Reconstruction of the memory of black-afro-colombian women of the organization “La comadre” (sede Bogotá), in the face of racist violence in the framework of the war between 2010 and 2020;
Reconstrução da memória das mulheres negras afrocolombianas da organização “La comadre” (sede bogotá), diante da violência racista no âmbito da guerra entre 2010 e 2020

dc.contributorCastaño Urdinola, Jessica Tatiana
dc.contributorGénero, sexualidades y reconocimiento (Categoría B)
dc.creatorPerea Lasso, Anyela Patricia
dc.date2023-05-05T20:19:54Z
dc.date2023-05-05T20:19:54Z
dc.date2023-05-05
dc.date.accessioned2023-09-06T18:18:04Z
dc.date.available2023-09-06T18:18:04Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19429
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8695017
dc.descriptionIlustraciones, fotos
dc.descriptionspa:En esta investigación deja en evidencia las múltiples violencias que sufren las mujeres negras víctimas de la guerra asociadas específicamente a su condición de mujeres pertenecientes a un grupo étnico-racial. Estas violencias se desarrollan en el marco de múltiples sistemas de opresión (racismo, patriarcado, clasismo, colonialismo, heterosexismo) los cuales favorecen y propician las dinámicas de exclusión, despojo y aniquilamiento de las mujeres negras, sus cuerpos, sus subjetividades y sus legados espirituales. Por lo anterior, desde una mirada teórica y activista, se propone el siguiente objetivo: Comprender la reconstrucción de la memoria de mujeres negras- afrocolombianas de la Organización “La Comadre” (sede Bogotá), ante la violencia racista en el marco de la guerra entre 2010 y 2020.
dc.descriptioneng:This research reveals the multiple forms of violence suffered by black women victims of war, specifically associated with their condition as women belonging to an ethnic-racial group. These forms of violence develop within the framework of multiple systems of oppression (racism, patriarchy, classism, colonialism, heterosexism) that favor and foment the dynamics of exclusion, dispossession and annihilation of black women, their bodies, their subjectivities and their spiritual legacies. . Therefore, from a theoretical and activist point of view, the following objective is proposed: To understand the reconstruction of the memory of black Afro-Colombian women from the Organization "La Comadre" (headquarters in Bogotá), in the face of racist violence in the framework of the war between 2010 and 2020.
dc.descriptionpor:Esta pesquisa revela as múltiplas formas de violência sofridas por mulheres negras vítimas de guerra, especificamente associadas à sua condição de mulheres pertencentes a um grupo étnico-racial. Essas formas de violência se desenvolvem no quadro de múltiplos sistemas de opressão (racismo, patriarcado, classismo, colonialismo, heterossexismo) que favorecem e fomentam as dinâmicas de exclusão, desapropriação e aniquilação das mulheres negras, de seus corpos, de suas subjetividades e de suas legados espirituais. . Portanto, desde um ponto de vista teórico e ativista, propõe-se o seguinte objetivo: Compreender a reconstrução da memória das mulheres negras afro-colombianas da Organização "La Comadre" (sede de Bogotá), diante da violência racista na quadro da guerra entre 2010 e 2020.
dc.descriptionAgradecimientos /2. CONTEXTO / 2.1. Lugar de autorreflexión de la propuesta de investigación / 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y DE LA PREGUNTA / 3.1. Pregunta problema / 3.2. Objetivo general / 3.3. Objetivos Específicos / 4. ANTECEDENTES DE LA CUESTIÓN / 5. MARCO ANALÍTICO O REFERENTE TEÓRICO / 5.1. Memoria Circular / 5.2. Violencias racistas / 5.3. Comadreo / 5.4. Mujeres negras / 6. METODOLOGÍA O DISEÑO DE INVESTIGACIÓN / 6.1. Propuesta metodológica: “Círculo de Comadreo” / 4 6.2 Características de la población / 7. Capítulo de Hallazgos / Objetivo 1. Develar la violencia racista que han vivido las mujeres de la organización La Comadre en el marco de la guerra en Bogotá / La Comadre y la violencia racista / Identificación de estereotipos y desplazamiento forzado en contra de La Comadre / La Comadre: una apuesta por la justicia desde la mirada interseccional / Violencia sexual en contra de las mujeres negras en el conflicto / Objetivo 2. Analizar el proceso de resistencia ancestral en la reconstrucción de la memoria desde una mirada del feminismo negro en la organización La Comadre / Apuesta por la autoreparación y la resistencia / El arte de sanar para la Comadre / Mirada del feminismo negro en la organización La Comadre / Objetivo 3. Elaborar la co-construcción de una caja de herramientas pedagógicas para resignificar la memoria desde el comadreo en la organización La Comadre / Temáticas de la propuesta metodológica de La Comadre / Anclaje metodológico / ¿Cómo desarrollamos la Tonga? / 4 Recomendaciones metodológicas / Tangueando paso a paso / Conclusiones y recomendaciones / 2. Conclusiones / 3. Recomendaciones / Referencias
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagister en Justicia Social y Construcción de Paz
dc.descriptionLÍNEA Géneros, cuerpos y sexualidades
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.publisherBogotá
dc.publisherMaestría en Justicia Social y Construcción de Paz
dc.relationAfrodes. (2017). Propuesta de paz de mujeres afrocolombianas desplazadas. AltaVoz Editores ISBN: 978-958-98940-6-4. Bogotá.
dc.relationArboleda, S. (2016). Plan Colombia: descivilización, genocidio, etnocidio y destierro afrocolombiano. Nómadas (Col), núm. 45, octubre, 2016, pp. 75-89 Universidad Central Bogotá, Colombia.
dc.relationBasile, T. & Trigo, A. (2015). Las tramas de la memoria. Introducción. Alter/nativas (5), 1-11. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7192/pr.7192.pdf
dc.relationBlanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios. Volumen 9, número 19, mayo-agosto, 2012, pp. 49-74.
dc.relationBlazquez Graf, Flores M, Rios E. (2010). Metodología de la investigación; Estudios de género; Investigación; Feminismo; Representaciones sociales; América Latina; Lugar Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México D. F Editorial/Editor Colección Debate y Reflexión. Derivadas CC BYNC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es|
dc.relationCarneiro, S. (2002). Mulheres em movimiento. Revista Estudios Feministas. CFH/CCE/UFSC, vol. 10, N. º1
dc.relationCastañeda, P. (2010) Etnografía Feminista, México D. F. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Editorial/Editor Universidad Nacional Autónoma de México. Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2010). Bojayá. La Guerra sin Límites. Informe del grupo de memoria histórica de la comisión nacional de reparación y reconciliación. ISBN: 978-958-758-024-2 Disponible en: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wpcontent/uploads/2020/01/Bojay%C3%A1-La-guera-sin-l%C3%ADmites.pdf
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Buenaventura: un puerto sin comunidad. Informe del CNMH Bogotá. Isbn: 978-958-58887-4-6. Disponible en: https://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/buenaventura
dc.relationCésaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo, Ediciones Akal, 221 pp. ISBN: 84-460-2167-6
dc.relationColombia. Comisión de la Verdad. (2022). Tomo 9. Resistir no es aguantar: violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. -- Primera edición. – Bogotá ISBN 978-628-7590-18-2 (Obra completa digital) https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad
dc.relationColombia. Comisión de la Verdad. (2020) Gritos de mujeres negras por la libertad, la reparación y la memoria Disponible en: https://web.comisiondelaverdad.co/en/actualidad/noticias/gritosde-mujeres-negras-por-la-libertad-la-reparacion-y-la-memoria
dc.relationCombahee River Collective. (1977). Un manifiesto feminista negro. En Platero, R (ed.) (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Ediciones Bellaterra. Madrid (España). ISBN: 978-84-7290-603-7
dc.relationComisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición. (2022). Caso “Por eso a estas negras las esclavizaban por ser como son” Violencias contra mujeres negras afrodescendientes por parte del Bloque Calima de las AUC en Buenaventura y el norte del Cauca.
dc.relationCorte Constitucional. (7 marzo 2017). Sentencia T-141 - Derecho a la no discriminación por razón de orientación sexual diversa.
dc.relationCrenshaw, K (1991). Cartografiando los márgenes, interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En Platero, R (ed.) (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Ediciones Bellaterra. Madrid (España). ISBN: 978-84-7290- 603-7
dc.relationDANE. (2019). Resultados del Censo Nacional de Población y vivienda 2018. Presentación de resultados para la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera.
dc.relationDíaz, T. (2016). Plan de estudios catedra afrocolombiana, capítulo VI, proyecto de implementación de la cátedra afrocolombiana en la institución educativa agroindustrial Valentín carabalí del corregimiento de la balsa. Mundo escritura profesional.
dc.relationDavis, A. (1981). Mujeres, raza y clase. Ediciones Akal S.A. 2004, 2005. Madrid (España)
dc.relationDefensoría del Pueblo (2020). Parte I - Informe Analítico: Situación de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en Colombia – 2019. XXVII Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República. Bogotá
dc.relationDuncan, Q. (2008). Génesis y evolución del racismo real-doctrinario. Edith San José, IIDH.
dc.relationGlobal Rights & Afrodes. (2008). Vidas ante la adversidad. Informe sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres afrocolombianas en situación de desplazamiento forzado.
dc.relationGonzález, L. (1988). A categoria político-cultural de amefricanidade. En: Tempo Brasileiro. Rio de Janeiro, Nº. 92/93 (jan./jun.). 1988b, p. 69-82.
dc.relationGuzmán, N. y Triana, D. (2019). Julieta Paredes: Artículo de Reflexión, hilando el feminismo comunitario. Ciencia Política, 14(28), 23-49.
dc.relationHarding, S. (2010). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista. México D. F. Lugar Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Editorial/Editor Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/2.0/deed.es
dc.relationHernández Sampieri, R, Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. 6 Ed. ISBN: 978-1-4562-2396-0. Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relationHill Collins, P. (2012) Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro. En: Mercedes Jabardo (ed.) (2012) Feminismos negros, una antología, la edición, Editorial Traficantes de Sueños.
dc.relationHill Collins, P. (2012). Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro. Feminismos negros Una antología. Mercedes Jabardo y Traficantes de Sueños C/ Embajadores- Madrid. ISBN 13: 978-84- 96453-70-8. Disponible https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Feminismos%20negrosTdS.pdf
dc.relationLa Comadre. (2021). Informe Acerca de Violencia Sexual Contra Mujeres Negras y Afrocolombianas en el Marco del Conflicto Armado.
dc.relationLa Comadre. (2019). El Informe alternativo del Análisis del Incumplimiento Sistemático del Estado de Colombia para Garantizar los Derechos de las Mujeres Afrocolombianas Desplazadas en Resistencia de la COMADRE.
dc.relationLorde, A. (2003). La hermana, la extranjera: artículos y conferencias Editorial Horas y horas. ISBN:978-84-87715-93-8
dc.relationLozano, B. (2016). Tejiendo con retazos de memorias insurgencias epistémicas de mujeres negras/afrocolombianas. Aportes a un feminismo negro decolonial. [Tesis de doctorado en Estudios culturales latinoamericanos – Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador]. Disponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4895/1/TD063-DECLALozano-Tejiendo.pdf
dc.relationMartínez, Sinisterra, R, (2022) Desarrollo ensangrentado en los albores del siglo XXI: Análisis interseccional sobre el modelo de desarrollo portuario en Buenaventura. [Tesis de Maestría en Maestría en Estudios Interdisciplinarios Sobre Desarrollo – Universidad de los Andes de Colombia]. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/63643
dc.relationMbembe A. (2011). Necropolítica seguido de Sobre el Gobierno Privado Indirecto. Editorial Melusina, Sl.L.
dc.relationMbembe A. (2016). Necropolítica: biopoder, soberanía, estado de exceção, política de muerte. Arte & Ensaios, redista do ppgav/eba/ufrj. n.32.
dc.relationOrganización de Mujeres Campesinas Negras e Indígenas de Buenaventura, (2021). Exposición museo nacional de Colombia sala itinerante Buenaventura https://amucibbuenaventura.org/programas-formacion-y-empoderamiento-para-lamujer/#diplomado
dc.relationParedes, J. (2008). Hilando fino desde el feminismo comunitario Capítulo 2 "Una ruptura epistemológica con el feminismo occidental". Disponible en: https://mujeresdelmundobabel.org/files/2013/11/Julieta-Paredes-Hilando-Fino-desde-el-FemComunitario.pdf
dc.relationPerea, A. (2020). Informe del capítulo étnico final de la instancia especial de mujeres para la implementación del enfoque de género del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
dc.relationPerea, A. (relatora) (2022). Relatoría de la mesa interinstitucional para el impulso de la reparación colectiva y sanación de La Comadre. Documento de trabajo, no publicado.
dc.relationQuijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Cuestiones y horizontes de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires. CLACSO, 2014. ISBN978-987-722-018-6. Editorial/Editor Colección Antologías.
dc.relationRed Mariposas de Alas Nuevas y la Fundación Akina Zaji Sauda. (2020). Las espinas del racismo en la guerra colombiana reconstrucción de la memoria de las mujeres negras, afrocolombianas raizales y palenqueras en el marco del conflicto armado. Informe entregado a la Comisión de la verdad.
dc.relationRivera Cusicanqui, S. (2010). “Oprimidos pero no vencidos” Luchas del campesinado aymara y qhechwa 1900-1980, Cuarta edición: diciembre 2010D.L.: 4-1-1397-03
dc.relationRivera Cusicanqui, S. (2010a). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. Editorial Otramérica. ISBN: 978-9962-05-299-9
dc.relationRivera Cusicanqui, S. (2010b). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Editorial Tinta Limón.
dc.relationRivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch'ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial Tinta Limón, ISBN: 978-987-3687-36-5.
dc.relationRomaña Rivas, Y. (2020) El racismo en la cotidianidad: una manifestación del racismo estructural en Colombia editorial Universidad de los Andes, Recibido: 11 de mayo del 2020. Aceptado: 5 de junio de 2020. Disponible en: https://repositorio.una.uniandes.edu.co/images/Volumen5/20202---1.RomaaRivas.pdf.
dc.relationRosero, C y León R. (2009). Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal: entre Bicentenarios de las Independencias y Constitución de 1991 editoras Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales – CES, 2009 918 p. – (Colección CES. Serie Idcarán.
dc.relationValoyes, Cabrera, Y. (2020). Resistencia cultural y política de las mujeres negras en la construcción de memoria colectiva en escenarios de violencia un estudio de caso, Municipio de Murindó Antioquia (Colombia). [Tesis de Maestría en Estudios culturales latinoamericanos – Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador].editoras Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Estudios Sociales y Globales. Disponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7305/1/T3179-MELA-ValoyesResistencia.pdf
dc.relationVergara, A. y Arboleda, K. (2014). Feminismo afrodiaspórico. Una agenda emergente del feminismo negro en Colombia. Universitas humanística 78 julio-diciembre de 2014 pp: 109-134. Bogotá - Colombia Issn 0120-4807. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UH78.fafn
dc.relationRodríguez, C et al. (2013). La discriminación racial en el trabajo, un estudio experimental en Bogotá. Documentos de Dejusticia 7. Ediciones Antropos. ISBN: 978-958-57978-5-7
dc.relationUnesco. (1969). Cuatro declaraciones sobre la cuestión racial. Editorial Oberthur, Rennes.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectMemoria circular
dc.subjectMujeres negras
dc.subjectComadreo
dc.subjectViolencia racista
dc.subjectGuerra
dc.subjectCirculo de comadreo
dc.subjectFeminismos negros
dc.subjectComadreo circle
dc.subjectCircular memory
dc.subjectBlack women
dc.subjectRacist violence
dc.subjectWar
dc.subjectBlack feminisms
dc.subjectMemória circular
dc.subjectMulheres negras
dc.subjectViolência racista
dc.subjectRoda de comadreo
dc.subjectDiscriminación étnica
dc.titleReconstrucción de la memoria de mujeres negras- afrocolombianas de la organización “La comadre” (sede Bogotá), ante la violencia racista en el marco de la guerra entre 2010 y 2020
dc.titleReconstruction of the memory of black-afro-colombian women of the organization “La comadre” (sede Bogotá), in the face of racist violence in the framework of the war between 2010 and 2020
dc.titleReconstrução da memória das mulheres negras afrocolombianas da organização “La comadre” (sede bogotá), diante da violência racista no âmbito da guerra entre 2010 e 2020
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución