Approaches to the paisa speech in Colombia.

dc.creatorLarraín González, América
dc.creatorMadrid Garcés, Pedro José
dc.date2020-07-01 00:00:00
dc.date2023-01-01T15:03:37Z
dc.date2020-07-01 00:00:00
dc.date2023-01-01T15:03:37Z
dc.date2020-07-01
dc.date.accessioned2023-09-06T18:18:38Z
dc.date.available2023-09-06T18:18:38Z
dc.identifier0123-4471
dc.identifierhttps://doi.org/10.17151/rasv.2020.22.2.8
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18432
dc.identifier10.17151/rasv.2020.22.2.8
dc.identifier2462-9782
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8695179
dc.descriptionEn Colombia, las personas oriundas del departamento de Antioquia y de la región denominada “Eje Cafetero”, son conocidas en el país por el apelativo coloquial dado a sus habitantes: paisas. Este trabajo describe las formas en que se ha presentado la idea de lo paisa en textos académicos e investigaciones producidos durante las últimas dos décadas en la región, buscando enunciar los elementos, discursos y repertorios que se le atribuyen y que actualmente conforman ese relato de lo que se conoce como paisa. Además de identificar dichos aspectos, cuestionamos las implicaciones de estas representaciones producidas y reproducidas por la academia y sus impactos en ámbitos políticos, económicos y sociales, estableciendo distinciones y jerarquías entre algunas regiones que componen la nación.
dc.descriptionIn Colombia, people from Antioquia and the region known as the “coffee triangle” are known in the country for the colloquial nickname that their inhabitants receive: paisas. This work describes the ways in which the idea of “paisa” has been presented in the academic texts and research carried out during the last two decades in the region, seeking to state the elements, discourses and repertoires attributed to it and that currently make up this account of what is known as paisa. In addition to identifying these aspects, we question the implications of these representations produced and reproduced by the academy and their impacts in political, economic and social spheres, establishing distinctions and hierarchies between some of the regions of the nation.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation209
dc.relation2
dc.relation185
dc.relation22
dc.relationRevista de Antropología y Sociología : Virajes
dc.relationAlbuquerque, J. (2005). Campesinos paraguayos y “brasiguayos” en la frontera este del Paraguay. En R. Fogel y M. Riquelme (ed.), Enclave Sojero, Merma de Soberanía y Pobreza (pp. 157-190). Asunción: Ediciones CERI.
dc.relationAnderson, B. (1983). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (Trad. Eduardo Suárez). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationAntonio Manuel, F.S.C. (1962). Historia y Geografía elementales del Departamento de Antioquia. Medellín: Editorial Bedout.
dc.relationArango, L. (1991). Mujer, religión e industria. Medellín: Ediciones Universidad de Antioquia.
dc.relationArcila, M. (2006). El elogio de la dificultad como narrativa de la identidad regional en Antioquia. Historia Crítica, (32), 38-66.
dc.relationBartolomé, M. (2006). Los laberintos de la identidad: procesos identitarios en las poblaciones indígenas. Avá Revista de Antropología, (9), 28-48.
dc.relationCalle, F. y Correa, J. (2002). El ethos antioqueño: Soporte moral para la creación, desarrollo y conservación de empresas. Semestre Económico, 5(10), 1-20.
dc.relationDíaz, P. (2012). El alma colombiana. Idiosincrasia e identidades culturales en Colombia. Hallazgos, 9(18), 119-141.
dc.relationEscobar, J. (2012). La historia de Antioquia, entre lo real y lo imaginario. Un acercamiento a la versión de las élites intelectuales del siglo XIX. Revista Universidad EAFIT, 40(134), 51-79.
dc.relationFajardo, L. (1966). La moralidad protestante de los antioqueños: Estructura social y personalidad. Cali: Universidad del Valle.
dc.relationGonzález, H. (2003). Pertinencia de la cultura paisa en la administración de empresas. Semestre Económico, 6(12), 1-12.
dc.relationGramsci, A. (1974 [1924]). Los cuadernos de la cárcel (Trad. Ana Palos). México: Universidad Autónoma de Puebla – Ediciones Era.
dc.relationHall, S. (2010). Identidad y representación. En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (ed.), Sin Garantías: Trayectorias y problemáticas en Estudios Culturales (pp. 339-482). Bogotá: Editores envión.
dc.relationHermelin, M. (1991). Geografía física de Antioquia. Medellín: Suramericana.
dc.relationHernández, G. (2012). Cuatro aportes desde la antropología para comprender la emigración. Universitas humanística, (74), 35-56.
dc.relationJodelet, D. (1984). La representación social. Fenómenos, concepto y teoría, En S. Moscovici (ed.), Psicología social II. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-495). Barcelona: Editorial Paidós.
dc.relationMartí, E. y Pozo, J. (2000). Más allá de las representaciones mentales: la adquisición de los sistemas externos de representación, Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 23(90), 11-30.
dc.relationMeneses, Y. (2012). Comunidad Afro de Medellín y Antioquia: La Cuestión de los aportes, la Ideología Paisa y Organización Social-Comunitaria Autónoma. Universidad de Antioquia, Medellín.
dc.relationNates, B. (2009). Pensar el mundo, practicar el entorno. Etnografías y reflexiones desde una antropología de las territorialidades. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 64(1), 277-296.
dc.relationOcampo, J. (1993). Las fiestas y el Folclor en Colombia. Bogotá.: El Áncora Editores.
dc.relationParra, J. (2014). Arqueología del Chucu-chucu. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.
dc.relationParra, J. (2017). Deconstruyendo el Chucu-chucu. Auges, declives y resurrecciones de la música tropical colombiana. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.
dc.relationPimienta Betancur, A. (2007). La configuración de la identidad local en la diversidad cultural: el caso de Caucasia. Revista Palobra, 8(8), 60-77.
dc.relationPosada, C. (2011). La raza negra en Colombia: antioqueños y chocoanos. Estudios de literatura colombiana, (12), 105-109.
dc.relationSaldarriaga, R. (2012). El paisa y sus orígenes. Medellín: Editora Nuevomundo.
dc.relationSerna Botero, S. (2013). En blanco y negro Paisas y chocoanos en Quibdó (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationTwinam, A. (1982). Mineros, comerciantes y labradores, las raíces del espíritu empresarial antioqueño, 1763-1810. Austin, USA: Universidad de Texas - Fondo Rotatorio de Publicaciones FAES.
dc.relationVásquez Lara, C. (2013). Los imaginarios de la colonización antioqueña desde 1860 hasta 1930 en la zona del Eje Cafetero una visión antropológica. Revista Educación y Pensamiento (20), 7-30.
dc.relationVillegas, F. (2003). Origen genético del pueblo antioqueño y su triple mestizaje. Fondo Editorial Biogénesis, (2), 37-49.
dc.relationVillegas, F. (2003). El antioqueño, un pueblo diferente. Fondo Editorial Biogénesis, (2), 19-36.
dc.relationNúm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2309/2211
dc.rightsDerechos de autor 2020 América Larraín González
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2309
dc.subjectAntioquia
dc.subjectColombia
dc.subjectacademic production
dc.subjectregional identities
dc.subjectpaisas
dc.subjectAntioquia
dc.subjectColombia
dc.subjectproducción académica
dc.subjectidentidades regionales
dc.subjectpaisas
dc.titleAproximaciones al discurso de lo paisa en Colombia.
dc.titleApproaches to the paisa speech in Colombia.
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Misceláneo
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución