dc.contributorPardo, Mauricio
dc.creatorSerna Franco, Ivonne
dc.date2023-03-29T20:07:22Z
dc.date2023-03-29T20:07:22Z
dc.date2023-03-29
dc.date.accessioned2023-09-06T18:17:42Z
dc.date.available2023-09-06T18:17:42Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18878
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8694900
dc.descriptionTexto
dc.descriptionspa:La experiencia de ser madre para la mujer indígena Yagua, ha permitido aproximarse a un universo de significados, siendo la espiritualidad de gran relevancia al trascender el plano humano-naturaleza y sus implicaciones sociales. Esto permite entender lo que las mujeres Yagua en su proceso maternal, sienten, afrontan, aprenden y enseñan a las nuevas generaciones. El cuidado y la protección al recién nacido es una práctica que no solo ocurre entre el vínculo madre-hijo, involucra a las mujeres de convivencia cercana y mujeres que están viviendo esta experiencia o la han vivido previamente. Estas relaciones entre ellas se construyen creando lazos de solidaridad que se gestan, basados en sororidad y compañía, otorgándoles las virtudes de cuidadoras, orientadoras, protectoras, consejeras, madres, trabajadoras y conocedoras con la capacidad de mantener el equilibrio social y reproductivo en el territorio. A través de diálogos con catorce mujeres Yagua, se hace una etnografía de la vivencia de la maternidad en la comunidad de La Libertad ubicada en la ribera del Río Amazonas, trapecio amazónico colombiano. A partir de los saberes y prácticas en la experiencia y vivencia de ser madre, así como los cuidados auto-cuidados restricciones y prevenciones durante las etapas del proceso maternal: embarazo, parto y post-parto.
dc.descriptioneng:For the Yagua indigenous woman, the experience to be a mother has allowed us to approach to an universe of meanings, being the spirituality relevant by transcending the human-nature plane and their social implications. This make us to understand what Yagua women can feel, face, learn, and teach to new generations. The care and protection of the newborn is not just a practice between the mother and children, that occurs between the close Women who live in the same place, are living the same experience or have lived it before. These relationships between them are built by solidarity, based on sorority and company, granting them the virtues of caregivers, protectors, counselors, mother workers and connoisseurs with the ability to maintain social and reproductive balance in the territory. Through dialogues with fourteen Yagua women, an ethnography of the experience of motherhood in the community of La Libertad on the Amazon riverside is made. Everything start from the knowledge and practices of being a mother, as well as self-care restrictions and preventive care during the stages of the maternal process: pregnancy, childbirth and postpartum.
dc.descriptionTRODUCCIÓN 12/CAPÍTULO I EL PUEBLO YAGUA DE LA LIBERTAD EN LA RIBERA DEL RÍO AMAZONAS 14/ASPECTOS CULTURALES DEL PUEBLO YAGUA 14/Etnohistoria del pueblo Yagua Organización Social 18/Mundos que componen el territorio Yagua 20/El Ñee, Ritual Espiritual 21/ Actividades de siembra, pesca y caza 23/La casa de conocimiento, Jamadoryi 26/ Lengua Yagua 26/ LA LIBERTAD, COMUNIDAD YAGUA DEL TRAPECIO AMAZÓNICO 28/Demografía y ubicación geográfica 29/ Asentamiento de los Yagua en la Libertad 31/Organización Política 33/CAPÍTULO II MATERNIDAD, SABERES Y PRÁCTICAS 35/MATERNIDAD 37/MATERNIDAD INDÍGENA: CONCEPCIÓN Y FILIACIÓN 38/SABERES Y PRÁCTICAS CULTURALES 44/MEDICINA TRADICIONAL Y MEDICINA CONVENCIONAL 45/Medicina Tradicional 45/Medicina convencional 47/2.5 PRÁCTICAS ENDÓGENAS Y EXÓGENAS EN LA MATERNIDAD 48/CAPÍTULO III: UNA APROXIMACIÓN AL UNIVERSO SIMBÓLICO DE LA MATERNIDAD EN LAS MUJERES YAGUA DE LA LIBERTAD 49/LA EXPERIENCIA DE LA MATERNIDAD MÁS ALLÁ DEL EMBARAZO, PARTO Y POSTPARTO EN LAS MUJERES YAGUA 51/CAPÍTULO IV UNA APROXIMACIÓN AL PROCESO MATERNAL: (EMBARAZO, PARTO, POSTPARTO) DESDE LAS EXPERIENCIAS, LAS PRÁCTICAS Y LOS SABERES CULTURALES: AUTO - ATENCIÓN, AUTO - CUIDADO Y RESTRICCIONES 64/SABERES Y PRÁCTICAS EN EL EMBARAZO 64/Experiencias saberes y prácticas sobre el embarazo 65/Síntomas: entre el antojo y el asco 69/Cuidados: ¿Qué hacen y qué dejan de hacer? 72/Medicina tradicional indígena y su papel durante el embarazo 75/Medicina occidental 77/SABERES Y PRÁCTICAS EN EL PARTO 79/Una etnografía de la maternidad: saberes y prácticas en las Nijḛnwa Watarṵn (mujeres Yagua)/79/Experiencia 79/Gritos en el parto 81/Prácticas culturales 82/Las parteras Yagua y el parto83/ El ombligo y compadrazgo 87/Partos en el hospital 89/SABERES Y PRÁCTICAS EN EL POSTPARTO: LA DIETA 90/Saberes culturales en el post-parto o dieta 91/Prácticas de cuidado y autocuidado, temporalidades y alimentación.93/Prácticas y temporalidades 96/CONSIDERACIONES FINALES 99.
dc.descriptionUniversitario
dc.descriptionAntropólogo(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.publisherManizales
dc.publisherAntropología
dc.relationACITAM. (2008). Plan de Vida (p. 120). p. 120.
dc.relationAlarcón, A. M., & Nahuelcheo S, Y. (2008). CREENCIAS SOBRE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO EN LA MUJER MAPUCHE: CONVERSACIONES PRIVADAS. Revista de Antropología Chilena, 2, 193–202.
dc.relationBelaunde, L. E. (2016). Ver, saber, poder. Chamanismo de los Yagua de la Amazonía peruana. Bulletin de l’Institut Français D’études Andines, 30(1), 1–4.
dc.relationBlázquez Rodríguez, M. I. (2005). APROXIMACIÓN A LA ANTROPOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN. Revista de Antropología Iberoamericana, 42, 1–25.
dc.relationCahuache, B. (2005). Los conocimientos de las mujeres Kokama en el espacio sociocultural, territorial y espiritual tradicional. En: Las mujeres indígenas en los escenarios de la biodiversidad. Bogotá, Colombia: Fundación bv Natura e ICANH.
dc.relationCastilla, M. V. (2008). Modelos Y Prácticas de Maternidad : Continuidades y Cambios en dos Generaciones de Madres Platenses. Revista Mad, 19, 63–76.
dc.relationChaumeil, J. . (1994). Guía Etnográfica de la Alta Amazonía (Primera Ed; F. Santos, Fernando & Barclay, Ed.). Ecuador: FLACSO pp 181-308.
dc.relationChaumeil, J. . (1987). Nihamwo LOS YAGUA DEL NOR-ORIENTE DE PERÚ. Lima, Perú: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
dc.relationDias Scopel, R. P. (2014). Raquel Paiva Dias Scopel A cosmopolítica da gestação , parto e pós-parto : práticas de autoatenção e processo de medicalização entre os índios Munduruku Florianópolis. UFSC.
dc.relationEsteban, M. L. (2008). Etnografía , itinerarios corporales y cambio social : apuntes teóricos y metodológicos. La Materialidad de La Identidad, 135–158.
dc.relationGallego Acevedo, L. M. (2011). Los Yagua y el turismo cultural en el Trapecio Bibliografía 105 Amazónico. Revista Colombiana de Antropología, 47, 113–136.
dc.relationHernández Corrochano, E. (2016). La maternidad después de … Estudio etnográfico de la maternidad primípara « tardía » en España. Revista de Antropología Iberoamericana, 11, 79–103. Recuperado de https://doi.org/10.11156/aibr.110105
dc.relationLangdon, E. J., & Wiik, F. B. (2010). Antropología , salud y enfermedad : una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 18, 177–185.
dc.relationLeal, D. (2011). SABERES POPULARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA EDUCACIÓN HOLÍSTICA EN LA ESCUELA INTEGRAL BOLIVARIANA FRANCISCO DE MIRANDA. REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES, 1–18.
dc.relationLock, M.; Scheper-hughes, N. (1996) A Critical-interpretative approach in Medical Anthropology: Rituals and Routines of Discipline and Dissent” In: SARGENT, C. F.; JOHNSON, T. M. (Eds.). Medical Anthropology: Contemporary Theory and Method, Revised Edition. Revised ed. New York: Praeger Paperback.
dc.relationMontes-muñoz, M. J., Martorell-poveda, M. A., & Jiménez-herrera, M. F. (2009). Representaciones del cuerpo en el embarazo . Experiencias de las mujeres. Matronas Profesión, 10(3), 5–10.
dc.relationONIC. (2019). Yagua. Retrieved from https://www.onic.org.co/debug/1160-Yagua Palomar, C. (2005). Maternidad: Historia y cultura. La Ventana, Núm. 22, 35–68.
dc.relationPosso Quiceno, J. L. (2010). Las transformaciones del significado y la vivencia de la maternidad , en mujeres negras , indígenas y mestizas del suroccidente colombiano. Revista Sociedad Y Economía, 18, 59–84.
dc.relationRodríguez Gonzales, S. P. (2000). Diagnóstico sociolingüístico de la zona ribereña del río Amazonas: Ronda, Mocagua, La Libertad. Forma Y Función, 13, 216–228.
dc.relationRodríguez, R. G. (2015). Una etnografia de la maternidad en la sigüenza del siglo XXI. UNED.co
dc.relationSalazar Agulló, M., Navarro Pellicer, S., & Gonzales Rodríguez, M. (1997). ANTROPOLOGÍA DEL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO EN LA CIUDAD DE ELCHE. Cultura de Los Cuidados, N°2, 44–53.
dc.relationTanimuka, Á., Palma, B., & Quina, L. (Eds.). (2019). FUNDAMENTOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL TRAPECIO AMAZÓNICO DESDE EL CONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Leticia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectMaternidad indígena
dc.subjectPueblo Yagua
dc.subjectMujeres indígenas
dc.subjectAmazonas
dc.subjectLa Libertad
dc.subjectTrapecio amazónico.
dc.subjectIndigenous population Yagu
dc.subjectAmazon
dc.subjectMaternity
dc.subjectknowledge and practice
dc.subjectReproducción humana
dc.subjectNacimiento
dc.titleUna etnografía de la maternidad: Saberes y prácticas en las NIJḚNWA WATARṴN mujeres yaguas
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución