dc.contributorGiraldo-Aguirre, Sebastian
dc.creatorTabares Giraldo, Jairo Alonso
dc.date2023-03-14T14:20:14Z
dc.date2023-03-14T14:20:14Z
dc.date2023-03-14
dc.date.accessioned2023-09-06T18:18:50Z
dc.date.available2023-09-06T18:18:50Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18819
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8695244
dc.descriptionText e imagenes
dc.descriptionspa:Resulta necesario precisar algunas consideraciones y reflexiones epistemológicas y metodológicas sobre lo trans y sobre el trabajo de campo con mujeres indígenas embera, ya que éste trabajo ha conducido no sólo a reflexiones teóricas y temáticas, también ha implicado un proceso de interpelación constante, producto de la relación que se construye en estos contextos.
dc.descriptioneng:It is necessary to specify some considerations and reflections epistemological and methodological information about the trans and about the field work with embera indigenous women, since this work has led not only to reflections theoretical and thematic, has also involved a process of constant questioning, product of the relationship that is built in these contexts.
dc.descriptionCapítulo 1 En el camino: el método, la metodología y algunas consideraciones sobre lo trans 1.1/ Sobre el método y la metodología 1.2/Consideraciones sobre lo trans Capítulo 2/ Cosmogonía y representaciones simbólicas de la sexualidad en las comunidades Embera Chamí y Katío 2.1/ Estar ahí2.1.1/ Indígenas en Santuario 2.1.2/ Ambachake: Relaciones de parentesco 2.1.3/ Violencia y discriminación 2.2./Volver así 2.3/ Recoger 2.4/ Castigar Capítulo 3/ La finca y la disidencia sexual: de Wera fa a Traviesas 67/3.1. La finca 67 3.2/ Disidir y no disentir: la disidencia sexual y la construcción del concepto de persona3.3/ De wera fa a traviesas: naciendo comunidadCapítulo 4/ Representaciones y auto-representaciones de la disidencia sexual en contexto Embera 4.1/ Apuntes sobre la representación4.2/ ¿Qué es lo que se teje cuando tejemos 4.3/ Alegorías trans sobre mujeres indígenas Embera 106/ BIBLIOGRAFÍA 115.
dc.descriptionUniversitario
dc.descriptionAntropólogo(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.publisherManizales
dc.publisherAntropología
dc.relationAcero, C. (2015). Crisis cafetera, conflicto armado y cultivos ilícitos en el oriente caldense: el caso de Samaná. Revista de Sociología y Antropología: VIRAJES, 18 (1), 47-85.
dc.relationAguilar Caballo, G. (2006). La aspiración indígena a la propia identidad. Revista Universum V21 Nº1, 106-119.
dc.relationAlcaldía de Santuario. (2016). Informe Preliminar Plan de Acción Territorial. Población Víctima. Santuario, Risaralda: Alcaldía de Santuario.
dc.relationAlcaldía Municipal de Santuario. (2016). Plan de Desarrollo Municipal: Santuario empresa de todos 2016-2019 Acuerdo No. 0.2.1.006. Santuario, Risaralda: Secretaría de Planeación Municipal
dc.relationÁlvarez Chica, A. M., & Noguera de Echeverri, A. P. (2016). Introducción a la colonialidad de género en mujeres jóvenes y niñas indígenas. Plantilla Educativa. Instituto Pedagógico, 134-145.
dc.relationAnzaldúa, G. (1987). Borderlands. La Frontera. La nueva metiza. San Francisco : Aun Lute
dc.relationArboleda Ríos, P. (2011). ¿Ser o estar “queer” en Latinoamérica? El deveniremancipador en: Lemebel, Perlongher y Arenas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 39, Quito, 111-121.
dc.relationArias Rodríguez, G. M., Giraldo Aguirre, S., & Osorio Ríos, N. (2018). Violencia sexual contra las mujeres en el conflicto armado en Colombia. El relato de vida de Emma. Devenir 34. Enero-junio, Año XI. Quinta época, 41-65.
dc.relationAsociación de Academias de la Lengua Española. (9 de diciembre de 2018). Real Academia Español. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=Hxojb39
dc.relationBanco de la República. (09 de Diciembre de 2018). Catálogo virtual Biblioteca Banco de la República. La colonización antioqueña. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/rutas-colonizacionantioquena/images/Colonizacion.pdf
dc.relationBarón, J. (2010). Geografía económica de los Andes Occidentales. Cartagena : Banco de la República. Centro de Estudios Económicos Regionales CEER.
dc.relationBidaseca, K., & Vásquez, V. (2010). Feminismos y (des) colonialidad. Facultad de Cs. Sociales/UBA., 1-15.
dc.relationBraidotti, R. (1991). Teorías de los estudios de la mujer. Historia y fuente oral, (6) Otras miradas, 3-18.
dc.relationBraidotti, R. (2009). Transposiciones. Sobre la ética nómada. Barcelona, España: Gedisa Editorial.
dc.relationButler, J. (2006). Deshacer el género. Nueva York, Estados Unidos: Grupo Planeta.
dc.relationButler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y a subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós Ibérica S.A
dc.relationCano, V. (2015). Subversión narcótica y disidencia sexual: una lectura desde el sur de las tesis de Paul B Preciado. Mora /21, 89-101.
dc.relationCastrillón Caviedes, H. (2010). Mitos y tradiciones Chamí. Visión del mundo de los indígenas Chamí narrrados por Clemente Nengarabe. Pereira: Colección Centenario. Misioneros Claretianos Provincia Occidental.
dc.relationCaviedes, M. (2007). Antropología Apócrifa y Movimiento Indígena. Algunas dudas sobre el saber propio de la antropología hecha en Colombia. Revista Colombiana de Antropología. Vol 43, 33-59.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Aniquilar la diferencia: lesbianas, gays, bisexual y transgeneristas en el marco del Conflicto Armado. Bogotá, Colombia: CNMH - UARIV - USAID - OIM.
dc.relationCepeda Emiliani, L. (2012). La economía de Risaralda después del café: ¿Hacía dónde va? Reportes del Emisor. Departamento de educación económica y financiera del Banco de la República, 1-8.
dc.relationCirulli, A., Agotborde, S., & Fuster, L. (2015). Identidad, ciudadanía y derechos. El caso de las identidades trans. Buenos Aires, Argentina: Congreso latinoamericano de teoría social. Facultad de ciencias sociales, UBA; IDAES; IIGG; Centro cultural para la cooperación.
dc.relationCórdova Plaza, R. (2011). Sexualidades disidentes: Entre cuerpos normativizados y cuerpos lábiles. La Ventana No 33, 42-72.
dc.relationCorporación Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero. (2003). Estudio sobre el avance del conflicto interno en el Eje Cafetero y algunos efectos del mismo. Pereira, Colombia: Gobernación de Risaralda.
dc.relationCorrea Ramírez, J. J., Gil Pérez, A. P., Tascón Bedoya, J. A., López García, M., & Valencia López, M. (2016). 50 / 60 Una historia compartida. Investigación 50 años de Risaralda y 60 años de Comfamiliar. Mapa Histórico Cultural. Pereira, Colombia: Editorial Planeta Colombiana S.A.
dc.relationde Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. París, Francia: Editorial Gallimard. de Lauretis, T. (1989). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction. Macmillan Press, London, 1-30
dc.relationDenzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa volumen ll. Barcelona, España: Gedisa Editorial.
dc.relationDuque Acosta, C. A. (2010). Judith Butler: performatividad de géneroy política democrática radical. La manzana de la discordia, Vol. 5, No. 1, 27-34.
dc.relationDuraccio, C. (2017). Fronteras subalternas. Gloria Anzaldúa entre Margenes y Fronteras. Benilde Ediciones - Universidad de Sevilla.
dc.relationEcheverría, G., & Maturana, J. M. (2015). Análisis crítico del ciscurso de políticas públicas en diversidad sexual en Chile. Universitas Psychologica, 14(4), 1485-1498.
dc.relationEnguix, B. (2008). Espacios y Disidencias: el Orgullo LGTB. Catalunya, España: Universitat Oberta de Catalunya
dc.relationEpprecht, M. (2006). Historias "ocultas" de las homosexualidades en África. Estudios de Asia y África, vol. XLI, núm. 2, 215-232.
dc.relationEscobar C., M. R. (2013). La politización del cuerpo. Subjeividades trans en resistencia. Nómadas 33. Universidad Central, 133-149.
dc.relationEsguerra Muelle, C., & Bello Ramírez, J. A. (2014). Interseccionalidad y Políticas Públicas LGBTI en Colombia: Usos y desplazamientos de una noción crítica. Revista de Estudios Sociales Vol. 49 , 19-32.
dc.relationFederación Nacional de Cafeteros de Colombia. (09 de Diciembre de 2018). Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Obtenido de https://www.federaciondecafeteros.org/index.php?fnc/glosario
dc.relationFernandes, E. R. (2014). Homosexualidades indígenas y descolonialidad: algunas reflexiones a partir de las críticas two-spirit. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.20, 135-157
dc.relationFlores, V. (2013). interruqciones”. Ensayos de poética activista. Escritura, política. Neuquén, La Mondonga Dark, 334.
dc.relationFoucault, M. (1977). La historia de la sexualidad. Vol 1. La voluntad de saber. Madrid, España: Editorial Siglo XXI.
dc.relationGarcía Becerra, A. (2010). Tacones, silicones, hormonas, teoría feminista y experiencia trans en Bogotá. Bogotá, Colombia: Escuela de Estudios de Género - Universidad Nacional de Colombia
dc.relationGilaberte Ferrús, M. (2016). Reseña Así cuentan la historia. Mujeres y memoria Emberá. Quaderns-E de l’Institut Català d’Antropologia, 21(1), 132-134.
dc.relationGiraldo Aguirre, S. (2018). Diversidad sexual y de género en el marco del conflicto armado en Colombia. Algunas reflexiones para su estudio. Revista Eleuthera 19, 115-133
dc.relationGómez Suárez, Á. (2013). Cap. 1. Culturas y sxualidades. 1.1. Tercer género y etnicidad en América Latina. En J. M. Valcuende del Río, M. J. Marco Macarro, & D. Alarcón Rubio, Diversidad Sexual en América (pág. 385). Sevilla, España: Aconcagua Libros
dc.relationGonzález Henao, R. (2011). La ablación genital femenina en comunidades Embera Chamí. Cadernos Pagu Vol. 37, 163-183.
dc.relationGonzález Henao, R. (2013). Así cuentan la historia. Mujeres y memoria Emberá. Bogotá, Colombia: Editorial Gente Nueva.
dc.relationGuash, Ó. (2007). La crisis de la heterosexualidad. Barcelona, España: Laertes.
dc.relationGuerrero, S., & Muñoz, L. (2018). Ontopolíticas del cuerpo trans: controversias, historia e identidad. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
dc.relationHaro, J. A. (2010). Historias palpables de disidencia sexual, etnicidad y vulnerabilidad al VIH-Sida. Estudios Sociales. Número Especial, 297-303.
dc.relationIrigaray, L. (1984). Etique de la difference sexuelle. Paris, Francia: Minuit .
dc.relationJodelet, D. (1984). Denise Jodelet, La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En c. Serge Moscovici, Psicología Social II. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationLeal Reyes, C. A. (2017). El género como representación: una lectura desde la biopolítica . Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 159-177.
dc.relationLewis, V. (2012). Volviendo visible lo invisible: hacía un marco conceptual de las migraciones internas trans en México. Cuicuilco N°54, 219-240.
dc.relationLondoño, J. (2002). El modelo de colonización antioqueña de James Parsons. Un balance historiográfico. Fronteras de la Historia N.07 . Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 187-226.
dc.relationLópez Hernández, Claudia. (2013). Monografía Político electoral del departamento de Risaralda 1991 a 2007. Bogotá, Colombia: Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral.
dc.relationLugones, M. (2007). Heterosexualism and the Colonial/Modern System. Hypatia, 186-209.
dc.relationLugones, M. (2014). Colonialidady género. Hacía un feminismo decolonial. En W. Mignolo, Género y descolonialidad (págs. 13-42). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Signo.
dc.relationLugones, M., & Mignolo, W. (2010). Género y descolonialidad. Buenos Aires: Editora del Signo.
dc.relationMaciel, L. d. (2018). Siuatamatik, ou ser como mulher: afeto, gênero e sexualidade nahua na produção do corpo kuilot. Campinas: Universidad de Campinas UNICAMP.
dc.relationMaffía, D. (2018). Sexo, género, diversidades y disidencia sexual. Buenos Aires, Argentina: Universidad de San Andrés.
dc.relationMas Grau, J. ( 2015). Transexualidad y transgenerismo. Una aproximación teórica y etnográfica a dos paradigmas enfrentados. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Vol. LXX. No. 2, 485-501.
dc.relationMcKenna, W., & Kessler, S. (2006). Transgenerificándo[se]: borrar las fronteras del género. Handbook of Gender and Women's Studie, 1-19.
dc.relationMendoza, B. (2014). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Correal, & K. Ochoa Muñoz, Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (págs. 99-103). Popayán: Universidad del Cauca.
dc.relationMogrovejo, N. (2008). Diversidad sexual, un concepto problemático. Revista de trabajo social No. 18, 62-72.
dc.relationMolina Castaño, Á. M. (2015). “De sentires y pesares”. Relaciones, prácticas y significados de ser pareja, amar y reproducirse en el contexto de la producción agrícola de café en el municipio de Santuario, Risaralda. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationMorales Meneses, L. A. (2016). ALTERNATIVAS DE PAGOS POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO INSTRUMENTO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS EN ANTIOQUIA. Estudio de caso Resguardo Indígena Embera Chamí Karmata Rua, Suroeste antioqueño. . Medellín, Antioquia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMoreno Sánchez, A., & Pichardo Galán, J. I. (2006). Homonormatividad y existencia sexual. Amistades peligrosas entre género y sexualidad. Revista de Antropología Iberoamericana. Vol. 1 No. 1, 143-156.
dc.relationMoscovici, S. (1986). Psicología Social. Buenos Aires: Paidós
dc.relationMujica Bermúdez, L. (2002). Aculturación, Interculturación e Interculturalidad. Los supues en las relaciones entre unos y otros. Revista del a Biblioteca Nacional del Perú, 55-78.
dc.relationMuraro, L. (2007). El pensamiento de la experiencia. DUODA. Estudis de la Diferencia Sexual 33.
dc.relationMurcia García, M. (1993). Poder y resistencia entre los Katíos del Andagueda. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationNates-Cruz, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Revista Co-herencia. Vol 8 No.14. Medellín Colombia, 209-229.
dc.relationNates-Cruz, B. (2018). Derechos y Conocimiento Territorial. Conferencia Universidad de Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
dc.relationNates-Cruz, B., & Velásquez López, P. (2009). Territorios en mutación. Crisis cafetra y crisis del café. Cuadernos de Desarrollo Rural 6 (63), 11-33.
dc.relationNavarro Carrascal, O., & Restrepo Ochoa, D. A. (2013 ). Representaciones Sociales: perspectivas teóricas y metodológicas. CES Psicología vol. 6, núm. 1, enero-junio, 1-4.
dc.relationNoguera, I. (20 de 02 de 2003). Periódico El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-997577
dc.relationNúñez Noriega, G. (2009). Hombres indígenas, diversidad sexual y vulnerabilidad al VIH-Sida: una exploracion sobre las dificultades académicas para estudiar un tema emergente en la antropología. Desacatos, núm. 35, 13-28.
dc.relationNuñez Noriega, G. (2010). Los estudios sobre la disidencia sexual y de género en pueblos indígenas en México. En A. Gómez Suárez, Culturas sexuales indígenas en México... Y otras realidades II. Ciudad de México, México: Andavira Editora S.A.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (03 de 12 de 2018). Organización Mundial de Salud / Colombia. Obtenido de https://www.who.int/topics/gender/es/
dc.relationOviedo C, M. d., Hernández Q, A., Mantilla U, B. P., Arias P, K. N., & Flórez G. (2014). Comunidades Embera y Wounaan del departamento de Chocó:. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 32, núm. 2, mayo-agosto, 17-25.
dc.relationPaisaje Cultural Cafetero. (9 de Diciembre de 2018). Cultura Cafetera - Colonización Antioqueña. Obtenido de Paisaje Cultural Cafetero - Patrimonio de la humanidad: http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/colonizacion-antioquena
dc.relationPardo, M. (1984). La escalera de cristal. Términos y conceptos cosmológicos de los indígenas embera. Universidad Nacional, 21-46.
dc.relationParsons, J. J. (1997). La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República. El Áncora Editores.
dc.relationPassamani, W. R. (2015). O casamento como ‘armário’: histórias de um homem com conduta homossexual no pantanal do Mato Grosso do Sul. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, núm. 21, 111-135.
dc.relationPina Osorio, J. M., & Cuevas Cajiga, Y. ( 2004). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos vol.26 no.105-106 México ene., 102-124.
dc.relationQuijano, A. (1991). Colonialidad y modernidad / racionalidad. Perú Indígena (Lima) Vol 13. No. 29.
dc.relationRivera Gómez, E., Tirado Villegas, G. A., & Olea Montalvo, P. (2014). La memoria femenina desde la disidencia sexual . Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe Vol. 11, No. 2 , 47-65.
dc.relationRodríguez, P. C. (Dirección). (2018). #SinClóset. Indígenas trans: Las rebeldes de Santuario. El Espectador [Película].
dc.relationRostagnol, S. (2017). El difícil camino de las mujeres en los partidos políticos. En R. M. Sagot, Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina (págs. 127-144). Buenos Aires, Argentina: CLACSO
dc.relationRubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva Antropología Vol. III No. 30, 95-145.
dc.relationRubino, A. (2019). Hacia una (in)definición de la disidencia sexual. Una propuesta su analisis en la cultura. Revista LUTHOR Nro. 39, 62-80.
dc.relationSalas Quintanal, H. (2006). Territorialidades e identidades en el espacio rural. Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (12. 2006. Santander): Viejas y nuevas alianzas entre América Latina, 1490-1499.
dc.relationSalinas Hernández, H. M. (2008). Políticas de disidencia sexual en México . Ciudad de México: CONAPRED.
dc.relationSánchez Olvera, A. R. (2009). Cuerpo y sexualidad, un derecho: avatares para su construcción en la diversidad sexual. Sociológica, año 24, número 69, 101- 122.
dc.relationSaxe, F. (2018). La trampa mortal: derivas maricas de la disidencia sexual de la producción conocimiento científico al recuerdo infantil de un beso. REVISTA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DEL CIFFYH No. 03, 1-26.
dc.relationSuárez Navaz, L., & Hernández, R. (2008). Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid, España: Cátedra.
dc.relationTijoux, M. E., & Palominos Mandiola, S. (2015). Apróximaciones teóricas para el estudiode procesos de racialización ysexualización en los fenómenos migratorios de Chile. POLIS. Revista Latinoamericana 42, 1-23.
dc.relationTinat, K. (2013). Cuando el informante se impone al investigador... Historias de vida y homosexualismo en una comunidad rural de Michoacan. Estudios Sociológicos XXXI: Número extraordinario, 167-190.
dc.relationToledo Garibaldi, S. E. (2007). La sexualidad disidente. El movimiento lésbico en México. 91-107.
dc.relationVan Gennep, A. (1986). Los ritos de paso. Madrid, España: Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. Taurus Ediciones.
dc.relationVasco, L. G. (1989). Embera. Bostón: Encyclopedia of World Cultures. Vol. 7: South America.
dc.relationVásquez Raigosa, J. (1986). Santuario Risaralda 1886-1986. 100 años de historia. Medellín, Colombia: Editorial Politécnico AA.
dc.relationVásquez Raigosa, J. (14 de Octubre de 2018). Entrevista sobre la historia de Santuario siglo XX. (J. Tabares, Entrevistador)
dc.relationVasquez Raigosa, J. (18 de Febrero de 2019). Entrevista Historia del conflicto armado en Santuario. (J. Tabares, Entrevistador)
dc.relationVillarroel, G. E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, vol. 17, núm. 49, mayo-agosto, 434-454.
dc.relationViteri, M. A. (2013). Estudios queer: Una mirada desde/hacia América Latina. Umbrales 24, , 203-217.
dc.relationViveros Vigoya, M. (2009). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto Latinoamericano actual. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia. Vol 1., 63-81.
dc.relationViveros Vigoya, M. (2013). Alteridad, género, sexualidad y afectos. Reflexiones a partir de una experiencia investigativa en Colombia. Caderno Pagu, 41-52.
dc.relationWade, P. (2008). Debates contemporaneos sobre raza, etnicidad, género y sexualidad en las ciencias sociales. En P. Wade, F. Urrea Giraldo, & M. Viveros Vigoya, Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina (pág. 568). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales (CES), Escuela de Estudios de Género.
dc.relationWeisz, C. (2017). Representación social como categoría teórica y estrategia metodológica. CES Psicología. 10(1), 99-108.
dc.relationZurita, I. P., & Deharbe, D. C. (2019). la “(in)visibilidad” de las mujeres trans en la televisión local. Disputa representacional en torno al #8m en Salta. Polémicas Feministas Nº 3, 1-19.
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectEmbera
dc.subjectMujeres indígenas
dc.subjectTrans
dc.subjectViolencia
dc.subjectDiscriminación
dc.subjectComportamiento
dc.subjectPsicología
dc.titleVolver así: de wera fa a traviesas. Alegorías trans sobre mujeres indígenas Embera en Santuario (Risaralda)
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución