Confinement as a key concept in the study of social injustice towards transgender women

dc.creatorCastaño Urdinola, Jessica Tatiana
dc.date2018-06-15 00:00:00
dc.date2021-02-04T14:52:52Z
dc.date2018-06-15 00:00:00
dc.date2021-02-04T14:52:52Z
dc.date2018-06-15
dc.date.accessioned2023-09-06T18:18:39Z
dc.date.available2023-09-06T18:18:39Z
dc.identifier2011-4532
dc.identifierhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3042
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15295
dc.identifier2463-1469
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8695185
dc.descriptionObjetivo: Presentar el discurso reflexivo sobre la justicia social que aporta Iris Marion Young, específicamente las cinco caras de la opresión, y cómo estas se evidencian en la vida de las mujeres trans que ejercen el trabajo sexual en Colombia. Metodología: Se basó en la revisión documental realizada para la construcción de los referentes conceptuales de la tesis de maestría en curso sobre injusticia espacial y resistencia en las mujeres trans trabajadoras sexuales de Manizales. Resultados: La explotación, la marginación, la violencia, el imperialismo cultural y la carencia de poder se presentan a diario en la cotidianidad de esta población. Conclusiones: Es necesario proponer el concepto del confinamiento como una sexta cara de la opresión para analizar las situaciones de injusticia social que enfrentan las mujeres transgénero, y la categoría de justicia espacial es clave para comprender la dimensión territorial de este tipo de fenómenos.
dc.descriptionObjective: To present the thoughful discourse about social justice that Iris Marion Young provides,  specifically the five faces of oppression, and how they are evident in the lives of trans-women who practice sex work in Colombia. Methodology: Based on the documentary review carried out for the construction of the conceptual referents requirements of an in progress Master’s thesis about spatial injustice and resistance in the transgender women sex workers in de city of Manizales. Results: Exploitation, marginalization, violence, cultural imperialism, and lack of power are present in the daily life of this population. Conclusions: It is necessary to propose the concept of confinement as a sixth face of oppression to analyze the situations of social injustice faced by transgender women and the category of spatial justice is key to understand the territorial dimension of this type of phenomenon.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherVicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
dc.relation148
dc.relation134
dc.relation19
dc.relationEleuthera
dc.relationBedoya, C. (2011). Amartya Sen y el desarrollo humano. Revista Memorias, 12, 277-288.
dc.relationBrennetot, A. (2010). Pour une géoéthique. Éléments pour une analyse des conceptions de la justice spatiale. L’Espace géographique, 1, 75-88.
dc.relationCastaño, J. y Escobar, V. (2000). Direccionamiento estratégico del Centro Galerías Plaza de Mercado de la ciudad de Manizales, con fundamentación en la caracterización social y económica de sus locatarios y en el diagnóstico del comercio informal en su espacio público en el año 2000. Manizales, Colombia: Universidad Autónoma de Manizales.
dc.relationCastaño, J. y Salazar, M. (2017). La Marcha de las Putas: sexualidad, control y resistencias. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 12, 201-219.
dc.relationCastillejo, A. (2000). Poética de lo Otro, para una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCervera, A. (2013). Transexuales, afectadas por intervención del Centro de Medellín. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12818382.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex en América. Washington, D.C.: Organización de los Estados Americanos.
dc.relationEl Nuevo Día. (2018). Candidatos transgénero ganan terreno en la política en América Latina. Recuperado de https://www.elnuevodia.com/noticias/mundo/nota/candidatostransgenerogananterrenoenlapoliticaenamericalatina-2405212/
dc.relationFerri, J., Muñoz, A., Ingellis, A. y Jabbaz, M. (2005). Técnicas cualitativas de investigación social. Recuperado de http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/tecnicas-cualitativas-deinvestigacion-social/tema_6_investigacion_documental.pdf.
dc.relationFoucault, M. (1976). El espacio del poder. Recuperado de http://studylib.es/doc/5073760/vii.-el-espacio-del-poder.
dc.relationFoucault, M. (1999). El lenguaje del espacio. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationFraser, N. (1997). Iustitia interrupta: reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Bogotá, D.C., Colombia: Siglo XXI - Uniandes.
dc.relationGarcía, M. (2006). Espacio y Poder: El espacio en la reflexión de Michel Foucault. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.relationHerrera, S., Lozano, L., Ortiz, A. y Prada, N. (2012). ¡A mí me sacaron volada de allá! Relatos de vida de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Bogotá, D.C., Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia y Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia.
dc.relationInzulza, J. y Galleguillos, X. (2014). Latino gentrificación y polarización: transformaciones socioespaciales en barrios pericentrales y periféricos de Santiago, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 58, 135-159.
dc.relationMartínez, P. (2015). El “enfoque de las capacidades” de Martha Nussbaum frente el problema de la ética animal. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-92732015000200004.
dc.relationMurillo, J. y Hernández, R. (2011). Hacia un concepto de Justicia Social. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 8-23.
dc.relationNussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. Madrid, España: Herder.
dc.relationNussbaum, M. (2007). Las fronteras de la Justicia. Madrid, España: Paidós.
dc.relationObservatorio de Personas Trans Asesinadas. (2017). Transrespeto versus Transfobia. Recuperado de https://transrespect.org/es/research/trans-murder-monitoring/
dc.relationOutRight Action International. (2016). La situación de las personas trans en Colombia. Recuperado de https://www.outrightinternational.org/content/la-situaci%C3%B3n-de-laspersonas-trans-en-colombia.
dc.relationRawls, J. (1978). Teoría de la Justicia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationRosanvallon, P. (2009). La sociedad de los iguales. Madrid, España: RBA libros.
dc.relationSen, A. (1995). Nuevo examen a la desigualdad. Madrid, España: Alianza Editorial.
dc.relationSoja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Madrid, España: Tirant Lo Blanch.
dc.relationToro, M. (2008). La heterotopía en Michel Foucault como concepto estético. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de La Salle.
dc.relationVan Winkel, C. (2014). El régimen de la visibilidad. Criterios, 53, 14-22.
dc.relationWacquant, L. (2004). Las dos caras de un gueto. La construcción de un concepto sociológico. Renglones, 56, 72-80.
dc.relationWacquant, L. (2011). El diseño de la seclusión urbana en el siglo XXI. Herramientas, 48, 9-26.
dc.relationWarner, M. (1991). Fear of a Queer Planet: Queer Politics and Social Theory. Minneapolis: University of Minnesota Press.
dc.relationYoung, I. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
dc.relation, Año 2018 : Julio - Diciembre
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3042/2818
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3042
dc.subjectSocial justice
dc.subjecttransgender women
dc.subjectoppression
dc.subjectconfinement
dc.subjectspatial justice
dc.subjectJusticia social
dc.subjectmujeres transgénero
dc.subjectopresión
dc.subjectconfinamiento
dc.subjectjusticia espacial
dc.titleEl confinamiento como concepto clave en el estudio de la injusticia social hacia las mujeres transgénero
dc.titleConfinement as a key concept in the study of social injustice towards transgender women
dc.typeSección Violencia y género
dc.typeArtículo de revista
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución