dc.contributor | Agudelo Montoya, Germán | |
dc.contributor | Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad (Categoría A) | |
dc.creator | Cifuentes Osorio, Laura Marcela | |
dc.date | 2022-07-18T21:52:21Z | |
dc.date | 2022-07-18T21:52:21Z | |
dc.date | 2022-07-14 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:17:36Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:17:36Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17837 | |
dc.identifier | Universidad de Caldas | |
dc.identifier | Repositorio Universidad de Caldas | |
dc.identifier | https://repositorio.ucaldas.edu.co/mydspace | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8694876 | |
dc.description | Ilustraciones, fotografías, gráficas | |
dc.description | spa:Este trabajo tiene como objetivo general aportar un nuevo concepto para definir a la hembra de la especie homo sapiens sapiens a partir del entendimiento de los modelos y las ideas de comportamiento impuestas por occidente a través de los siguientes objetivos específicos: primero, definir biológicamente a la hembra de la especie homo sapiens sapiens; segundo abordar las ideas imperantes de mujer en occidente y por último develar la relación de la mujer con la ecología y su papel en la crisis ecológica actual. Esta investigación es de tipo cualitativo por medio de un análisis documental y un proceso subjetivo; que permita dar un acercamiento a la problemática que genera dar continuidad a estos modelos establecidos. Al realizar el análisis correspondiente sobre las ideas impuestas en occidente se evidencia que al hablar de mujer; no sé habla de nada, existen un sinfín de imposiciones y características que intentan definirla pero que no logran llegar a ello, sino que develan como la mujer se ha convertido en un instrumento de guerra, de desigualdad, de dominación, creada con el fin de favorecer intereses y necesidades en contextos específicos relacionados con el mantenimiento del sistema patriarcal y capitalista actual que ha generado la crisis ecológica-civilizatoria que vivimos en el siglo XXI. A partir de relacionar estas ideas de mujer y la crisis ecológica actual, es que surge la necesidad de desarrollar un concepto que defina la esencia la hembra de nuestra especie y que, a su vez delimite un comportamiento ecológico; de aquí surge Ahile, una palabra que surge por revisar la vida de chicas trasgresoras y rebeldes que han optado por darle prioridad a sus intereses personales, por encima de las imposiciones que el contexto les exige. Este concepto de Ahile en sí mismo no es suficiente, por tanto, se hace necesario ir a la corriente ecofeminista con el fin de revisar comportamientos que permitan a Ahile situarse en una posición ecológica que no ponga en riesgo su autonomía y su capacidad de elección, que permita posibilitar caminos nuevos, que trasgredan el modelo impuesto y que permitan de manera individual y colectiva hacer frente a la crisis ecológica actual. | |
dc.description | eng:This work has as a general objective to provide a new concept to define the female of the species Homo sapiens sapiens from the understanding of the models and ideas of behavior imposed by the Occident through the following specific objectives: first, to biologically define the female of the species Homo sapiens sapiens; second to address the prevailing ideas of women in Occident and finally to unveil the relationship of women with ecology and their role in the current ecological crisis. This research is qualitative through a documentary analysis and a subjective process; that allows to give an approach to the problems that generate to give continuity to these established models. When carrying out the corresponding analysis on the ideas imposed in Occident, it is evident that when talking about women; I do not know how to talk about anything, there are endless impositions and characteristics that try to define it but that do not manage to reach it, but reveal how women have become an instrument of war, inequality, domination, created in order to favor interests and needs in specific contexts related to the maintenance of the current patriarchal and capitalist system that has generated the ecological-civilizational crisis that we live in the XXI century. From relating these ideas of women and the current ecological crisis, it is that the need arises to develop a concept that defines the essence of the female of our species and that, in turn, delimits an ecological behavior; from here arises Ahile, a word that arises from reviewing the lives of transgressive and rebellious girls who have chosen to give priority to their personal interests, above the impositions that the context demands of them. This concept of Ahile in itself is not enough, therefore, it is necessary to go to the ecofeminist current in order to review behaviors that allow Ahile to place itself in an ecological position that does not put at risk its autonomy and its ability to choose, that allows to enable new paths, that transgress the imposed model and that allow individually and collectively to face the current ecological crisis. | |
dc.description | Tabla de contenido/ Resumen/ Introducción / Metodología / 11 Análisis documental/Sobre lo subjetivo en la investigación/ Capítulo 1 ¿De qué hablamos cuándo hablamos del cuerpo del individuo monogamético XX de la especie Homo sapiens sapiens? / 1.1 Biología de la especie Homo sapiens sapiens/ 1.2 Pubertad / 1.2.1 El ciclo ovárico y uterino / 1.2.2 Ciclo menstrual / 1.3 Adolescencia / 1.4 Etapa adulta/ 1.5 Menopausia / Capítulo 2. Ideas sobre el individuo monogamético (XX) de la especie Homo sapiens sapiens 29 2.1 Idea de mujer desde la mitología griega/ 2.1.2 Hipatia. Una transgresión al modelo impuesto / 2.2 Idea de mujer desde el Judeocristianismo/ 2.2.1 Santa Catalina de Alejandría. Mujer que sigue el modelo impuesto/ 2.3 Idea de mujer desde los feminismos / 2.4 ¿Qué significa ser mujer en Colombia? / 2.4.1 Mujer indígena / 2.4.2 Mujer lesbiana/4 2.4.3 Mujer cabeza de familia / 2.5 Una idea entre tantas/ 2.5.1 Los estereotipos de belleza/ 2.5.2 Ejercicio práctico / 2.6 Las ideas de mujer y su relación con la crisis ecológica-civilizatoria/ Capítulo 3. Deconstruir el concepto de mujer: Potencializar las relaciones con la ecología a partir de la deconstrucción del concepto “mujer” / 3.1 Relación del sujeto “mujer” y la ecología/ 3.2 Un nuevo concepto para el individuo monogamético de nuestra especie y su implicación con la ecología / Anexos. Experiencia personal de transgresión a la idea de mujer judeocristiana / Historia/ Cambios trascendentales/ Autorreconocimiento/ Autonomía./ Ámbito sexual / Conclusiones/ Referencias bibliográficas . | |
dc.description | Maestría | |
dc.description | Magister en Ecología Humana y Saberes Ambientales | |
dc.description | Ecología Humana, Estudios de género | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | eng | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias para la Salud | |
dc.publisher | Manizales | |
dc.publisher | Maestría en Ecología Humana y Saberes Ambientales | |
dc.relation | Acuña M.E. (2003). Bellas por dentro y por fuera. En: Montecino S, Castro R, De la Parra M.A. (Comps) Espejos y fragmentos. Antropología del género y salud en el Chile del siglo XXI. Santiago: ediciones Aconcagua. Sevilla: España. | |
dc.relation | Alarcón Nivia, M.A., Amaya Fajardo, M.V., y Alarcón Amaya, M.A. (2005). Anatomía clínica del aparato genital femenino. Editorial el manual moderno, Bogotá: Colombia | |
dc.relation | Alic, A. (1986). Hypatia’s Heritage, Boston, pág. 41 | |
dc.relation | Álvarez, A.D. (2011). Los feminismos a través de la historia. Mujeres en Red. El periódico feminista. Recuperado de https://web.ua.es/es/sedealicante/documentos/programa-de-actividades/2018-2019/losfeminismos-a-traves-de-la-historia.pdf el 16 de abril de 2022 | |
dc.relation | Angold, A., y Costello, E.J. (1993). Depressive comorbidity in children and adolescents: empirical, theoretical, and methodological issues. Am J Psychiatry; 150(12): 1779-91 | |
dc.relation | Ardila, R. (2008). Homosexualidad y psicología. Bogotá: Manual moderno | |
dc.relation | Blackledge, C. (2005). La historia de la vagina: un territorio virgen al descubierto. 334 p. Península. Barcelona: España. | |
dc.relation | Aull Davies C. (1999). Reflexive Ethonography. A guide to researching selves and others. London: Routledge. | |
dc.relation | Blanco, Blanco, J y Cárdenas Poveda, M. (2009). Las mujeres en la historia de Colombia, sus derechos, sus deberes. Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XII, núm. 23, pp. 143-15. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia | |
dc.relation | Berg, C. (1951). The unconscious significance of Hair, Londres. pág 67 | |
dc.relation | Berndt, E.R., Koran. L.M., Finkelstein, S.N., Gelenberg A.J. (2000). Lost human capital from early-onset chronic depression. Am J Psychiatry; 157(6):940-947 | |
dc.relation | Bodoque Puerta, Y. (2001). Tiempo biológico y tiempo social. Aproximación al análisis del ciclo de vida de las mujeres. Gazeta de Antropología. No 17. pp 10 | |
dc.relation | Brown J (2006). Reflexivity in the Research Process: Psychoanalytic Observations. International Journal of Social Research Methodology. 9:181—197 | |
dc.relation | Buzzi, S. (2000). El placer de ser mujer. Guía de orientación para la menopausia. Editorial Juventud, S.A. Barcelona: España. | |
dc.relation | Calvi, G. (1995). La mujer barroca. Alianza Editorial, Madrid: España | |
dc.relation | Calvo Santos, M. (2020). Lilith, La Femme fatale por antonomasia. Recuperado de https://historia-arte.com/obras/lilith el 16 de abril de 2022 | |
dc.relation | Campbell, J. (1992). Las máscaras de Dios: mitología creativa. Versión española. Alianza editorial. Madrid: España. | |
dc.relation | Charamsa, K. (2017). La primera piedra. Mi rebelión contra la hipocresía de la Iglesia. Barcelona: Ediciones B, S. A | |
dc.relation | Chilean Charm. (17 de mayo de 2017). Sellos en honor a reinas de belleza. https://www.chileancharm.com/STAMPS/index.htm#:~:text=Chilean%20Charm%20recopi la%20una%20colecci%C3%B3n,electa%20Miss%20Universo%2C%20Cecilia%20Bolocc o | |
dc.relation | Colprensa. (06 de noviembre de 2013). ¿Cuánto cuesta coronarse reina nacional de belleza en Colombia? Vanguardia. Recuperado del 28 de marzo de 2022 de https://www.vanguardia.com/entretenimiento/concurso-nacional-de-belleza/cuanto-cuestacoronarse-reina-nacional-de-belleza-en-colombia-DCVL232717 | |
dc.relation | Concurso Nacional de Belleza. (2022). Historia. Recuperado el 27 de marzo de 2022 de https://www.srtacolombia.org/es/cnb | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 7, 43, 53 de 7 de julio de 1991. (Colombia) | |
dc.relation | Correa, E., Jadresic, E., y Silva, H. (2005). Depresión en la adolescencia. En Correa Donoso, E., y Jadresic Marinovic, E. (Eds.). Psicopatología de la mujer. (pp. 223-236). Editorial Mediterráneo, Santiago, Chile | |
dc.relation | Cuídate plus. (2021). ¿Cómo cambia el cuerpo de la mujer de los 20 a los 60 años? España. Recuperado de https://cuidateplus.marca.com/sexualidad/femenina/2016/11/15/cambia-cuerpo-mujer-20- 60-anos-134736.html | |
dc.relation | De Beavouir, S. (1949). El segundo sexo. Editorial Penguin Random House. Bogotá, Colombia | |
dc.relation | D´hers, V. (2020). Mujer y naturaleza, ¿Una relación privilegiada? Identificando sensibilidades ecofeministas en el siglo XXI. En D´hers, V., y Boragnio, A. (Compiladoras). Sensibilidades y feminidades: mujeres desde una sociología de los cuerpos/emociones. (pp. 21-46). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Estudios sociológicos Editora. | |
dc.relation | De la cuesta-Benjumea, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermería Clínica. 21(3):163-167. | |
dc.relation | Departamento de Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (CPEM) y ONU Mujeres. (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. Editorial ONU Mujeres Colombia. pp. 246 | |
dc.relation | Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, (1995). Sección de Reproducción de las Naciones Unidas, Nueva York. Recuperado de https://documentacao.socioambiental.org/documentos/I5D00015.pdf | |
dc.relation | Dzielska, M. (2004). Hipatia de Alejandría. Traducción española de José Luis López Muñoz. Siruela. Madrid: España | |
dc.relation | Eco, U. (1987). Arte y belleza en la estética medieval. Editorial Lumen, Barcelona: España | |
dc.relation | Ehrman. B. D. (2007). Jesús no dijo eso. Los errores y falsificaciones de la Biblia. Barcelona: Ares y Mares. | |
dc.relation | El espectador. Cinco formas de ser mujer en Colombia. (01 de abril 2016). Recuperado de https://www.elespectador.com/cromos/estilo-de-vida/cinco-formas-de-sermujer-en-colombia/ | |
dc.relation | El Heraldo, (marzo 15 de 2015). Ser bonita: ¿Una ventaja o un obstáculo para la vida diaria? Revista El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/tendencias/serbella-trae-triunfos-o-fracasos-187634 | |
dc.relation | Ellis, H.H. (1965). Psicología de los sexos. Barcelona, Iberia. (1ª ed. 1898-1928). | |
dc.relation | Federici, S. (2004). Caliban and the Witch: Women, the Body and Primitive Accumulation. New York: Autonomedia | |
dc.relation | Ferry, L. (1951). Prometeo y la caja de Pandora. Ilustraciones Didier Poli; traducción María mercedes Correa – Bogotá: Panamericana, Editorial, 2018 | |
dc.relation | Fuentes, L.J. (1999). Origen de una política: mujeres de hogar en Colombia, 1990- 1998. Bogotá: Universidad Nacional | |
dc.relation | García Gual, C. (2015). Las diosas griegas. Revista de Cultura: Trama y Fondo, No 39, pp 7-16 | |
dc.relation | García Pelayo, R. (1995). Pequeño Larousse ilustrado. Buenos Aires, Argentina | |
dc.relation | Gérvas, J., y Pérez-Fernández, M. (2016). Encarnizamiento médico con las mujeres. 50 intervenciones sanitarias excesivas y cómo evitarlas. Los libros del lince. Barcelona. España | |
dc.relation | Gómez, L. (15 de noviembre de 2011). Un espacio para la investigación documental. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815129 | |
dc.relation | Harding, Sandra (1986). “Introduction: Is there a feminist Method?”. En: Feminism and methodology, pp. 1-14. Indianapolis, Indiana University Press | |
dc.relation | Iglesias, M. (09 de octubre de 2020). Modelos hegemónicos. Los estereotipos de belleza y la frustración de perseguir ideales inalcanzables. Revista Clarin-sociedad. Recuperado de https://www.clarin.com/sociedad/ estereotipos-belleza-frustracionperseguir-ideales-inalcanzables_0_3eClCwx7q.html | |
dc.relation | Irigaray, L. (1992). Yo, tú, nosotras. Ediciones Cátedra. Madrid: España | |
dc.relation | Jacobacci, R. (1970). Women of Mathematics, Arithmetic Teacher 17.4. Págs. 316- 324. | |
dc.relation | Kessler R., Walters, E. (1198). Epidemiology of DSM-III-R major depression and minor depression among adolescents and young adults in the national comorbidity survey. Depress anxiety. | |
dc.relation | Kristeva, J. (1980). Desire in Language. A Semiotic Approach to Literature and Art, Columbia University Press, New York «Stabat Mater», en Susan Rubin Suleiman (ed.), The Female Body | |
dc.relation | Laplane, R., Lasfargues, G., y Laplane, D. (1972). La pubertad. Oikos-tau. S.a. ediciones. Barcelona, España | |
dc.relation | Ley 82 de 1993. Por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia. | |
dc.relation | Ley 294 de 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Diario Oficial No. 42.836, de 22 de Julio de 1996 | |
dc.relation | Lipovetsky, G. (2002). La era del vacío. Editorial Anagrama Barcelona: España | |
dc.relation | López Silvia, B. (2015): “La violencia simbólica en la construcción social del Género” En: ACADEMO: Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 2, nº. 2, pp. 27-46. | |
dc.relation | Luna Montaño, I. (2005). Belleza, mujer y psicopatología. En Correa Donoso, E., y Jadresic Marinovic, E. (Eds.). Psicopatología de la mujer. (pp. 33-44). Editorial Mediterráneo, Santiago, Chile | |
dc.relation | Margulis, L., & Sagan, D. (1998). ¿Qué es el sexo? Barcelona: Tusquets Editores | |
dc.relation | Marina, J.A. (2002). El rompecabezas de la sexualidad. Anagrama, Barcelona, España | |
dc.relation | Martínez, Y. (02 de diciembre 2010). La belleza no ayuda a las mujeres a conseguir trabajo. Tendencias. Recuperado de https://tendencias21.levante-emv.com/la-belleza-noayuda-a-las-mujeres-a-conseguir-trabajo_a5178.html | |
dc.relation | Millán, A. (26 de enero de 2015). Colombia: el país de la nueva Miss Universo y los miles de reinados. BBC. Recuperado el 28 de marzo de 2022 de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/01/150126_sociedad_reinados_colombia_amv | |
dc.relation | Millet, K. (1969). Sexual politics. University of Illinois Press. Urbana and Chicago. | |
dc.relation | Montecino, S. (2005). Antropología del género y depresión femenina: notas para una relación. En Correa Donoso, E., y Jadresic Marinovic, E. (Eds.). Psicopatología de la mujer. (pp. 33-44). Editorial Mediterráneo, Santiago, Chile | |
dc.relation | Morgan, N. (2005). El oscuro objeto del deseo: raza clase género y la ideología de lo bello en Colombia. En Rutter-Jenssen, C. (Ed). (pp. 44-56). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. | |
dc.relation | Mora Yanquen, E. (2020). Devenir cuerpo ecológico: un análisis documental y subjetivo sobre el cuerpo y su protagonismo en la Ecología. [Tesis de maestría. Universidad de Caldas, Bogotá: Colombia] | |
dc.relation | Nomdedeu Moreno, X. (2007). Mujeres, manzanas y matemáticas: entretejidas. 185 p. Nivola libros ediciones. Madrid: España. | |
dc.relation | Nomdedeu Moreno, X. (2011). Las mil y una hipatias. 223 p. Nivola libros ediciones. Madrid: España | |
dc.relation | Offen, K. (1994). Definir el feminismo: un análisis histórico comparativo. Historia Social, N°9, pp. 103-135. Traducción de Marisa Ferrandis Garrayo | |
dc.relation | Orozco Valencia, L.F. (3 de enero 2019). Lo que significa ser mujer en Colombia, un balance general. recuperado de https://alponiente.com/lo-que-significa-ser-mujer-encolombia-un-balance-general/ | |
dc.relation | Orwell, G. (1949). 1984. Mundo del libro de editores. p. 323 | |
dc.relation | Pagés, A. (2018). Cenar con Diotima, Filosofía y feminidad. Herder, Barcelona, España | |
dc.relation | Palacio Lis, I. (2003). Mujeres ignorantes: madres culpables. Adoctrinamiento y Divulgación materno-infantil en la primera mitad del siglo XX. Martin Impresores, Valencia, España. | |
dc.relation | Paquet, D. (1998). La historia de la belleza. Ediciones B. Barcelona: España | |
dc.relation | Pedraza, P. (2009). La perra de Alejandría. 312 p. Valdemar. Madrid: España | |
dc.relation | Perdomo Colina, H.E. (2019). Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, No. 14. pp. 681-704. Universidad Autónoma de Madrid | |
dc.relation | Pérez de Zambrana, L. (1868). “Dulzura de carácter en la mujer”, Cuba literaria, n 1. | |
dc.relation | Picon Garfield, E. (2013). Poder y sexualidad: el discurso de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Editorial UH, La Habana: Cuba | |
dc.relation | Piedra Guillén, N. (2005). Feminismo y posmodernidad: Luce Irigaray y el feminismo de la diferencia. Revista PRAXIS, (57), 111-128. Recuperado a partir de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/4388 | |
dc.relation | Prada Suárez, P. (28 de junio 2020). Ser mujer y lesbiana en Colombia es un acto revolucionario. La oreja roja. Recuperado de https://www.laorejaroja.com/ser-mujer-ylesbiana-en-colombia-es-un-acto-revolucionario/ el 04/04/2021 | |
dc.relation | Puente Ojea, G. (2000). El mito de Cristo. Siglo veintiuno, Madrid, España | |
dc.relation | Puig, L. (2011). Dos o tres cosas que sé de Hipatia. En M. Contreras, O. Monzó y L. Puig (Eds.). Actes de les IX Jornades d’Educació Matemàtica de la Comunitat Valenciana (vol. I, pp. 15-31). València: Societat d’Educació Matemàtica de la Comunitat Valenciana “Al-Khwārizmī”. | |
dc.relation | Puleo, A.H. (2002). Un repaso a las diversas corrientes del ecofeminismo. Feminismo y ecología. Recuperado de 115 https://observatorio.aguayvida.org.mx/media/feminismo-y-ecologia-repasohistorico_alicia-puleo.pdf el 20 de abril de 2022 | |
dc.relation | Quecedo, R. y Castaño, C. Introducción a la metodología de investigación cualitativa. (2002). Revista de Psicodidáctica, núm. 14, pp. 5-39. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Vitoria-Gazteis, España | |
dc.relation | Ramos Escandón, C. (1992). La nueva historia, el feminismo y la mujer. Género e historia. México | |
dc.relation | Riccardi, A. Leonardi, C y Zarri, G. (2000). Diccionario de los santos. Editorial San Pablo. Madrid: España | |
dc.relation | Richardson, R. (1967). The Star Lovers, Nueva York. P. 173 | |
dc.relation | Richeson, A.W. (1940). Humanismus and History of Mathematics, G. W. Dunnington (ed.), National Mathematics Magazine 15. págs. 74-82 | |
dc.relation | Rico de Alonso, A. (1999). Jefatura, informalidad y supervivencia: mujeres urbanas en Colombia. Bogotá. Pontifica Universidad Javeriana | |
dc.relation | Riechmann, J. (2000). Trilogía de la autocontención. Un mundo vulnerable. Ensayos sobre Ecología, Ética y Tecnociencia. Los libros de la Catarata, Madrid: España. | |
dc.relation | Riechmann, J. (2005). Trilogía de la autocontención. Todos los animales somos hermanos. Ensayo sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas. Los libros de la Catarata, Madrid: España | |
dc.relation | Roa Devia, I. (2004). Estado del arte de la protección a la mujer cabeza de familia en Colombia. (monografía de investigación profesional). Universidad de Los Andes. Facultad de derecho. Bogotá | |
dc.relation | Rogel Cayetano, S., Salvador, Z. (2019). El ciclo menstrual: ¿qué ocurre en cada una de sus fases? Recuperado de https://www.reproduccionasistida.org/fases-del-ciclomenstrual/ | |
dc.relation | Rozítchner, L. (2008). La Cosa y la Cruz: cristianismo y capitalismo. Buenos Aires: Losada | |
dc.relation | Rutter-Jensen, C. ed. (2005). Pasarela paralela. Escenarios de la estética y el poder en los reinados de belleza. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar | |
dc.relation | Sáenz Benavides, L. (2014). Mujeres y filosofía: La decisión de Hiparquia. Revista Filosofía Univ. Costa Rica, LIII (135), 53-64 | |
dc.relation | Sagan, D. y Margullis, L. (1992). Danza misteriosa. La evolución de la sexualidad humana. Kairos. Barcelona: España | |
dc.relation | Salamanca, J. (2006). "Un siglo de soberanas." Credencial Historia No. 196. Biblioteca Luís Ángel Arango. Biblioteca Virtual. Consultado el 25 de marzo 2022 en https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-196/bellezacolombiana | |
dc.relation | Salisbury, J.E. (1991). Padres de la Iglesia, vírgenes independientes. Tercer mundo editores, Santafé de Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Semana. Secciones (s.f.). Sesenta años de monarquía. La historia del concurso nacional de belleza de Cartagena es una historia de anécdotas, curiosidades, escándalos, alegrías y sinsabores. Recuperado de https://www.semana.com/especiales/articulo/sesentaaos-de-monarquia/24342-3/ | |
dc.relation | Shinoda Bolen, J. (2003). Las diosas de la mujer madura. Arquetipos femeninos a partir de los cincuenta.320 p. Ediciones Kaíros. Barcelona: España | |
dc.relation | Shiva, V. (1998). Las mujeres en la naturaleza. En M. X. Romero, Ecología y feminismo (págs. 161 - 178). Granada: COMARES. | |
dc.relation | Shua, A.M. (2011). Dioses y héroes de la mitología griega. Alfaguara, Buenos Aires: Argentina. | |
dc.relation | Sócrates, H.E. VII. 7. La historia eclesiástica de Sócrates Escolástico está disponible on-line. El párrafo dedicado a la sucesión de Cirilo se titula "Cirilo sucede a Teófilo Obispo de Alejandría", se encuentra en https://www.newadvent.org/fathers/26017.htm | |
dc.relation | Sócrates, H.E. VII. 15. La historia eclesiástica de Sócrates Escolástico está disponible on-line. El párrafo dedicado a Hipatia, que se titula “Hipatia, la mujer filósofa”, se encuentra en https://www.newadvent.org/fathers/26017.htm | |
dc.relation | Soriano Arjona, M.J. (2012). La transmisión de ideas a lo largo de la historia: el discurso misógino del sistema patriarcal. Libro de Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Género. Sevilla, 5, 6 y 7 de marzo de 2012. pp. 339-360. Sevilla: Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla | |
dc.relation | Suazo Gómez, R. (2018). Víboras, putas, brujas. Una historia de la demonización de la mujer desde Eva hasta Quintrala. Editorial planeta chilena, Providencia, Santiago de Chile. | |
dc.relation | Torres Jiménez, A.P., y Torres Rincón, J.M. (2018). Climaterio y menopausia. Revista de la facultad de medicina. 61 (2), pp 51-58 | |
dc.relation | Touraine, A. (2007). El mundo de las mujeres. Paidós, Barcelona, España | |
dc.relation | Uribe Elías, R. (2002). La invención de la mujer. Nacimiento de una escuela Médica. Fondo de Cultura Económica, Picacho-Ajusco: México. | |
dc.relation | Van der Waerden, B.L. (1963). Science Awakening, Nueva York. pág. 290 | |
dc.relation | Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes. Ediciones B.S.A. Barcelona: España. | |
dc.relation | V. Vernasdky: "The Biosphere and the Noosphere", American Scientist (1945). | |
dc.relation | Velásquez Mejía, M. (2016). Singularidad lésbica y posicionamiento ecológico. [Tesis de maestría Universidad de Caldas, Manizales: Colombia]. | |
dc.relation | Vélez, A., Rojas, W., Borrero, J., y Restrepo, J. (2004). Fundamentos de medicina. Endocrinología. Sexta edición. Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Vernadsky, V. (1945). "The Biosphere and the Noosphere", American Scientist. 33 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.subject | Ecología humana | |
dc.subject | Mujer | |
dc.subject | Comportamiento | |
dc.subject | Capitalismo | |
dc.subject | Crisis ecológica | |
dc.subject | Feminismo | |
dc.subject | Ecología | |
dc.title | Análisis documental sobre la idea “mujer” y su relación con la crisis ecológica | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |