Ethics by life, power social and radical democracy: approaches to “obeying”

dc.creatorGutiérrez Luna, Diana Itzu
dc.date2015-07-01 00:00:00
dc.date2023-01-01T15:03:26Z
dc.date2015-07-01 00:00:00
dc.date2023-01-01T15:03:26Z
dc.date2015-07-01
dc.date.accessioned2023-09-06T18:18:10Z
dc.date.available2023-09-06T18:18:10Z
dc.identifier0123-4471
dc.identifierhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1356
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18412
dc.identifier2462-9782
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8695046
dc.descriptionObjetivo. Reflexionar sobre “la moral utilitarista del poder del capital” y la multiplicidad de “devenires minoritarios”. Lo primero, reproduce la valorización de lo humano y lo viviente a través de la libertad del mercado, teniendo como premisa, paralelamente, el despojo y la explotación. La segunda, pretende construir relaciones sociales fuera de esta dinámica que, en tanto ensaya otra forma de hacer política, se aparta del régimen políticoeconómico de dominación. Metodología. Se hace una aproximación a la experiencia zapatistas, retomando reflexiones producto de una investigación comprometida con las transformaciones sociales. Resultados. Articulamos el resultado a partir de rescatar categorizaciones propias de los sujetos colectivos. Presentando algunos de los acontecimientos matrices de la “potencia social”, la cual proyecta una “ética por la vida”, por la democracia radical y la paz. Conclusión. Ética experimental de sujetos sociales que superan y anulan el ejercicio a la violencia armada, reconfigurando el territorio y prácticas sociales por la libertad y la justicia social.
dc.descriptionObjective: The purpose of this paper is to reflect on “the utilitarian moral of the power of the capital” and multiple “minority transformations”. The first, reproduces valuing the human and the living through the free market, having as a premise, at the same time, plunder and exploitation. The second pretends to build social relationships outside this dynamic, which as it tries another way of doing politics, deviates from the political-economic system of domination. Methodology:. An approximation to the Zapatista experience is made, taking up reflections which are the product of research committed to social transformations. Results: The results from the rescue of the categorizations proper of the collective subject were articulated presenting some of the matrix events of “social power”, which project an “ethic for life” for radical democracy and peace. Conclusion: Experimental ethics of social subjects that exceed and nullify the exercise of armed violence, reconfiguring the territory and social practices for freedom and social justice is concluded.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation105
dc.relation1
dc.relation83
dc.relation17
dc.relationRevista de Antropología y Sociología : Virajes
dc.relationArendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationÁvalos, G. (2001). Leviatán y Behemoth: figuras de la idea del Estado. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad-Xochimilco.
dc.relationBadiou, A. (2006). Reflexiones sobre nuestro tiempo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Cifrado.
dc.relationBadiou, A. (2008). Lógicas de los mundos. El ser y el acontecimiento. Buenos Aires, Argentina: Bordes Manantiales.
dc.relationBadiou, A. (2012). Elogio del amor. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationBloch, E. (2004). El principio esperanza. Tomo 1. Madrid, España: Trotta.
dc.relationEZLN. (2013). Cuadernos del texto de primer grado del curso “La libertad según l@s Zapatistas”, cuaderno 3, “Participación de las mujeres en el gobierno autónomo”. Ciudad de México, México: EZLN.
dc.relationFoucault, M. (1981-1982). La hermenéutica del sujeto. Madrid, España: Akal.
dc.relationGuattari, F. (2006). Macropolítica, cartografía del deseo. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
dc.relationGuattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica, cartografía del deseo. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
dc.relationGutiérrez, D. (2004). El poder del capital (tesis de pregrado). Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México.
dc.relationGutiérrez, D. (2011). Las geografías del capital versus las geo-grafías de los pueblos indígenas: el caso del ejido San Sebastian Bachajón y de la comunidad de Mitzitón, Chiapas, México (tesis de maestría). Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México.
dc.relationGutiérrez, D. (2013). De las luchas agrarias, a las luchas por otro mundo posible: el caso de los territorios liberados del mal gobierno. Chiapas, México. El Otro Derecho, 44, 243-268. Gutiérrez, D. (2014). El arcoíris terrestre como universal posible desde el Zapatismo. Argumentos, 73 (26), 109-131.
dc.relationHoutart, F. (2001). La mundialización de las resistencias y de las luchas contra el neoliberalismo. En E. Taddei y J. Seoane (comps.), Resistencias mundiales. De Seattle a Porto Alegre. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
dc.relationMarcos, S. (2011). Mujeres, indígenas, rebeldes, zapatistas. Ciudad de México, México: Ediciones Eón.
dc.relationPrada, R. (2014). Potencia, existencia y plenitud. El camino de la guerra y el camino de la sabiduría. Recuperado de http://horizontesnomadas.blogspot.com/.
dc.relationPrada, R. (2014). Potencia social versus geopolítica del sistema-mundo. Narrativas indígenas y moleculares. Recuperado de http://horizontesnomadas.blogspot.com/.
dc.relationPrada, R. (2014). Política, democracia y crisis: ¿Qué es la política? Recuperado de http://horizontesnomadas.blogspot.com/.
dc.relationPolanyi, K. (2009). La gran transformación. Ciudad de México, México: Juan Pablos Editor.
dc.relationPorto-Gonçalves, C.W. (2001). Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
dc.relationPorto-Gonçalves, C.W. (2002). Da geografía às geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidades. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
dc.relationQuijano, A. (2005). Colonialidad del poder, eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
dc.relationRepública del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador. Recuperado de http://www.utelvt. edu.ec/NuevaConstitucion.pdf.
dc.relationRobert, J. y Rahnema, M. (2011). La potencia de los pobres. Chiapas, México: Universidad de la Tierra.
dc.relationRodríguez Lazcano, S. (2010). La crisis del poder y nosotros. Ciudad de México, México: Ediciones Rebeldía.
dc.relationSachs, W. (ed.). (2001). Diccionario del desarrollo: una guía del conocimiento como poder. Ciudad de México, México: Universidad de Sinaloa y Galileo Ediciones.
dc.relationShanin, Th. (2012). El último Marx. Chiapas, México: Universidad de la Tierra.
dc.relationScott, J. (2009). The art of not being governed: An anarchist history of upland Southeast Asia. New Haven, USA: Yale University Press.
dc.relationTapia, L. (2002). La condición multisocietal. Multiculturalismo, pluralismo y modernidad. La Paz, Bolivia: CIDES-UMSA, Muela del Diablo.
dc.relationThompson, E. (1984). Tradición, revuelta y conciencia de clases. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Ciudad de México, México: Editorial Crítica.
dc.relationThompson, E. (2011). Costumes Em Comum, Estudos sobre a cultura popular tradicional. Sao Paulo, Brasil: Comanhia das letras.
dc.relationWerlhof, C. y B ehmann, M. (2010). Teoría crítica del patriarcado. Hacia una ciencia y un mundo ya no capitalista ni patriarcales. Berna, Italia: Editorial Peter Lang.
dc.relationŽižek, S. (2009). El frágil absoluto o ¿por qué merece la pena luchar por el legado cristiano? Valencia, España: Pre-textos.
dc.relationNúm. 1 , Año 2015 : Enero - Junio
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/1356/1277
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1356
dc.subjectradical democracy
dc.subjectethics for life
dc.subjectutilitarian morality
dc.subjectpower
dc.subjectsocial power
dc.subjectdemocracia radical
dc.subjectética por la vida
dc.subjectmoral utilitarista
dc.subjectpoder
dc.subjectpotencia social
dc.titleÉtica por la vida, potencia social y democracia radical: aproximaciones al “mandar obedeciendo”
dc.titleEthics by life, power social and radical democracy: approaches to “obeying”
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Artículos
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución