Student representations on human nutrition as an initial student model for didactic reference

dc.creatorLópez Mota, Ángel Daniel
dc.creatorAngulo Delgado, Fanny
dc.date2016-12-02 00:00:00
dc.date2021-03-07T10:23:16Z
dc.date2016-12-02 00:00:00
dc.date2021-03-07T10:23:16Z
dc.date2016-12-02
dc.date.accessioned2023-09-06T18:18:14Z
dc.date.available2023-09-06T18:18:14Z
dc.identifier1900-9895
dc.identifierhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4027
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16444
dc.identifier2500-5324
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8695067
dc.descriptionEl objetivo es proponer el concepto de “Modelo ONEPSI” (Gutiérrez, 2014) como herramienta didáctica para inferir un “Modelo Estudiantil inicial – MEi”, para obtener un punto de referencia didáctico; independientemente de la naturaleza u origen de las ideas espontáneas como acto de conocimiento. El potencial del ONEPSI se probó con representaciones de alumnos de primaria sobre nutrición humana, reportadas en algunos estudios entre 1985 y 2009. El MEi obtenido explicita que la nutrición está centrada en modificar el alimento en la boca, seguir una trayectoria hacia el estómago y ahí absorberse o desecharse. Pero este modelo se debilita al imaginar lo que sucede a partir del estómago –ya sea para asimilarse o expulsarse-, siendo evidente la ausencia de entidades biológicas -con sus propiedades- y que tienen que ver con el comportamiento físico-químico de las substancias, lo cual sugiere tener un criterio fundamentado para decidir qué enseñar y sugerir cómo hacerlo.
dc.descriptionThe objective is to propose the concept of "ONEPSI Model" (Gutiérrez, 2014) as a didactic tool to infer an "initial Student Model - MEi", to obtain a didactic reference point, regardless of the nature or origin of spontaneous ideas as an act of knowledge. The potential of the ONEPSI was tested with representations of primary students on human nutrition, reported in some studies between 1985 and 2009. The obtained MEi explicitly states that nutrition is focused on modifying the food in the mouth, following a path to the stomach and there absorbed or discarded. But this model is weakened by the absence of biological entities and their properties that have to do with the physical chemistry of substances to be converted to nutrients; suggesting that these features of nutrition in children’s minds require criteria in relation to what and how to teach such issues.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation108
dc.relation2
dc.relation83
dc.relation12
dc.relationLatinoamericana de Estudios Educativos
dc.relationAdúriz-Bravo, A. (2013). A ‘semantic’ view of scientific models for science education. Science y Education, 22(7), 1593-1611.
dc.relationArnaudin, M.W. y Mintzes, J.J. (1985). Students' alternative conceptions of the human circulatory system: A cross‐age study. Science Education, 69(5), 721-733.
dc.relationBanet, E. (2001). Los procesos de nutrición humana. Madrid: Síntesis.
dc.relationBanet, E. & Núñez, F. (1987). Los conocimientos de los alumnos como referencia para el desarrollo del currículum: aportaciones en relación con la nutrición humana. Enseñanza de las Ciencias. 5(Número Extra), 83-84.
dc.relation______. (1988). Ideas de los alumnos sobre digestión: aspectos anatómicos. Enseñanza de las Ciencias, 6(1), 30-37.
dc.relation______. (1990). Esquemas conceptuales de los alumnos sobre la respiración. Enseñanza de las Ciencias, 8(2), 105-110.
dc.relation______. (2006). Actividades en el aula para la reestructuración de ideas: un ejemplo relacionado con la nutrición humana. Reforma de la Educación Secundaria, 59.
dc.relationCabello, M.; Carbonell, J.; Duran, N.; Lope, S. y Rubio, A. (1990). Idees dels alumnes de BUP sobre l'excreció. Treball del curset del Magister en Didáctica de la Matematica i de les Ciéncies Experimentals sobre ensenyament de les Ciéncies (Biologia) i metodologia científica. (Universitat Autonoma de Barcelona: Barcelona).
dc.relationClément, P. (1991). Sur la persistance d'une conception: la tuyaurie continue digestion-excrétion, Aster, 13, 133-157.
dc.relationCubero, R. (1988). Los esquemas de conocimiento de los niños: Un estudio sobre el proceso digestivo. Cuadernos de Pedagogía, (165), 57-60.
dc.relationCubero, R. (1996). Concepciones de los alumnos y el cambio conceptual. Un estudio longitudinal sobre el conocimiento del proceso digestivo en educación primaria (Tesis de Doctorado). Universidad de Sevilla, España.
dc.relationCubero, R. (1998). Aprendizaje de la digestión en la enseñanza primaria. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Versión electrónica. 16.
dc.relationContento, I. (1981). Children's thinking about food and eating—A Piagetian-based study. Journal of nutrition education, 13(1), S86-S90.
dc.relationde Kleer, J. & Brown, J.S. (1981). Mental models of physical mechanisms and their acquisition. Cognitive skills and their acquisition, 285-309.
dc.relationDriver, R., Guesne, E. & Tiberghien, A. (1985). Some features of children’s ideas and their implications for teaching. Children’s ideas in science, 193-201.
dc.relationDriver, R. (2000). Children's Ideas in Science. UK: Open University Press,
dc.relationGarrido, M.; García-Barros, S. & Martínez-Losada, C. (2005). ¿Qué conocen los niños/as ente los 4 y los 7 años sobre el aparato digestivo y el aparato respiratorio? Enseñanza de la Ciencias, (Número Extra VII Congreso), 1-6. Granada, España.
dc.relationGallegos C.L. (1998). Formación de conceptos y su relación con la enseñanza de la física. (Tesis de Maestría no publicada). Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
dc.relationGutiérrez, R. (2001). Mental Models and the fine structure of Conceptual Change. En: Pinto, R. & Surinach, S. (eds). Physics Teacher Education Beyond 2000. Elsevier Editions. París, 35-44.
dc.relationGutiérrez, R. (2005). Polisemia actual del concepto “modelo mental”. Consecuencias para la investigación didáctica. Investigações em Ensino de Ciências. 10 (2), 209-226.
dc.relationGutiérrez, R. (2014). Lo que los profesores de ciencia conocen y necesitan conocer acerca de los modelos: aproximaciones y alternativas. Biografía. Escritos sobre la biología y su enseñanza. 7(13), 37 – 66.
dc.relationIzquierdo, M.; Sanmartí, N.; Espinet, M.; García, M.P. & Pujol, R.M. (1999). Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar: Enseñanza de las Ciencias. Núm. Extra, 79-92.
dc.relationLeach, J. & Scott, P. (2002). Designing and evaluating science teaching sequences: An approach drawing upon the concept of learning demand and a social constructivist perspective on learning. Studies in Science Education. 38, 115-142.
dc.relationLeeds National Curriculum Science Support Project, 1992. Resources for Supporting Pupils' Learning at Key Stage 3. Leeds City Council.
dc.relationLeón-Sánchez, R.; Barrera, K. & Palafox, G. (2005). Las ideas de los niños acerca del proceso digestivo. Enseñanza de la Ciencias, (Número Extra VII Congreso), 1-4. Granada, España.
dc.relationLópez-Mota, A. & Moreno-Arcuri, G. (2014). Sustentación teórica y descripción metodológica del proceso de obtención de criterios de diseño y validación para secuencias didácticas basadas en modelos: El caso del fenómeno de la fermentación. Revista Bio-grafía, 7(13), 109-126.
dc.relationMembiela, P. & Cid, M.C. (1998). Desarrollo de una unidad didáctica centrada en la alimentación humana, social y culturalmente contextualizada. Enseñanza de las Ciencias. 16(3), 499-511.
dc.relationNúñez, F. & Banet, E. (1996). Actividades en el aula para la reestructuración de ideas: un ejemplo relacionado con la nutrición humana. Investigación en la Escuela (28), 37-58.
dc.relationNuñez, F. & Banet, E. (1997). Students’ conceptual patterns of human nutrition. International Journal of Science Education, 19(5), 509-526.
dc.relationOh, P.S., & Oh, S.J. (2011). What teachers of science need to know about models: An overview. International Journal of Science Education, 33(8), 1109-1130.
dc.relationPérez de Eulate, L. (1992). Utilización de los conceptos previos de los alumnos en la enseñanza-aprendizaje de conocimientos en biología. La nutrición humana: una propuesta de cambio conceptual (Tesis Doctoral). Universidad del País Vasco. Bilbao, España.
dc.relationPozo, J.I., Pérez, M.P., Sanz, A. & Limón, M. 1992. Las ideas de los alumnos sobre la ciencia como teorías implícitas. Infancia y Aprendizaje, 57, 3-22.
dc.relationRengifo, L.A. & Zambrano, A.C. (2009). La epistemología de Toulmin como referente para la selección de contenidos en la enseñanza de la biología. Tecné, Episteme y Didaxis. (26), 123-141.
dc.relationRivadulla-López, J.C., García-Barros, S. & Martínez-Losada, C. (2016). Historia de la ciencia e ideas de los alumnos como referentes para seleccionar contenidos sobre nutrición. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (1), 53-66. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/18014.
dc.relationSauvageot-Skibine, M. (1991). La digestion au college: transformation physique au chimique? Aster, 13, 93-111.
dc.relationShamah, T.; Amaya, M.A. & Cuevas, L. 2012. Desnutrición y obesidad: Doble carga en México. Revista Digital Universitaria – UNAM. 16 (5). Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art34/
dc.relationTeixeira, F.M. (2000). What happens to the foot we eat? Children's conceptions of the structure and function of the digestive system. International Journal of Science Education, 22, 507-520.
dc.relationProkop, P.; Fančovičová, J. & Tunnicliffe, S.D. (2009). The Effect of Type of Instruction on Expression of Children’s Knowledge: How Do Children See the Endocrine and Urinary System? International Journal of Environmental & Science Education, 4(1), 75-93
dc.relationWandersee, J.; Mintzes, J. & Novak, J. (1994). Research on alternative conceptions in science. In Gabel (Ed.). Handbook of research on science teaching and learning (pp. 177–210). New York: MacMillan.
dc.relationNúm. 2 , Año 2016 : Julio - Diciembre
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4027/3735
dc.rightsDerechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4027
dc.subjectmodels
dc.subjectmodelling
dc.subjectstudents’ model
dc.subjectschool science
dc.subjecthuman nutrition
dc.subjectmodelos
dc.subjectmodelización
dc.subjectmodelo estudiantil
dc.subjectciencia escolar
dc.subjectnutrición humana
dc.titleRepresentaciones estudiantiles sobre nutrición humana como modelo estudiantil inicial para referencia didáctica
dc.titleStudent representations on human nutrition as an initial student model for didactic reference
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Artículos
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución