dc.contributor | Salazar Rendoón, Miltón Andrés | |
dc.creator | Motta Bautistas, Daniela | |
dc.date | 2023-03-22T21:27:48Z | |
dc.date | 2023-03-22T21:27:48Z | |
dc.date | 2023-03-22 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:18:32Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:18:32Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18838 | |
dc.identifier | Universidad de Caldas | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad de Caldas | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8695157 | |
dc.description | Texto e ilustraciones | |
dc.description | spa: | |
dc.description | spa:parte de la problemática social que ha generado la implementacion de una política pública, que bajo las premisas de desarrollo y progreso ha sabido infringir los derechos de las cientos de personas que se vieron violentadas y vulneradas por las formas de proceder del gobierno nacional y la multinacional Emgesa1, de ahí que lo que se quiera conocer sean esos procesos de cambio y transformación que han experimentado las comunidades locales en sus vidas cotidianas, identificando sus relaciones con el tiempo y el espacio y la capacidad de territorialización a partir de la significacion y resignificacion que tienen las personas en los reasentamientos que les han sido ubicados en correspondencia, teniendolos como factores determinantes para la consolidacion de ésta, en un estudio de caso específico: la comunidad de San José de Belén. | |
dc.description | CAPÍTULO I: PRELIMINARES 9/INTRODUCCIÓN 9/CONTEXTUALIZACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 10/OBJETIVOS 14/OBJETIVO GENERAL 14/
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14/ESTRUCTURACIÓN 14/CAPÍTULO II: METODOLOGÍA 17/ENFOQUE METODOLÓGICO 17/ETAPAS E INSTRUMENTOS 18/
NARRATIVA GRÁFICA: ÉRASE UNA VEZ: TAPERAS 25/ANTECEDENTES DE LA NARRATIVA GRÁFICA 26/EL PORQUÉ DE LA NARRATIVA GRÁFICA 28/CAPÍTULO III: ANTECEDENTES 32/ANTECEDENTES TEÓRICOS 32/TEORÍAS DEL DESARROLLO 32/VIDA COTIDIANA 41/ANTECEDENTES TEMÁTICOS: PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS 46/CAPÍTULO IV: MARCO TEÓRICO 50/VISIÓN PARADIGMÁTICA: EL CONSTRUCCIONISMO 50/CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA 52/EL DESARROLLO COMO UNA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA 53/LA VIDA COTIDIANA: AUTENTICIDAD DE LA EXISTENCIA 58/CAPÍTULO V: ACERCA DE LA POLÍTICA MINERO ENERGÉTICA DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO 65/ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA EN COLOMBIA 65/LA POLÍTICA MINERO ENERGÉTICA EN COLOMBIA 70/QUÉ ES Y CÓMO OPERA LA REPRESA HIDROELÉCTRICA EL QUIMBO 72/RESOLUCIÓN 0899 DE MAYO DE 2009: LICENCIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO ODROELÉCTRICO EL QUIMBO 74/CAPÍTULO VI: RECONSTRUYENDO UNA MEMORIA COLECTIVA: SAN JOSÉ DE TAPERAS 82/BREVE HISTORIA DE TAPERAS 83/CELEBRACIONES Y FESTEJOS 86/ECONOMÍA EN TAPERAS 88/ PAISAJE Y RECREACIÓN DE QUIENES MORABAN TAPERAS 91/CÓMO ERAN LOS DÍAS EN TAPERAS. 95/CAPÍTULO VII: LA VIDA COTIDIANA DESDE LA GALDA. 99 /RECONOCIMIENTO DEL LUGAR DE EASENTAMIENTO: VEREDA LA GALDA. 99/LA VIDA COTIDIANA. 101/LA VIDA COTIDIANA PARA LAS MUJERES.102/LA VIDA COTIDIANA PARA LOS HOMOBRES. 103/LA CONVIVENCIA.104/LAS FESTIVIDADES. 108/DIFICULTADES Y PROBLEMÁTICAS.109/CAPÍTULO VIII: LA VIDA COTIDIANA AYER Y HOY EN SAN JOSÉ DE BELÉN. 114/CAPÍTULO IX: EPÍLOGO.119/CONCLUSIONES.119/NARRATIVA GRÁFICA. ÉRASE UNA VEZ: TAPERAS.123/REFERENCIAS.190. | |
dc.description | Universitario | |
dc.description | Antropólogo(a) | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | eng | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | |
dc.publisher | Manizales | |
dc.publisher | Antropología | |
dc.relation | Alor, A. O. (Enero- Junio de 2016). Desarrollo y planificación en América Latina. Teorías e instrumentos. (U. E. Colombia, Ed.) Revista de economía Institucional, 18(34), 135-150. | |
dc.relation | Álvarez, S., & Tamayo, M. P. (Abril de 2006). Descripción del funcionamiento del sector eléctrico colombiano. Ecos de Economía(22), 8-44. | |
dc.relation | Aponte, P. R. (2015). Auto Interlocutorio 41 001 23 33 000 2014 00524 00. Neiva: Tribunal Administrativo del Huila. | |
dc.relation | Asoquimbo. (29 de Septiembre de 2017). Red Nacional en Democracia y Paz. Obtenido de RNDP: https://rndp.org.co/la-historia-del-quimbo-represa-o-represion/ | |
dc.relation | Barabas, M., & Bartolomé, A. (1992). Antropología y relocalizaciones. Alteridades, 2(4), 5-15. | |
dc.relation | Bateson, G. (1993). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorortu. | |
dc.relation | Bedoya, C. L. (2010). Amartya Sen y el desarrollo humano. Revista Nacional de Investigación Memorias, 8(13), 277-288. | |
dc.relation | Benavides, F. (12 de Junio de 2013). Mesa Gráfica. Obtenido de Mesa Gráfica: http://mesagrafica.cl/web/2013/06/opinion-la-teoria-de-la-narratividad/ | |
dc.relation | Berger, P., & Luckmann, T. (1999). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu Editores | |
dc.relation | C.E.P.A.L, T. d. (s.f.). es.scribd. Recuperado el Noviembre de 2017, de es.scribd: https://es.scribd.com/doc/58516619/La-Teoria-Cepalina | |
dc.relation | CAM, C. A. (02 de 2019). CAM. Obtenido de CAM: https://www.cam.gov.co/entidad/organizacional/funciones.html | |
dc.relation | Castañeda, V. M., & Bautista, O. (Enero- Junio de 2017). El concenso de Washington: Algunas implicaciones para América Latina. CENES, 36(63), 15-41. doi:ISSN 0120-3053 | |
dc.relation | Catullo, M. R. (1992). Reconstrucción de la identidad y proyectos de gran escala: ciudad Nueva Federación, provincia entre Ríos, Argentina. Brasília: Serie Antropología. | |
dc.relation | Catullo, M. R. (s.f.). Estudio de los efectos sociales de la construcción de represas hidroeléctricas y la conformación de redes científicas en América latina 1992-2004. ILHA Revista de Antropología, 274-292. | |
dc.relation | Comisión Mundial de Represas. (2000). Represas y desarrollo. Un nuevo marco para la toma de decisiones. Costa Rica: World Commission On Dams. | |
dc.relation | Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1992). Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo. Río de Janeiro. | |
dc.relation | Congreso Nacional de Colombia. (2005). Ley 963 de 2005. Bogotá: Diario Oficial No. 45.963 de 08 de julio de 2005. | |
dc.relation | CORMAGDALENA. (2002). Plan de ordenamiento y maneojo integral de la cuenca del río grande de la Magdalena . Bogotá D.C.: Departamento de Planeación Nacional . | |
dc.relation | Criollo, F., Córdoba, A. M., Segura, W., Castillo, Á., Calderón, S., & Figueroa, M. (2009). Elementos sobre la historia del concepto de desarrollo según los economistas Theotonio Dos Santos y Gilbert Rist. Tendencias, X(1), 71-86. | |
dc.relation | CRPC, C. R. (2010). Plan Regional de Competitividad del Huila. Neiva- Huila: Secretaría técnica de la CRPC. | |
dc.relation | De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México D.F.: Cultura libre. | |
dc.relation | De Sousa, B. (2011). Introducción: Las epistemologías del Sur. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeacion . (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 Hacia un Estado Comunitario. Bogotá D.C. : Printed in Colombia . | |
dc.relation | Díaz, A. t., & Ovalle, L. P. (2017). Etnografía visual. Diez años de guerra contra el narcotráfico en México: Marcas, monumentos y antimonumentos. e-imagen Revista 2.0(4). | |
dc.relation | Duarte, J., & Murillo, D. C. (2011). El centro del Huila, el Quimbo y los usos del suelo, Soberanía alimentaria y desplazamiento vs. mega proyectos. X Congrso Nacional de Socioloía, 2515-2529. | |
dc.relation | Dussán, M. A. (2017). El Quimbo, extractivismo, despojo, ecocidio y resistencia. Bogotá: Planeta paz. | |
dc.relation | Elias, N. (1998). Apuntes sobre el concepto de lo cotidiano. En V. Weiler, La civilización de los padres y otros ensayos. (págs. 331-347). Bogotá D.C.: Editorial Norma. | |
dc.relation | Emgesa. (2008). Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo XIV Congreso del MEM. Cali. | |
dc.relation | Emgesa. (2014). Entrega de insumos a las familias reasentadas para la reactivación de sus proyectos productivos. (G. d. S.A.E.S.P, Ed.) La buena energía de El Quimbo, pág. 3. | |
dc.relation | Emgesa, Grupo Enel. (2017). Central Hidroeléctrica el Quimbo. | |
dc.relation | Emgesa, S. (2017). Bn américas. Obtenido de Bn américas: https://www.bnamericas.com/company-profile/es/emgesa-sa-esp-emgesa | |
dc.relation | Enel, C. E. (11 de Enero de 2016). ENEL. Obtenido de ENEL: https://www.enel.com.co/es/prensa/news/d201611-hidroelectrica-el-quimbo-opera-con-normalidad-durante-sus-primeras-24-horas-de-reinicio.html | |
dc.relation | Escobar, A. (1999). El fin del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Santafé de Bogotá: Cultura Libre. | |
dc.relation | Fernández, S., Terenizo, C., & Tomellini, M. (2011). Vida Cotidiana, totalidad concreta y construcción de mediaciones en el Trabajo Social: desafíos políticos en la superación de la inmediaticidad. En Cuestión Social, Vida Cotidiana y Debates en Trabajo Social (págs. 93-110). Buenos Aires, Argentina: UNICEN. | |
dc.relation | Ferrer, A. (2007). Globalización, desarrollo y densidad nacional. En G. Vidal, & A. Guillén, Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado (págs. 431-437). doi:978-987-1183-65-4 | |
dc.relation | Flores, L. (2003). Fenomenología de la espacialidad en el horizonte de la corporalidad. Teología y vida, XLIV, 265-569. | |
dc.relation | Flores, M. (31 de Enero de 2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5(1), 2-9. doi:1067-6079 | |
dc.relation | Foucault, M. (1991). El orden del discurso. Buenos Aires: Fabula Tus Quets Editores. | |
dc.relation | García, A. M. (2014). Metodología para la aplicación del dibujo temático en la evaluación e intervención psicológica. Alternativas cubanas en Psicología, 2(6), 75-84. | |
dc.relation | Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología . México: Anthropos Editorial. | |
dc.relation | Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá. Universisdad de los Andes, Facultad de ciencias sociales: Ediciones Unidades. | |
dc.relation | Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Universidad . | |
dc.relation | Gómez, A. (Enero- Juinio de 2011). Liberalización económica y crecimiento económico. Modelo Logit Multinominal aplicado a la metodología de "Doing Business". Entramado, 7(1), 32-49. | |
dc.relation | Gravano, A. (2008). La cultura como concepto central de la antropología. Chiriguini, M.C., 93-121. | |
dc.relation | Gudynas, E. (2011). Más allá del nuevo extractivismo: Transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo. En F. Wanderley, El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina (págs. 379-410). La Paz, Bolivia: Oxfam y CIDES UMSA. | |
dc.relation | Gutiérrez, E. (septiembre-diciembre de 2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Historia de la construcción de un enfoque multidisciplinario. Trayectorias, IX(25), 45-60. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715120006 | |
dc.relation | Hamui, A., & Valera, M. (2012). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 55- 60. | |
dc.relation | Heiddegger, M. (1997). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria . | |
dc.relation | Heller, Á. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península . | |
dc.relation | Hernández, G. (21 de Abril de 2015). Las tristezas que dejó el Quimbo. Diario del Huila | |
dc.relation | Hesse, H. (1968). Demian. Alianza editorial. | |
dc.relation | INGETEC S.A. (2008). Estudio de Impacto Ambiental. C/QUIMBO/EIAQ-08.doc. | |
dc.relation | Jara, P. (17 de Mayo de 2018). Historia de vida. (D. Motta, Entrevistador) | |
dc.relation | Jiménez, J. M. (2010). El desarrollo como discurso y el crecimiento como mito. Repensando el desarrollo, explorando el postdesarrollo. Bogotá, : Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias sociales, Departamento de sociología. | |
dc.relation | La Nación. (25 de Abril de 2017). El Quimbo: Los riesgos no previstos. La Nación. Obtenido de http://www.lanacion.com.co/2017/04/25/el-quimbo-los-riesgos-no-previstos/ | |
dc.relation | Laurent, M., Egea, R., & Vega, A. (2013). El antagonista, una historia de contrabando y color. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes . | |
dc.relation | Loggiodice, Z. (2010). La gestión del conocimiento como ventaja competitiva para las agencias de viajes y turismo en la nueva cadena de distribución turística. Caso de estudio Venezuela. México: Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso. | |
dc.relation | López, M. Y. (2017). Joe Sacco: Viñetas, periodismo y el conflicto palestino-israelí. Eme(5), 56-67. doi:ISSN 2253-6337 | |
dc.relation | Magnabosco, M. M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de psicología, 34(2), 220-242. | |
dc.relation | Martínez, B. (2008). La investigación en la cotidianidad social desde la fenomenología . Revista Interinstitucional de Investigación Educativa, 35-56. | |
dc.relation | Masulino, J. J. (2010). El desarrollo como discurso y el crecimiento como mito. Repensando el desarrollo, explorando el postdesarrollo. Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Melendez, E. (2006). Análisis visual de imágenes. Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua, 1- 15. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente. (2009). Decreto 4260 de 2009. Bogotá D.C. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2011). Resolución 0025 del 26 de octubre. Bogotá D.C. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Diciembre de 2018). Minambiente. Obtenido de Minambiente: http://www.minambiente.gov.co/index.php/ordenamiento-ambiental-territorial-y-coordinacion-del-sina/sistema-nacional-ambiental-sina | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial . (2011). Resolución Número 1096 Por la cual se imponen unas medidas preventivas . Bogotá D.C. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Decreto Número 1220. Bogotá: Diario Oficial N° 45890. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2009). Resolución 0899 del 15 de mayo. Bogotá D.C. | |
dc.relation | Ministerio de Minas y Energía. (Noviembre de 2018). MinMinas. Obtenido de MinMinas: https://www.minminas.gov.co/proyectos-de-interes-nacional-estrategico-pine | |
dc.relation | Moreno, L. P. (2013). Territorios y pobladores rurales bajo la política pública minero-energético-ambiental. El caso del proyecto hidroeléctrico el Quimbo. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Muñoz, T. P. (2011). Principio de precaución ambiental y su aplicación en el proyecto de construcción de la represa el Quimbo en el departamento del Huila. Universidad Surcolombiana de Colombia, Huila. Neiva: Facultad de Derecho. | |
dc.relation | Ojeda, D., Guerra, P., Aguirre, C., & Díaz, H. (2016). Caminos condenados. Bogotá D.C.: Cohete Comics. doi:10.15446/achsc.v45n1.67573 | |
dc.relation | Ojeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, A., & Rojas, J. (2015). Paisajes del despojo Colombiano: acaparamiento de tierras y agua en Montes de María, Colombia. Temas varios, 107-119. doi:http://dx.doi.org/10.7440/res54.2015.08 | |
dc.relation | Olivares, E. M. (Julio- Diciembre de 2017). Esbozo paradigmático de la teoría de la dependencia. Una perspectiva desde la economía del desarrollo. Revista CIFE, 19(31), 127-156. doi:ISSN: 0124-3551 | |
dc.relation | Orellana, D. (2009). La vida cotidiana. Conhisremi. Revista universitaria de investigación y diálogo académico, 5(2), 1-12. | |
dc.relation | Pacheco, L. (2015). Proceso de reasentamiento de las comunidades del área de influencia directa del municipio de Garzón-Huila por efecto de la construcción y operación del proyecto hidroeléctrico El Quimbo. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada. | |
dc.relation | Pardo, T. (11 de Noviembre de 2016). La incertidumbre de El Quimbo después de siete años. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/incertidumbre-de-el-quimbo-despues-de-siete-anos-articulo-665057 | |
dc.relation | Portes, A. (1999). El neoliberalismo y la sociología del desarrollo: Tendencias emergentes y efectos inesperados. En R. Franco, Sociología del desarrollo, políticas sociales y democracia (págs. 47-74). Santiago y Montevideo. | |
dc.relation | Psicología social. (2013). kennethgergen.blogspot. Obtenido de kennethgergen.blogspot: http://kennethgergen.blogspot.com.co/ | |
dc.relation | Puyana, Y., & Barreto, J. (s.f.). La historia de vida. Recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. Maguare, 185- 196. | |
dc.relation | Ramirez, A., Vargas, S., Barrero, M., & Gonzalez, G. (5 de Octubre de 2013). Prezi.com. Recuperado el Abril de 2018, de Prezi.com: https://prezi.com/ttui2yehapod/rae-resumen-analitico-especializado/ | |
dc.relation | Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av. Psicol., 9-17. | |
dc.relation | Reguillo, R. (2000). La clandestina centralidad de la vida cotidiana. En A. Lindón, La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (págs. 79-94). | |
dc.relation | Rivera, S. C. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta limón. | |
dc.relation | Rodríguez, S. P., & Ahumada, R. B. (Enero- Diciembre de 2010). Caracterización y pronóstico del precio spot de la energía eléctrica en Colombia. Revista de maestría en derecho económico, 6(6), 293-316. | |
dc.relation | Romero, H. (2014). Ecología política y represas: Elementos para el análisis del proyecto HidroAysén en la Patagonia chilena. Revista de Geografía Norte Grande(57). | |
dc.relation | Sacco, J. (2007). Palestina: en la Franja de Gaza. Barcelona: Planeta De Agostini. | |
dc.relation | Salazar, N. (31 de Octubre de 2016). Las dos orillas. Obtenido de Las dos orillas: https://www.las2orillas.co/las-fallas-geologicas-amenazan-destruir-al-huila/ | |
dc.relation | Sandoval, J. (Septiembre de 2010). Construccionismo, conocimiento y realidad. Mad(23), 31-37. | |
dc.relation | Satrapi, M. (2003). Persépolis. Barcelona: Norma Editorial. | |
dc.relation | Spiegelman, A. (1994). Maus: Relato de un sobreviviente II. Buenos Aires: Emecé Editores. | |
dc.relation | Spiegelman, A. (2001). Maus: Relato de un superviviente. Barcelona : Editorial Planeta DeAgostini. | |
dc.relation | Spiegelman, A. (2004). Sin la sombra de las torres. New York: Norma Editorial. | |
dc.relation | Strauss & Corbin, A. }. (1967). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | UPME, Unidad de Planeación Menero Energética. (Enero de 2019). UPME. Obtenido de UMPE: http://www1.upme.gov.co | |
dc.relation | Uribe, M. L. (Enero- Junio de 2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social. Procesos históricos(25), 100-113. | |
dc.relation | Vforcitizens. (17 de Julio de 2011). vforcitizens.blogspot. Obtenido de vforcitizens.blogspot: http://vforcitizens.blogspot.com.co/2011/07/el-bienestar-humano-segun-amartya-sen.html | |
dc.relation | Villegas, M., & González, F. (2011). La investigación cualitativa de la vida cotidiana. Medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual. Psicoperspectiva, 10(2). doi:10.5027 | |
dc.relation | Villota, F. F. (2001). De los espacios de habitación a los espacios privados: Estrategias y tácticas para recomponer el territorio cotidiano. En G. d. territorialidades, Territorialidades reconstruidas. Armenia Quindío 1999- 2001 (págs. 239-266). Armenia- Quindío: Editorial Luz. | |
dc.relation | Wolf, M. (1979). Sociologías de la vida cotidiana. Madrid: Ediciones Cátedra S. A. | |
dc.relation | Zamora, I. (2005). La importancia de la vida cotidiana en los estudios antropológicos. Revista Lider, 14(10), 123-143. | |
dc.relation | Zurbriggen, C., & Travieso, E. (2014). Hacia un nuevo estado desarrollista: Trayectorias divergentes y desafíos para América Latina. Montevideo. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Uruguay/icp-unr/20170217032047/pdf_580.pdf | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.subject | San José de Belén | |
dc.subject | Transformación social | |
dc.subject | Territorialización | |
dc.subject | Política de desarrollo | |
dc.subject | Derecho al desarrollo | |
dc.title | Transformación de la vida cotidiana de San José de Belén (Agrado- Huila) a causa de la represa el Quimbo | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |