Mobilization of sugar cane cutters in the valle del cauca, footprints and displays of a collective action

dc.creatorJaramillo Ferro, Jhon Edier
dc.date2017-12-15 00:00:00
dc.date2023-04-30T15:03:51Z
dc.date2017-12-15 00:00:00
dc.date2023-04-30T15:03:51Z
dc.date2017-12-15
dc.date.accessioned2023-09-06T18:18:27Z
dc.date.available2023-09-06T18:18:27Z
dc.identifier0123-4471
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19211
dc.identifier10.17151/rasv.2017.19.2.6
dc.identifier2462-9782
dc.identifierhttps://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.6
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8695128
dc.descriptionObjetivo. Identificar cómo la movilización de los corteros de caña de azúcar, en 2008, interfirió en la transformación y creación de los sujetos políticos de los actores de la misma; aproximándonos a un entendimiento de los protagonistas del paro dentro de sus entornos, saberes, demandas, relaciones entre sí, el papel de su familia y su historia laboral, permitiendo determinar algunos rasgos de interpretación. Metodología. Para ello privilegiaremos un enfoque crítico, concibiendo la movilización política como el escenario que se configura a partir de aquellas acciones que buscan romper la inercia de las relaciones de poder y cambiar el lugar de subordinación que históricamente se ha asignado a algunas comunidades dentro de una determinada organización social. Resultados. La idea era comprender la movilización de los corteros de caña de azúcar a través del despliegue de la misma en sus dinámicas, realizaciones y propuestas que dejan huellas materiales y simbólicas develando a lo largo de esta investigación “otras formas de vida”, otros sentires emocionales, otras dinámicas de relacionamiento. Conclusión. Nos aproximamos a la movilización no solo como espacio que contiene lógicas de subordinación, sino como un escenario para agenciar formas de pensar y vivir diferentes a las del sistema hegemónico, potencializando de esta manera una construcción desde y para los actores mismos alrededor de su construcción como sujetos políticos.
dc.descriptionObjective: To identify how the mobilization of sugarcane cutters in 2008 interfered in the transformation and creation of the political subjects of its actors, approaching an understanding of the protagonists of the strike within their surroundings, their knowledge, their demands, their relationships with each other, the role of their family and their work history, allowing to determine some features of interpretation. Methodology: For this purpose, a critical approach was privileged, conceiving political mobilization as the scenario that is shaped from those actions that seek to break the inertia of power relations and change the place of subordination that historically has been assigned to some communities within a certain social organization. Results: The idea was to approach the sugarcane cutters mobilization through its unfolding in its dynamics, realizations and proposals that leave material and symbolic traces revealing throughout this investigation “other ways of living”, other emotional feelings, and other relationship dynamics.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation114
dc.relation2
dc.relation93
dc.relation19
dc.relationRevista de Antropología y Sociología : Virajes
dc.relationAlvarado, S.V. et al. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 235-256.
dc.relationAricapa, Ricardo. Las Cooperativas de Trabajo Asociado en el Sector Azucarero. Escuela Nacional Sindical, Medellín, 2006, p, 35-36
dc.relationBauman, Zygmunt (2003). Modernidad Liquida, Fondo de Cultura Económica, México. Boletín informativo. Nuestro magazín, tele florida. Florida valle, 2008
dc.relationBoltanski, Luc y Chiapelo, Eve (2002). El Nuevo Espíritu del Capitalismo, Madrid, EdicionesAkal.
dc.relationCentro de Medios Independientes, “Atrapados”, Abril 10 de 2006. Tomado de: http://colombia.indymedia.org/news/2006/04/40286.php
dc.relationDe La Garza Toledo, Enrique (1999) (Coordinador). Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI. Grupo de Trabajo CLACSO. Argentina. Delgado, Álvaro. “¿Sindicatos de Paramilitares?” (2006). Tomado del blog Movimiento 13 de Abril: http://movimiento13deabril.blogcindario.com.
dc.relationde Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
dc.relationLeite, Marcia de Paula y Consuelo Iranzo (2006). “La subcontratación laboral en América Latína”. En: Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques. De la Garza Toledo, Enrique (coordinador). Editorial Anthropos. México DF. Pp. 268-288
dc.relationMcAdam, Doug; John McCarthy y Mayer Zald (1999). ”Oportunidades, estructuras de movilizaciones y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comprada de los movimientos sociales”. En: “McAdam, Doug, John McCarthy y Mayer Zald (editores). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Editorial Istmo, pp. 21- 46, España-Madrid.
dc.relationMcAdam, Doug (1999) “Oportunidades políticas: Orígenes terminológicos, problemas actuales, futuras líneas de investigación”. En: McAdam, Doug; John McCarthy y Mayer Zald (editores). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Editorial Istmo, pp. 49-70. España-Madrid.
dc.relationMelucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. Zona Abierta, 69, 153-180.
dc.relationOlson, Mancur, “Lógica de la Acción Colectiva. Bienes públicos y la teoría de grupos”, Editorial Limusa, México. 1992
dc.relationRiechmann, Fernández. Jorge , Francisco Buey (1994). Redes que dan libertad: introducción a los nuevos movimientos sociales, Grupo Planeta (GBS), 1994
dc.relationRincon, Roa, Mario, Paula (2009) “Deuda social y Ambiental del Negocio de la Caña de Azucar en Colombia”, Grupo Semillas, Swissaid, Sociedad Sueca para la protección de la naturaleza, Bogota Colombia
dc.relationTarrow, S. (1997). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, España: Alianza Editorial.
dc.relationTilly, C. (1993). Cambio social y revolución en Europa 1492-1992. Historia Social, 15, 71-98.
dc.relationTilly, C. (1998). Conflicto político y cambio social. Madrid, España: Trotta.
dc.relationTilly, C. (1990). Modelos y realidades de la acción colectiva popular. Zona Abierta, 54-55, 167-195.
dc.relationUrrea Giraldo, Fernando (1987). “Competencia y cambio técnico en el sector azucarero en la década del 80”. En Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural #19.
dc.relationUrrea, F. & Arango, L. G. (2000). Culturas empresariales en Colombia. En: Innovación y Cultura de las Organizaciones en Tres Regiones de Colombia. Bogotá: Colciencias y Corporación Calidad
dc.relationWeber, M. (2002). Economía y sociedad. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationZibechi, R. (2006). Dispersar el poder. Los movimientos sociales como poderes antiestatales. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
dc.relationZibechi, R. (2008). Autonomía y emancipación: América Latina en movimiento. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
dc.relationZibechi, Raúl 2007, Dispersar el poder, Los movimientos sociales como poderes antiestatales, Ediciones desde Abajo Bogotá, D.C, Colombia.
dc.relationWebgrafía
dc.relationEl espectador editorial (2008). El paro de los corteros de caña
dc.relationEditorial. 25 Sep 2008 - 10:00 PM. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-el-paro-de-los-corteros-de-cana
dc.relationSemana editorial (2008). Que no les piquen más caña. Editorial. 24 de septiembre del 2008-12:00 AM. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/que-no-piquen-mas-cana/95501-3
dc.relationNúm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3191/2943
dc.rightsRevista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3191
dc.subjectmovilización social y política
dc.subjectidentidad política
dc.subjectorganización y participación política
dc.subjectacción colectiva
dc.subjectsocial and political mobilization
dc.subjectpolitical identity
dc.subjectorganization and political participation
dc.subjectcollective action
dc.titleMovilización de los corteros de caña de azúcar en el Valle del Cauca, huellas y despliegues de una acción colectiva
dc.titleMobilization of sugar cane cutters in the valle del cauca, footprints and displays of a collective action
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeJournal article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución