamiento geológico de la Plancha 366 (Garzón). Escala, 1(100.000), pág. 50
dc.relationVergara, H. (1989). Rasgos neotectónicos en el noreste del Departamento del Tolima. Boletín Geológico, INGEOMINAS, 30(1), 1-113. pág. 27 – 28
dc.relationVidal Piñeyro, A. S. (2015). Cerámica y sociedad: la producción alfarera neolítica en el sur de la Península Ibérica.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectMateria prima
dc.subjectCerámica
dc.subjectArqueometría
dc.subjectMineralogía
dc.subjectMagdalena Medio
dc.subjectExcavación arqueológica
dc.subjectAlfarería
dc.titleAnálisis mineralógico de las pastas para la identificación de la materia prima en la cerámica perteneciente al sitio arqueológico Pipintá, La Dorada – Caldas
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución