dc.contributorPico Merchán, Maria Eugenia
dc.contributorPromoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad (Categoría A)
dc.creatorTrejos Marín, Nathaly
dc.date2023-05-24T02:07:24Z
dc.date2023-05-24T02:07:24Z
dc.date2023-05-23
dc.date.accessioned2023-09-06T18:18:05Z
dc.date.available2023-09-06T18:18:05Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19447
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8695020
dc.descriptionspa:Establecer la asociación entre los conocimientos, actitudes y prácticas sobre bioseguridad y factores de riesgo laborales, de los estudiantes de último año de medicina veterinaria, con los contenidos curriculares de los planes de estudio de tres universidades públicas colombianas. Materiales y métodos: Investigación con enfoque cuantitativo, transversal y correlacional, se encuestaron 137 estudiantes de último año (noveno y décimo semestre) del pregrado de medicina veterinaria de la Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad del Tolima y Universidad de Caldas; se indagó sobre las características sociodemográficas, conocimientos, actitudes y prácticas sobre factores de riesgos biológicos, químicos y físicos; se trabajó con un nivel de significancia del 5%. Resultados: Participaron 84 mujeres (61,3%) y 53 hombres (38,7%). El 35% de los participantes reportaron conocimientos altos, 64,2% medios y 0,7% bajos, evidenciando que el 91,2% de los estudiantes registraban una actitud positiva frente a la bioseguridad y prevención de factores de riesgo, frente al 8,8% con actitud indiferente, el 99,3% tiene un nivel bajo en cuanto a las prácticas relacionadas con bioseguridad y factores de riesgo y el 0,7% tiene un nivel de prácticas medio, se identificó que no se puede establecer una correlación entre los conocimientos, actitudes y prácticas con el contenido estudiantil. Conclusiones: A pesar de que los estudiantes tienen una buena actitud frente a la bioseguridad y factores de riesgo, existe un bajo porcentaje de conocimiento óptimo que repercute en las malas prácticas realizadas por los estudiantes. Por ello, resulta importante plantear una reestructuración del pensum académico, encaminado en el fortalecimiento de conocimientos, prácticas y habilidades relacionados con salud laboral. Palabras clave DeCS: conocimientos, actitudes y prácticas en salud, estudiantes, medicina veterinaria, factores de riesgo.
dc.descriptioneng:To establish the association between the knowledge, attitudes and practices on biosafety and occupational risk factors, of the last year students of veterinary medicine, with the curricular contents of the study plans of three Colombian public universities. Materials and methods: Research with a quantitative, cross-sectional and correlational approach, 137 senior students (ninth and tenth semester) of the veterinary medicine undergraduate course from the Technological University of Pereira, University of Tolima and University of Caldas were surveyed; the sociodemographic characteristics, knowledge, attitudes and practices on biological, chemical and physical risk factors were inquired; a significance level of 5% was used. Results: 84 women (61.3%) and 53 men (38.7%) participated. 35% of the participants reported high knowledge, 64.2% medium and 0.7% low, evidencing that 91.2% of the students registered a positive attitude towards biosafety and prevention of risk factors, compared to 8 8% with an indifferent attitude, 99.3% have a low level in terms of practices related to biosafety and risk factors and 0.7% have a medium level of practices, it was identified that a correlation cannot be established between knowledge, attitudes and practices with student content. Conclusions: Despite the fact that students have a good attitude towards biosafety and risk factors, there is a low percentage of optimal knowledge that affects bad practices carried out by students. Therefore, it is important to propose a restructuring of the academic curriculum, aimed at strengthening knowledge, practices and skills related to occupational health. Keywords DeCS: knowledge, attitudes and practices in health, students, veterinary medicine, risk factors.
dc.descriptionRESUMEN / INTRODUCCIÓN / PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN / 1. Área problemática / 2. Pregunta de investigación / JUSTIFICACIÓN 18 OBJETIVOS / 1. Objetivo general / 2. Objetivos específicos / REFERENTE TEÓRICO / Antecedentes de investigación / Bioseguridad / Principios básicos de bioseguridad / a. Universalidad. / b. Uso de barreras. / c. Manejo y eliminación de material contaminado. / d. Riesgo / e. Factor de riesgo / f. Factor de riesgo biológico / g. Factores de riesgos físicos / h. Factor de riesgo químico / i. Elementos de protección personal / j. Currículum académico según el Ministerio de Educación de Colombia / k. Plan de estudio universitario para el programa de medicina veterinaria, según el Ministerio de Educación de Colombia / l. Perfiles de egreso medicina veterinaria de la Universidad del Tolima, Universidad de Caldas y Universidad Tecnológica de Pereira / m. Conocimientos, actitudes y prácticas (CAP): / OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 64 MATERIALES Y METODOS / Tipo de estudio / Población, muestra, criterios de inclusión y exclusión / Técnicas e instrumentos de recolección de información / Instrumento / Cuestionario sociodemográfico / Cuestionario CAP / Procedimiento / Plan de análisis y procesamiento de información / a. Procedimiento para valorar el nivel de conocimientos sobre bioseguridad y factores de riesgo laborales: / b. Procedimiento para valorar las actitudes relacionadas sobre la bioseguridad y factores de riesgo laborales / c. Procedimiento para clasificar la realización de prácticas relacionadas con la bioseguridad y factores de riesgo laborales / Consideraciones éticas / RESULTADOS / Análisis univariado / a. Características sociodemográficas / b. Conocimientos sobre bioseguridad y factores de riesgo laborales (químicos, físicos y biológicos) / c. Actitudes sobre bioseguridad y factores de riesgo laboral / d. Prácticas sobre bioseguridad y factores de riesgo. / e. Asociación entre los conocimientos, actitudes y prácticas sobre bioseguridad y factores de riesgo laborales / f. Análisis de correspondencia múltiple / DISCUSIÓN / CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES / REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS / ANEXOS / ANEXO 1: Consentimiento informado / ANEXO 2: Instrumento
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagister en Salud Pública
dc.descriptionRiesgos laborales
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias para la Salud
dc.publisherManizales
dc.publisherMaestría en Salud Pública
dc.relationLópez M, Andrade RJ, Tarabla HD, Signorini ML, Molineri A. Factores asociados con la presentación de accidentes laborales en veterinarios zootecnistas del departamento de Boyacá (Colombia). Salud Uninorte. 2014;30(1):23-33. DOI: https://doi.org/10.14482/sun.30.1.4311
dc.relationMolineri A, Signorini ML, Pérez L, Tarabla HD. Zoonoses in rural veterinarians in the central region of Argentina. Aust J Rural Health. 2013;21(5):285-90. DOI: https://doi.org/ 10.1111/ajr.12054
dc.relationNorwood S, McAuley C, Vallina VL, Fernandez LG, McLarty JW, Goodfried G. Mechanisms and patterns of injuries related to large animals. J Trauma - Inj Infect Crit Care. 2000;48(4):740-4. DOI: https://doi.org/10.1097/00005373-200004000- 00025
dc.relationTarabla HD. Riesgos laborales en Medicina Veterinaria en América Latina y el Caribe. Revisión. Rev Ciencias Vet. 2017;35(2):65-84. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rcv.35-2.2
dc.relationObando JE, Sotolongo M, Villa EM. El desempeño de la seguridad y salud en el trabajo: modelo de intervención basado en las estadísticas de accidentalidad. Revista Espacios. 2019;40(43):1-9
dc.relationGuzmán Suárez Olga Beatriz, Oceguera Ávalos Angélica, Contreras Estrada Mónica Isabel. Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo: políticas públicas para un trabajo decente. Med. segur. trab. 2017; 63(246): 4-17.
dc.relationMoore RM, Davis YM, Kaczmarek RG. An overview of occupational hazards among veterinarians, with particular reference to pregnant women. Am Ind Hyg Assoc J. 2010;54(3):113-20. DOI: https://doi.org/10.1080/15298669391354423
dc.relationAbdala AA, Garbaccio S, Zumárraga M, Tarabla HD. Mycobacterium bovis en fauna silvestre de la cuenca lechera de Santa Fe, Argentina. Rev Argent Microbiol. 2015;47(3):174-182. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ram.2015.04.005
dc.relationFriedrich NO. Riesgos ocupacionales en medicos veterinarios dedicados a pequeño animales de la ciudad de Córdoba [Tesis de maestría]. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; 2012. Recuperado a partir de: http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/Friedrich.pdf
dc.relationConstable PJ, Harrington JM. Risks of zoonoses in a veterinary service. Br Med J (Clin Res Ed). 1982;284(6311):246-8. DOI: https://doi.org/10.1136%2Fbmj.284.6311.246
dc.relationMásmela de Lobo LE. Consejo profesional de medicina veterinaria y zootecnia de Colombia COMVEZCOL. Rev. Med. Vet. Zoot. 2003;50(1):25-27.
dc.relationDecreto 2800 de 2003. Bogotá D.C.: Ministerio de justicia y del derecho; 2003. Disponible en: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1777254
dc.relationCediel NM, Villamil LC. Riesgo biológico ocupacional en la medicina veterinaria, área de intervención prioritaria. Rev Salud Pública. 2004;6(1):28-43.
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud en la transformación de los sistemas nacionales de salud: La salud pública veterinaria [Internet]. Washington, D.C.: OPS; 1993 [citado 16 abr 2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/37704?locale-attribute=es
dc.relationAlvarez ET, Vaca C, Larrie L, Cavagión L, Carcía Cachau M. 1. Riesgos ocupacionales de los profesionales veterinarios y trabajadores rurales con animales. aplicación y enseñanza [Internet]. La Pampa: Universidad Nacional de La Pampa; 2001 [citado 16 abr 2020]. Disponible en: https://www.produccionanimal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/comun_varias_espec ies/08-Riesgos_Ocupacionales.pdf
dc.relationLey 576 de 2000. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional; 2000. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105017_archivo_pdf.pdf
dc.relationReyes Gómez M, Villamil Jiménez LC, Ariza Silva N, Cediel Becerra N, Romero Prada JR. Salud Pública Veterinaria en Colombia: Pasado, Presente y Futuro [Internet]. Bogotá D.C.: OPS; 2004 [citado 24 may 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/Salud%20Publica%20Veterinaria.pdf
dc.relationTarabla HD, Molineri AI, Robin H, Signorini ML. Riesgos ocupacionales en estudiantes de veterinaria en Argentina. Rev Vet. 2019;30(1):63-67. DOI: http://dx.doi.org/10.30972/vet.3013914
dc.relationTarabla HD, Fernandez G. Conocimiento sobre Zoonosis en Amas de Casa del Ambito Urbano de la Ciudad de Coronda, Santa Fe. FAVE Cs Vet. 2009;8(1):11-4 DOI: https://doi.org/10.14409/favecv.v8i1.1475
dc.relationTarabla HD. Riesgos de trabajo en veterinarios del centro-oeste de la provincia de Santa Fe, Argentina. InVet. 2009;11(1):39-47.
dc.relationSignorini ML, Pérez L, Tarabla HD, Molineri AI. Accidentes laborales en veterinarios rurales. Avances en Ciencias Veterinarias. 2014;29(1):36-41.
dc.relationArce C, León D, Breña M, Falcón N. Accidentes y lesiones en estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia en una Universidad de Lima–Perú. Salud y Tecnología Veterinaria. 2017;4(1):1-8. DOI: https://doi.org/10.20453/stv.v4i1.3081
dc.relationBreña J, Falcón N, Fernández C, Zuazo J. Accidentes ocupacionales en personal que labora en clínicas y consultorios de animales de compañía, Lima 2010. Salud y Tecnología Veterinaria. 2014;2(1):24-31.DOI: https://doi.org/10.20453/stv.v2i1.2063
dc.relationGómez de la Torre N., Tarabla HD. Accidentes laborales, enfermedades profesionales y uso de elementos de protección personal en veterinarios de pequeños animales. InVet. 2015;17(2): 223-227.
dc.relationNavarrete MB, Tarabla HD. Factores asociados a los riesgos ocupacionales y el uso de elementos de protección personal en la práctica veterinaria con bovinos y equinos. InVet. 2018; 20(2): 255-266.
dc.relationLabarthe N, de Castro Pereira ME. Biossegurança na experimentação e na clínica veterinária: pequenos animais. Ciênc Vet Tróp. 2008;11(1):153-157.
dc.relationGarcía Cachau MA, Campi A, Larrieu EJ, Alvarez ET. Normas de bioseguridad y seguridad laboral en Facultades de Ciencias Veterinarias de Argentina. CienVet. 2017;4(1):35-40.
dc.relationNdejjo R, Musinguzi G, Yu X, Buregyeya E, Musoke D, Wang JS, et al. Occupational Health Hazards among Healthcare Workers in Kampala, Uganda. J Environ Public Health. 2015;2015:913741 DOI: https://doi.org/10.1155%2F2015%2F913741
dc.relationAlvarez ET, Peratta DL, García Cachau MA, Cavagión LJ, Larrieu EJ, Ferrán AM. Enfermedades y lesiones laborales en médicos veterinarios de Argentina. CienVet. 2017;9(1):49-67.
dc.relationCapa LB, Flores CA, Sarango Y. Evaluación de factores de riesgos que ocasionan accidentes laborales en las empresas de Machala-Ecuador. Revista Universidad y Sociedad. 2018;10(2):341-345.
dc.relationMeoño-Sánchez ER. Los riesgos laborales de la profesión de médico veterinario. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria. 2017;18(1):1-11.
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. Visión del Futuro de la Educación Médica Veterinaria [Internet]. Washington D.C.: AAVMC; 2007 [citado 25 may 2020]. Disponible en: https://fmvz.unam.mx/fmvz/principal/archivos/Vision_Futuro_%20Educacion_Veter inaria.pdf
dc.relationFigueroa A, Bidó C. Evaluación del conocimiento sobre los riesgos ocupacionales en el personal de clínicas veterinarias de animales menores en el gran Santo Domingo. [Tesis de pregrado]. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2017. Recuperado a partir de: https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/1090
dc.relationAshford DA, di Pietra J, Lingappa J, et al. Adverse events in humans associated with accidental exposure to the livestock brucellosis vaccine RB51. Vaccine. 2004;22(25- 26):3435-3439. DOI: https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2004.02.041
dc.relationAl Dahouk S, Neubauer H, Hensel A, et al. Changing epidemiology of human brucellosis, Germany, 1962-2005. Emerg Infect Dis. 2007;13(12):1895-1900. DOI: https://doi.org/10.3201%2Feid1312.070527
dc.relationHill DJ, Langley RL, Morrow WM. Occupational injuries and illnesses reported by zoo veterinarians in the United States. J Zoo Wildl Med. 1998;29(4):371-385.
dc.relationElbers A, Diepersloot R, Vecht U, Wisselink H, Tielen M. Occupational exposure to Streptococcus suis II, Hantavirus, Brucella abortus, Lymphocyte choriomeningitis virus, and leptospira in veterinarians and pig farmers in the southern Netherlands. Epidemiol. Santé Anim. 1997; 31-32.
dc.relationMiranda LW, Rodríguez JG, Linares C, Rodríguez MC. 4. Informe de los accidentes ocupacionales primer semestre años 2011-2016 Hospital Nacional Hipólito Unanue [Internet]. El Agustino: Hospital Nacional Hipólito Unanue; 2016 [citado 23 octubre 2020]. Disponible en: http://www.hnhu.gob.pe/Inicio/wpcontent/uploads/2016/04/INFORME-DE-ACCIDENTES-PUNZOCORTANTESSEGUNDO-TRIMESTRE-2016.pdf
dc.relationWilkins JR 3rd, Steele LL. Occupational factors and reproductive outcomes among a cohort of female veterinarians. J Am Vet Med Assoc. 1998;213(1):61-67.
dc.relationKozak A, Schedlbauer G, Peters C, Nienhaus A. Self-reported musculoskeletal disorders of the distal upper extremities and the neck in German veterinarians: a cross-sectional study. PLoS One. 2014;9(2):e89362. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0089362
dc.relationMolineri AI. Riesgos ocupacionales en ganadería bovina. [Tesis de pregrado]. Santa Fe: Universidad Nacional de Rosario; 2017. Recuperado a partir de: https://studylib.es/doc/8204147/riesgos-ocupacionales-en-ganader%C3%ADabovina
dc.relationQuintero LE. Factores Asociados a enfermedad profesional en medicos veterinarios de la zona rural de Pamplona, Colombia. [Tesis de maestría]. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás; 2017. Recuperado a partir de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4753
dc.relationLey 1562 de 2012. Bogotá D.C.: Ministerio de Justicia y del derecho; 2012. Disponible en: https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1683411
dc.relationDecreto 1295 de 1994. Bogotá D.C.: Ministro de gobierno de la República de Colombia. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2629
dc.relationPrieto CP. Determinación del riesgo biológico en la clinica veterinaria de pequeños animales de la Universidad de la Salle. [Tesis de pregrado]. Bogotá D.C.: Universidad de La Salle; 2009. Recuperado a partir de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1157&context=medicina_v eterinaria
dc.relationGestión de los riesgos biológicos [Internet]. Portal INSST. [citado 23 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.insst.es/materias/riesgos/riesgosbiologicos/gestion-de-los-riesgos-biologicos
dc.relationChopitea M, Parrado F, Morote JC, Carrasco MJ, Veneros ML, Rodríguez L. Manual de manejo de residuos, bioseguridad y prevención de infecciones nosocomiales del Instituto Nacional de Oftalmología “Javier Pescador Sarget” [Internet]. Bolivia: LED servicio de liechtenstein para el desarrollo; 2005. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/read/37100528/manual-demanejo-de-residuos-swisscontact
dc.relationPacheco AE. Medidas para la prevención de la tuberculosis pulmonar que aplican los estudiantes de enfermería de una Universidad Nacional de Lima, 2015. [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2016. Recuperado a partir de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4674/Pacheco_va.pdf ?sequence=3
dc.relationMinisterio de salud del Perú. Bioseguridad en centros y puestos de salud [Internet]. Perú: Ministerio de Salud Perú; 1997. Disponible en: http://www.diresacusco.gob.pe/salud_individual/servicios/normas/03/50%20Biosegu ridad%20en%20Centros%20y%20Puestos%20de%20Salud%201997.pdf
dc.relationWright JG, Jung, S, Holman, RC, Marano, NN, Mcquiston, JH. Infection control practices and zoonotic disease risks among veterinarians in the United States.JAVMA. 2008;232(12):1863–1872. DOI: https://doi.org/10.2460/javma.232.12.1863
dc.relationVega RL. Zoonosis emergentes y reemergentes y principios básicos de control de zoonosis. Rev. Med. Vet. 2009;(17):85-97.
dc.relationLos seguros y la seguridad después del 11 de Septiembre: Acaso [Internet]. Docplayer.es. [citado 22 feb 2021]. Available from: https://docplayer.es/2788553- Los-seguros-y-la-seguridad-despues-del-11-de-septiembre-acaso.html
dc.relationEchemendía B. Definiciones acerca del riesgo y sus implicaciones. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2011;49(3): 470-481.
dc.relationWorld Health Organization. Risk factors. [cited 2020 oct 30]; Available from: https://apps.who.int/gho/data/node.main.A867?lang=en
dc.relationCopara NF, Agurto VA, Zúñiga JC. Riesgos laborales de tipo físico, químicos y biológicos en centros de atención veterinaria. Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal. 2020;4(2):1-23
dc.relationRiesgos Biológicos [Internet]. Portal INSST. [citado 23 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.insst.es/materias/riesgos/riesgos-biologicos
dc.relationInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. [Internet]. Madrid; 2014 [citado 23 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/96076/agen_bio.pdf/f2f4067d-d489-4186- b5cd-994abd1505d9
dc.relationRiesgos Físicos [Internet]. Portal INSST. [citado 23 de octubre de 2020]. Available from: https://www.insst.es/materias/riesgos/riesgos-fisicos
dc.relationDisposiciones para agentes físicos, químicos y biológicos - Portal INSST - INSST [Internet]. Portal INSST. [citado 23 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.insst.es/disposiciones-para-agentes-fisicos-quimicos-y-biologicos
dc.relationLara SG. Estudio de los riesgos laborales biológicos y físicos en médicos veterinarios dedicados al área de animales mayores, en el cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi. [Tesis de pregrado]. Cevallos: Universidad Técnica de Ambato; 2013. Recuperado a partir de: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/5476
dc.relationRiesgos químicos [Internet]. Portal INSST. [citado 23 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.insst.es/materias/riesgos/riesgos-quimicos
dc.relationQuímicos [Internet]. Salud Laboral y Discapacidad. 2019 [citado 23 de octubre de 2020]. Disponible en: https://saludlaboralydiscapacidad.org/disciplinaspreventivas/higiene-industrial/quimicos/
dc.relationRomero S. Evaluación y Prevención del Riesgo Químico en concurrencia. Nueva Guía Técnica del INSST [Internet]. Portal de la coordinación empresarial. Portal Coordinación Empresarial; 2022 [citado 23 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.coordinacionempresarial.com/evaluacion-y-prevencion-del-riesgoquimico-en-concurrencia-nueva-guia-tecnica-del-insst/
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. Programa de elementos de protección personal, uso y mantenimiento [Internet]. Bogotá, D.C.; 2021. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimie ntos/GTHS02.pdf
dc.relationForero P, Forero C, Duque L. Dirección y provisión de servicios de salud, hemocentro distrital sistema integrado de gestión, control documental , manual de bioseguridad. [Internet]. Bogotá, D.C.; 2012. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/Biblioteca%20Manuales/Provisi%C3%B3n%20de% 20Servicios/MANUAL%20BIOSEGURIDAD%20v10.pdf
dc.relationBermeo DI. Barreras básicas de bioseguridad: estudio comparativo entre la aplicación y nivel de conocimiento de los alumnos del último semestre de la facultad de odontología de la universidad central del Ecuador y la universidad Internacional del Ecuador. [Tesis de pregrado]. Quito: Universidad Central de Ecuador; 2015. Recuperado a partir de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3754/1/T-UCE-0015-128.pdf
dc.relationCastro Torres AM. Manual de procedimientos de Enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002. 1–539 p.
dc.relationAguirre E. Monitoreo Bacteriologico de los Consultorios externos del servicio de Cirugia Oral y Maxilo Facialde la Clinica Dental Cayetano Heredia 2010. [Tesis de posgrado]. San Martín de Porres: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2011. Recuperado a partir de: https://www.cop.org.pe/bib/tesis/ERNESTOAGUIRREVELA.pdf
dc.relationGonzález C. Seguridad y salud de los trabajadores 4.0. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC). 2019;6(1):123-131.
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. Afiche - sus 5 momentos para la higiene de las manos [Internet]. OPS [citado 13 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/afiche-sus-5-momentos-para-higiene-manos
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. Manual de bioseguridad Subred Integrada de servicios de salud Sur E.S.E [Internet]. Alcaldia Mayor de Bogotá D.C. Bogotá, D.C.; 2017. Disponible en: https://www.subredsur.gov.co/sites/default/files/planeacion/MI-GCE-INF-MA01%20V3%20BIOSEGURIDAD.pdf
dc.relationCurrículo [Internet]. Portal MEN. [citado 26 de octubre de 2020]. Available from: https://www.mineducacion.gov.co/portal/79413:
dc.relationLineamientos curriculares [Internet]. Portal MEN. [citado 26 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article339975.html?_noredirect=1
dc.relationPlan de estudios [Internet]. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. [citado 25 de mayo de 2020] Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79419.html
dc.relationResolución 3458 de 2003. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85890_archivo_pdf.pdf
dc.relationPregrado en Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Colombia [Internet]. Universidades de Colombia. [citado 25 de mayo de 2020]. Disponible en: https://carrerasuniversitarias.com.co/universidades/universidad-nacional-decolombia/pregrado-en-medicina-veterinaria
dc.relationMedicina Veterinaria [Internet]. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. 2019 [citado 25 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.udca.edu.co/pregrado/medicina-veterinaria/
dc.relationVillamil LC. Colombia y la medicina veterinaria contada por sus protagonistas [Internet]. UniSalle. 2017. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1003&context=edunisalle_ veterinaria-zootecnia
dc.relationMedicina Veterinaria y Zootecnia [Internet]. Universidad Nacional Tecnológica de Pereira. [citado 25 de mayo de 2020]. Disponible en: https://salud.utp.edu.co/medicina-veterinaria-y-zootecnia/
dc.relationMedicina Veterinaria y Zootecnia [Internet]. Universidad de Caldas. [citado 25 de mayo de 2020]. Disponible en: https://cienciasagropecuarias.ucaldas.edu.co/medicina-veterinaria-y-zootecnia/
dc.relationPerfiles y áreas de formación Medicina Veterinaria y Zootecnia [Internet]. Universidad del Tolima. [citado 25 de mayo de 2020]. Disponible en: http://facultadmvz.ut.edu.co/programas-ft/pregrados/medicina-veterinaria-yzootecnia/perfiles-y-areas-de-formacion.html
dc.relationRestrepo D, Cossio C, Ochoa F, Jaramillo JC, Bedoya J, Duque D et al. Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la limitación de esfuerzos terapéuticos en personal de salud de un hospital universitario. pers.bioét. 2013; 17(2): 216-226.
dc.relationFajardo A. Conocimientos, actitudes y practicas (CAP) de los profesionales de salud, usuarios y cuidadores frente al papel del deporte en el proceso de rehabilitación en la ciudad de Bogotá [Tesis de pregrado]. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2014;1-127. Recuperado a partir de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/47623/561369.2014.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
dc.relationSignorini ML, Molineri AI, Meléndez CE, Tarabla HD. Factores asociados al uso, disposición y eliminación de elementos de protección personal y otros insumos de la clínica veterinaria de grandes animales. Revista FAVE. 2019;18:26-29. DOI: https://doi.org/10.14409/favecv.v18i1.8299
dc.relationIrrazabal MG, Pusiol AL, Rollán M. Bioseguridad: conocimientos, actitudes y prácticas en estudiantes de las carreras de Bioquímica y Veterinaria de la Universidad Católica de Córdoba. InVet. 2019;21(1):35-42.
dc.relationQuitián H, Parra J, Orjuela AG, Arango JLP, Gallego JF, Garzón LHA. Seroprevalencia de infección por Leptospira spp. en auxiliares y veterinarios de consultorios de pequeños animales de Villavicencio (Colombia). Salud Uninorte. 2009;25(1):47–55
dc.relationCarneiro M, de Lourdes Giacomini M, Costa JM. Leptospirosis asociada a la exposición ocupacional: Estudio clínico y epidemiológico. Rev Chil infectología. 2004;21(4):339–44. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182004000400008.
dc.relationErazo EE. Ansiedad en médicos veterinarios de una clínica privada de la ciudad de quito [Tesis de pregrado]. Quito. Universidad Tecnológica Indoamericana. 2021;1- 53. Recuperado a partir de: https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/2247/1/ERAZO%20BRITO%20E DWIN%20EDGAR.pdf
dc.relationArrieta Vergara KM, Díaz Cárdenas S, González Martínez F. Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados. Rev Clínica Med Fam. 2014;7(1):14–22. DOI: https://dx.doi.org/10.4321/S1699- 695X2014000100003
dc.relationBartram DJ, Yadegarfar G, Baldwin DS. A cross-sectional study of mental health and well-being and their associations in the UK veterinary profession. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2009;44(12):1075–85. DOI: https://doi.org/10.1007/s00127-009-0030-8
dc.relationHatch PH, Winefield HR, Christie BA, Lievaart JJ. Workplace stress, mental health, and burnout of veterinarians in Australia. Aust Vet J. 2011;89(11):460–8. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1751-0813.2011.00833.x
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectConocimientos
dc.subjectActitudes y prácticas en salud
dc.subjectEstudiantes
dc.subjectMedicina veterinaria
dc.subjectFactores de riesgo
dc.subjectCiencias médicas
dc.titleConocimientos, actitudes y prácticas sobre bioseguridad y factores de riesgo laborales, en los estudiantes de último año de medicina veterinaria de tres universidades públicas 2021.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución