dc.contributor | Marulanda García, David | |
dc.creator | A. Gil, Federico | |
dc.date | 2023-03-03T19:18:41Z | |
dc.date | 2023-03-03T19:18:41Z | |
dc.date | 2023-03-02 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:18:01Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:18:01Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18815 | |
dc.identifier | Universidad de Caldas | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad de Caldas | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8694996 | |
dc.description | Fotos | |
dc.description | spa:El estudio de los modos de vida es crucial para entender cómo se adaptan las comunidades que migran a nuevos contextos como lo son los Rururbanos. Este estudio describe las características identitarias encontradas en los modos de vida de los migrantes Rururbanos de la finca Villa Fabiola. Para identificar estas características se describirán varios de los contextos que motivan su creación y a su vez edifican su crecimiento; además, se realizarán entrevistas, observaciones y participaciones en los procesos cotidianos de los migrantes para recopilar la información. Los resultados develan que una de las características principales es la capacidad que tiene la comunidad de migrantes Rururbanos tienen para moverse entre procesos y características rurales y urbanas, parte de estas características son reveladas a través del estudio de los procesos rutinarios. | |
dc.description | eng:The study of lifestyles is crucial to understand how communities that migrate to new contexts, such as Rururbanos, adapt. This study describes the identity characteristics found in the lifestyles of rural migrants from the Villa Fabiola farm. In order to identify these characteristics, several of the contexts that motivate its creation and in turn build its growth will be described; In addition, interviews, observations and participation in the daily processes of migrants will be carried out to collect information. The results reveal that one of the main characteristics is the capacity that the Rururban migrant community has to move between rural and urban processes and characteristics, part of these characteristics are revealed through the study of routine processes. | |
dc.description | 1 CONTENIDO / 2 Resumen / 3 abstract / 4 Agradecimientos / 5 Introducción / 6 Capítulo 1 Caracterización contextual de Villa Fabiola / 6.1 Villa Fabiola ¿espacio rururbano o en proceso de Rururbanización? / 6.2 ¿Por qué es importante entender este fenómeno social? / 6.3 Ahora, ¿Como es el proceso para determinar si los lugares son de naturaleza Rururbana? / 6.3.1 Características físicas del sitio / 6.3.2 características sociales del lugar / 6.3.3 Procesos que anteceden o acompañan a la comunidad / 6.4 Condicionantes para considerar un área periférica como Rururbana / 6.5 El concepto de lo Rururbano en interacción con los datos de la investigación / 6.6 La Rururbanidad en la cotidianidad de Villa Fabiola / 7 Capítulo 2. ¿Qué nos trajo hasta acá? Motivaciones para migrar a Villa Fabiola / 7.1 Tipos de motivaciones / 7.2 Las motivaciones físicas / 7.3 Las motivaciones sociales / 7.4 Las motivaciones post pandémicas / 7.5 Sobre la calidad de vida / 7.6 Momentos en los que surgen las motivaciones / 7.7 ¿De qué lugares provienen los migrantes de Villa Fabiola? / 7.7.1 La Pradera / 7.7.2 Turín / 7.7.3 Portal de castilla / 7.7.4 Barrio Lleras 7.7.5 Barrio Milán / 7.7.6 Villa Carmenza / 7.7.7 La Enea / 7.7.8 Puertas del sol / 8 Capítulo 3 Sobre la manera en la que vivimos / 8.1 Sobre los modos de vida y la identidad / 8.2 Los vecinos y su parentesco / 8.2.1 El primer núcleo familiar del cual haremos una descripción será de la familia Morales / 8.2.2 En un segundo núcleo familiar, tomamos como exponentes a la familia Giraldo Murillo / 8.2.3 Para finalizar describiremos a la familia de Mario Boada / 8.2.4 La familia Gallego Zuluaga / 8.2.5 La familia Sánchez / 8.2.6 La Familia Henao / 8.2.7 La familia Gómez / 8.2.8 La familia Calle / 8.3 Ahora ¿Qué pueden aportarnos estas relaciones de parentesco a esta tesis? / 8.4 Ahora, debemos de identificar: ¿Qué características hace singulares a las comunidades de Villa Fabiola? / 8.5 El trasteo entendido como un rito de paso a la vida Rururbana / 8.6 ¿Qué tipo de ritual se experimenta en esta investigación? / 8.7 ¿Es el juego de los niños, un ritual que cumple la finalidad de ser un puente entre las familias del sector? / 8.8 ¿Los niños se apoderan del espacio con sus juegos? / 8.9 ¿Cuáles son las características de los modos de vida de los migrantes Rururbanos en villa Fabiola? / 9 Reflexión Final / 9.1 ¿Por qué es importante conocer del tema? / 10 Bibliografía / 11 Glosario de imágenes | |
dc.description | Universitario | |
dc.description | Antropólogo(a) | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | eng | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | |
dc.publisher | Manizales | |
dc.publisher | Antropología | |
dc.relation | Ardila, Rubén (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35 (2), 161-164. [Fecha de Consulta 12 de noviembre de 2021]. ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80535203 | |
dc.relation | Arias P. Hacia el espacio rural urbano; una revisión entre el campo y la ciudad en la antropología social mexicana. Universidad de Guadalajara. | |
dc.relation | Auge, M. (1992). Los no lugares: espacios del anonimato, una Antropología de la sobre modernidad. Gedisa: Barcelona (2001). | |
dc.relation | Ávila Sánchez H., (2009) Peri urbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. (pp. 93-118). México: Procuraduría agraria. | |
dc.relation | Bestar J (1998). Parentesco y modernidad. Ediciones Paidos ibérica S.A. Barcelona, España. | |
dc.relation | Boada, M. (2021). Entrevistado por Federico Avellaneda. Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Canestraro, M., & Elorza, A. (2019). MEDIO AMBIENTE Y HÁBITAT. In Llovet I. & Scarponetti P. (Eds.), Estudios sobre condiciones de vida en la Argentina | |
dc.relation | Calle, L. (2021). Entrevistado por Federico Avellaneda. Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Cruz, C, J. (1971). Sentido antropológico del mito. Anuario Filosófico, 4, 31-84 | |
dc.relation | Dronda, B. (2005). Dossier para una educación intercultural. Teoría. El concepto de identidad. Madrid, España, centro de investigación para la paz. Disponible en: https://fudepa.org/Biblioteca/mostrarFicha.aspx?controlNumber=BMI20060000493 | |
dc.relation | Echeverri de F, L. (1984). La familia de hecho en Colombia: constitución, características y consecuencias socio-jurídicas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. | |
dc.relation | Gallego, A. (2021). Entrevistado por Federico Avellaneda. Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Giraldo, Murillo, L, G. (2021). Entrevistado por Federico Avellaneda. Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Gómez, E. (2021). Entrevistado por Federico Avellaneda. Universidad de Caldas | |
dc.relation | Hall, S. Du gay, P. (2003). Introducción ¿quién necesita identidad? Cuestiones de identidad cultural (PP. 13 - 39). Argentina, Buenos aires. Amorrortu editores. | |
dc.relation | Henao, E. (2021). Henao, J. (2021) Entrevistado por Federico Avellaneda. Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Ingold, Tim (2015). Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía. Universidad nacional de San Martin. Etnografías contemporáneas 2 (2), pp 218 – 230. | |
dc.relation | Jiménez, M. (2017). La tradición oral como parte de la cultura. ARJÉ. Revista de Postgrado FACE-UC, 11(20). | |
dc.relation | Malinowski, B. (1948). Magic, science and religion and other essays [Magia, ciencia y religión]. Boston, Mass.: Glencoe, I ll: Beacon Press; Free Press. | |
dc.relation | Ministerio de salud de Colombia. (2015). Abece de entornos saludables. Recuperado de https://acortar.link/lHOJwz | |
dc.relation | Mauss, M. (1979). Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas, en Sociología y antropología. Tecnos. Madrid: 153-263. | |
dc.relation | Morales, F. (2021). Entrevistado por Federico Avellaneda. Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Moreno Jaramillo Cecilia I., (marzo, 2008). La conurbación: rizoma urbano y hecho ambiental complejo. Presentado en VII seminario nacional de investigación urbanoregional, Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Nates Cruz, B., & Velásquez López, P. A. (2019). Gentrificación Rururbana. Estudios territoriales en la Florida (Manizales-Villamaría) y Cerritos (Pereira) Colombia. Territorios, (41), 143-170. | |
dc.relation | Nettel, P. (1993). El principio de reciprocidad desde la perspectiva sustantivista. Política y Cultura, (3),232-337. [fecha de Consulta 25 de mayo de 2022]. ISSN: 0188- 7742. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26700319 | |
dc.relation | Patiño Betancur, L. M. (2007). Villamaría, Caldas Y Sus Veredas. Villamaría, Colombia: Betancur Patiño, Mario | |
dc.relation | Rubio, C., & Cardona, E. (2014). Los corregimientos de Medellín, Colombia: Percepciones y resistencias desde un territorio entre lo urbano y lo rural. Ecología Política, (47), 93-97. Retrieved August 4, 2020, from www.jstor.org/stable/43528419 | |
dc.relation | Salvador, J. (2008). Un enfoque socio-antropológicos sobre la vida cotidiana: automatismo, rutinas y elecciones. Espacio abierto, 17 (3), 431-454. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12217304 | |
dc.relation | Sánchez, C. (2021). Entrevistado por Federico Avellaneda. Universidad de Caldas. | |
dc.relation | Sierra, José, E. (2013). Peña, Margarita, M (2013). Trabajo comunitario. Universidad Santo Tomas. Ediciones USTA. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Trasteo. Real Academia Española. Consultado 15/08/2022. https://dle.rae.es/trasteo | |
dc.relation | Urzúa, M, A. coqueo, U, A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Comisión nacional de investigación científica y tecnológica del gobierno de chile. 62 – 70. | |
dc.relation | Vargas, C, G. (2007). Tiempo y poder: la antropología del tiempo. Revista Nueva Antropología. | |
dc.relation | Turner, V. W. (1988). El proceso ritual: estructura y antiestructura (Volumen 287 de Ensayistas (Taurus Ediciones), Vol. 217). Taurus. https://monoskop.org/images/d/d1/Turner_Victor_El_proceso_ritual_Estruc tura_y_antiestructura.pdf . | |
dc.relation | Wilson, M. (1954). Nyakyusa ritual and symbolism [Ritual y simbolismo de Nyakyusa]. American Anthropologist, vol. 56, n.' 2. | |
dc.relation | Zapata, M. (1977). Dinámica de la transmisión oral. En voces del tiempo: oralidad y cultura popular, una aproximación teórica. Bogotá: Editores y autores asociados. | |
dc.relation | Zuluaga, A. (2021). Entrevistado por Federico Avellaneda. Universidad de Caldas. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Rururbanidad | |
dc.subject | Identidad | |
dc.subject | Modos de vida | |
dc.subject | Asentamiento humano | |
dc.title | Eugenias del Mandalay: características identitarias en los modos de vida de los migrantes rururbanos de la finca Villa Fabiola | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |