dc.contributorPórtela Guarín, Henry
dc.contributorCurriculum e identidades culturales
dc.creatorHincapié Ramírez, Javier
dc.date2021-06-25T19:55:48Z
dc.date2021-06-25T19:55:48Z
dc.date2021-06-25
dc.date.accessioned2023-09-06T18:17:30Z
dc.date.available2023-09-06T18:17:30Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16735
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8694844
dc.descriptionIlustraciones
dc.descriptionspa: Cada pueblo tiene unas características que lo hace único e irrepetible, es de resaltar que Riosucio posee unas particularidades que lo destacan como uno de los municipios más culturales de Caldas lo que motiva a mantener vigente esa herencia cultural, es así como nace la propuesta en el aula de clase de estudiantes de maestría en educación, quienes orgullosos de su cultura tienen propuestas encaminadas a la conservación de sus prácticas ancestrales y en un momento deciden unir sus intereses investigativos como un aporte al proceso educativo de niños y niñas Riosuceñas. El municipio se caracteriza por su gran riqueza cultural, es nuestra labor como educadores crear estrategias de preservación, protección donde la educación se convierte en la mejor herramienta de conservación si es acorde al contexto y da respuesta a las necesidades, preparando la población estudiantil para devolver el saber a su localidad, aplicando sus conocimientos en el municipio, aportando así a la pervivencia de nuestros baluartes culturales aún vigentes que nos han identificado por muchos años, haciéndonos acreedores de un reconocimiento a nivel local, departamental y nacional como pueblo de cultura y tradición.
dc.descriptioneng: Each town has some characteristics that make it unique and unrepeatable, it is noteworthy that Riosucio has some particularities that make it one of the most cultural municipalities of Caldas, which motivates to keep that cultural heritage in force, this is how the proposal was born in the classroom of master's degree students in education, who, proud of their culture, have proposals aimed at preserving their ancestral practices and at one point decide to unite their research interests as a contribution to the educational process of Riosucan boys and girls. The municipality is characterized by its great cultural richness, it is our work as educators to create preservation strategies, protection where education becomes the best conservation tool if it is according to the context and responds to the needs, preparing the student population to return the knowledge of their locality, applying their knowledge in the municipality, thus contributing to the survival of our cultural strongholds still in force that have identified us for many years, making us creditors of recognition at the local, departmental and national level as a people of culture and tradition .
dc.descriptionINTRODUCCIÓN / CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN / 1.1 Descripción y Formulación / 1.2 La Pregunta Problema / 1.2.1 Objetivo general / 1.2.2. Objetivos Específicos / CAPÍTULO II. JUSTIFICACIÓN / CAPITULO III.ANTECEDENTES / 3.1.1. Historia de Riosucio / 3.2 Riosucio intercultural / 3.3. Riosucio y sus expresiones culturales: / 3.3.1 Carnaval / 3.3.2 Historia del Carnaval: Riosucio / CAPÍTULO IV. CONVOCANDO REFERENTES / 4.1 Currículo un enfoque sociocrítico / 4.2 Representantes del Modelo Sociocrítico / 4.3 Enfoque curricular sociocrítico / 4.4 Cultura - Patrimonio Cultural - Identidad Cultural / 4.4.1 La Cultura según la UNESCO / 4.4.2 Patrimonio Cultural según la UNESCO / 4.5 Identidad cultural / CAPITULO V: METODOLOGIA / 5.1. Tipo de estudio / 5.2 El método o enfoque biográfico narrativo / 5.3 Relevancia actual de la investigación biográfico-narrativa en educación / 5.4 Modelo Pedagógico / 5.5. Descripción de la población / 5.6 Reseña histórica / 5.7 Contexto / 5.7.1 Unidad de trabajo / 5.7.2 Procedimiento metodológico / 5.8 Definición de los datos instrumentos y su justificación / 5.9 Guión de entrevistas / 5.10 Análisis de los datos / 5.10.1 Preanálisis / 5.10.2 Criterio de selección de informantes / CAPITULO VI. CONFIGURACIÓN DE SENTIDOS / 6.1. Relatos de carnaval / 6.1.1. Encuentro e identidad / 6.1.2. Nuestra esencia cultural / 6.2. El papel de la escuela y el maestro en el carnaval / 6.2.1 La institución como vocera del carnaval / 6.2.2 El papel del maestro en el carnaval / 6.2.3. Los padres de familia en el carnaval / 6.3 Las organizaciones en el carnaval / CAPÍTULO VII. PROPUESTA CURRICULAR DESDE LOS EJES ARTICULADORES / 7.1 Ejes curriculares / 7.2 EJES ARTICULADORES INSTITUCIÓN EDUCATIVA FUNDADORES / 7.2.1 Relaciones espaciales y ambientales / 7.2.2 Relaciones historia y comunidad / 7.2.3 Relaciones ético – política / CONCLUSIONES / BIBLIOGRAFÍA
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagister en Educación - Manizales
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Artes y Humanidades
dc.publisherRiosucio Caldas
dc.publisherMaestría en Educación - Manizales
dc.relationAguirre, G. A. (2017). Paisaje y diversidad cultural en una conurbación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), pp. 46-65. DOI: http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1822.
dc.relationAlejandra, R. (2016). El carnaval de barranquilla se vive y se aprende en las aulas de la arenosa. Barranquilla: Radio nacional de Colombia.
dc.relationAlvarado, L. J., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202.
dc.relationAmanchukwu, R. N., Amadi-Ali, T. G., & Ololube, N. P. (2015). Climate change education in Nigeria: The role of curriculum review. Education, 5(3), 71-79. Doi: 10.5923/j.edu.20150503.01. https://doi.org/10.5923/j.edu.20150503.01.
dc.relationArdila Guerrero, G. A., Medina Ramírez, E. C., y Medina Ramírez, Y. V. (2018). Más allá de la fiesta: participación de niños y niñas en el carnaval de Riosucio. Palobra: Palabra que obra, (18), 288-300. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6849777.
dc.relationArias Maldonado, F. (2015). LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN LA ENSEÑANZA DE MEDICINA. ATENEO, 17(2), 64-65. https://www.colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/68/72
dc.relationArnaz, J. A. (1981). La planificación curricular. Trillas.
dc.relationBarbosa Hernández, M. Á. (2017). Las significaciones culturales de la imagen del diablo del carnaval de Riosucio. (Tesis de maestria, Universidad Jorge Tadeo Lozano) Repositorio Institucional Utadeo. http://hdl.handle.net/20.500.12010/2696,
dc.relationBarbosa Hernández, M. Á. (2017). Las significaciones culturales de la imagen del diablo del carnaval de Riosucio. (tesis de maestría, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano) Repositorio Instituciuonal UTADEO. http://hdl.handle.net/20.500.12010/2696.
dc.relationBlasco Mira, J. E., y Pérez Turpin, J. A. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deportes: ampliando horizontes. Editorial club Universitario.
dc.relationBobbitt, J. F. (1924). How to make a curriculum. Houghton Mifflin.
dc.relationBogdan, R., & Biklen, S. (1994). Investigação qualitativa em educação: uma introdução à teoria e aos métodos. Porto editora.
dc.relationBolívar, A., y Fernández, J. (2001). Investigación Biográfico-narrativa En Educación. Madrid: La muralla.
dc.relationBueno, J. (2011). Carnaval de Riosucio: esturctura y raices. Manizales: Manigraf
dc.relationCanclini, N. G. (1999). La globalización imaginada (Vol. 76). Barcelona: Paidós.
dc.relationCáceres Mesa, M., Pérez Maya, C., y Cruz Chong Barreiro, M. (2017). El currículo en el ámbito de la renovación. Reflexiones desde la teoría curricular. Revista Conrado, 13(59), 239-248. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado.
dc.relationCartagena, C. C. (2017). Poder Carnavalesco:Conflicto por el sentido y por las representaciones de la fiesta en el carnaval de Rriosucio. Univesidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad de Colombia.
dc.relationClandinin, D. J., Connelly, F. M., & Bradley, J. G. (1999). Shaping a professional identity: Stories of educational practice. McGill Journal of Education, 34(2), 189.
dc.relationColombia. Congreso de la República. (1994). Ley General de Educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Comunicaciones.
dc.relationConnors, J. J., & Elliot, J. (1994). Teacher perceptions of agriscience and natural resources curriculum. Journal of Agricultural Education, 35(4), 15-19. https://pdfs.semanticscholar.org/2b1b/9a13a2ebf38dcd5f293e4aa34bb6fd44 9ffd.
dc.relationDe Zubiría Samper, J., y Ramírez, C. V. (1988). Hombres del mañana (5). Intermedio Editores.
dc.relationDelizoicov, D. (2008). La educación en ciencias y la perspectiva de Paulo Freire. Alexandria: revista de educação em ciência e tecnologia, 1(2), 37-62. https://periodicos.ufsc.br/index.php/alexandria/article/view/37486.
dc.relationDenzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2008). Introduction: The discipline and practice of qualitative research.
dc.relationDewey, J. (1959). The child and the curriculum (No. 5). Chicago: University of Chicago press
dc.relationEito, A., y Gómez, J. (2013). El concepto de comunidad y trabajo social. En Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 1. Julio-diciembre 2013,
dc.relationElliott, J., & Norris, N. (Eds.). (2012). Curriculum, pedagogy and educational research: The work of Lawrence Stenhouse. Routledge.
dc.relationEnglund, T. (2006). Jürgen Habermas and education. Journal of Curriculum Studies, 38(5), 499-501. https://www.divaportal.org/smash/get/diva2:209384/FULLTEXT01.
dc.relationGagne, R. M. (1967). Curriculum research and the promotion of learning. Perspectives of curriculum evaluation, 9-38.
dc.relationGarcía Ruiz, C. (2019). El Carnaval de Cádiz como herramienta didáctica en Educación Primaria. (tesis de pregrado, Universidad de Sevilla) Repositorio Institucional IDUS. https://hdl.handle.net/11441/90627.
dc.relationGeertz, C. (1973). The interpretation of cultures (Vol. 5019). Basic books.
dc.relationGimeno Sacristán, J. (2010). ¿ Qué significa el currículum?(adelanto). Sinéctica, (34), 11-43. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2010000100009.
dc.relationGiroux, H. A. (1993). Living dangerously: Multiculturalism and the politics of difference. Lang.
dc.relationGoodson, I. (2000). El cambio en el currículum. Barcelona: Octaedro.
dc.relationGrau, A., Toran, P., Zamora, A., Quesada, M., Carrion, C., Vilert, E., Castro, A., Cerezo, C., Vargas, S., Gali, B., & Cordon, F. (2017). Evaluación de la empatía en estudiantes de Medicina. Educación médica, 18(2), 114-120. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.04.001.
dc.relationHoz, G. (2015) Estudiar Los Carnavales. Lecturas y escrituras en contextos de estudio de Ciencias Sociales (Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata) Repositorio Institucional Memoria académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1238/te.1238.
dc.relationJaramillo A (Ed) (2014) Catedra de identidad Riosuceña, Riosucio Caldas, Enithma studios Alcaldía de Riosucio (2016) https://es.wikipedia.org/wiki/Riosucio_(Caldas)
dc.relationKnowles, J. G., & Holt-Reynolds, D. (1991). Shaping pedagogies through personal histories in preservice teacher education. Teachers college record, 93(1), 87-113. https://eric.ed.gov/?id=EJ438556.
dc.relationKuhn, T. S. (2019). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica.
dc.relationLaura, U. (8 de Enero de 2019). La escuela que busca mantener vivo el legado del diablo del carnaval. La escuela que busca mantener vivo el legado del diablo del carnaval, pág. 1.
dc.relationLindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, sociedad y territorio, 2(6), 295-310. https://www.redalyc.org/pdf/111/11100607.
dc.relationMedina, Y. V., Medina-Ramirez, E. C., y Ardila-Guerrero, G. A. (2018). El Carnaval de Riosucio, un escenario posible para la educación. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2(3), 41-48. https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/article/view/42/.
dc.relationMedina, Y., Ardila, G., y Medina, E. (2017). La partiipación en los ritos carnavalescos de los niños y niñas: una experiencia de subjetivida política. Manizales: Universidad de Manizales.
dc.relationMorales Benitez, O. (1962). Testimonio de un pueblo.
dc.relationRobledo-Martínez, F. A. (2015). Identidad cultural, salud social y estado social de derecho. el caso" tesoro quimbaya" quindío, colombia. Revista de Salud Pública, 17, 636-646. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n4.48601.
dc.relationPajón Álvarez, J. E. (2015). La cuerda mágica: dinámicas de alteridad en las cuadrillas infantiles del Carnaval de Riosucio (tesis de pregrado, Universidad Pontoifica Bolivariana). Repositorio Institucional UPB. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3672.
dc.relationPérez, M. A. (2014). Carnaval y eduacion social. Barranquilla: Corporacion universitaria iberoamericana.
dc.relationPerez, P. (2018). La Danza y la Chirimia. Lo mejor en danza y chirimia en el 2020. Ude Caldas, Caldas, colombia, colombia.
dc.relationPiña, C. (2007). Sobre la naturaleza del discurso autobiográfico. Argumentos, estudios críticos de la sociedad, (7), 131-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7396651.
dc.relationPhenix, P. H. (1962). The use of the disciplines as curriculum content. In The educational forum, 26(3), pp. 273-280. Taylor & Francis Group.
dc.relationSanchez , Enrique; Arango, Jose Hernan; Alzate, Julian;. (2010). Plan especial de salvaguarda, Carnaval deRiosucio. Bogotá: Ministerio deCultura.
dc.relationSánchez Cardona, J. A., y López Hincapié, A. (2017). Cultureando tu carnaval, una estrategia de empoderamiento para los niños de la Institución Educativa Fundadores de Río Sucio, Caldas. (tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales) Repositorio Institucional UCM. http://hdl.handle.net/10839/1997.
dc.relationSandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2815.
dc.relationSeco González, J. (2014). La construcción de la identidad social en los poblados de colonización de la comarca del Valle del Alagón. (Tesis de doctorado, Universidad de Extremadura) Repositorio Institucional DEHESA. http://hdl.handle.net/10662/991.
dc.relationSchwab, J. J. (1969). College curriculum and student protest. Chicago: University of Chicago Press.
dc.relationSierra Quiñones, M. I., y Flórez Aldana, H. P. (2018). Fortalecimiento de la identidad cultural colombiana a través de textos literarios en estudiantes de grado cuarto. (tesis de pregrado, Universidad Libre) Repositorio Institucional UniLibre. http://hdl.handle.net/10901/15692.
dc.relationTaba, H. (1974). Elaboración del currículo. Editorial Troquel, Buenos Aires.
dc.relationTaylor, S. J., Bogdan, R., & DeVault, M. (2015). Introduction to qualitative research methods: A guidebook and resource. John Wiley & Sons.
dc.relationTyler, R. W. (2013). Basic principles of curriculum and instruction. University of Chicago press.
dc.relationVásquez Becerra, D. P., y Parada Bautista, A. J. (2019). Los niños del carnaval del guarapo y sus representaciones sociales en torno a esta festividad. (tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas) Repositorio Institucional RIUD. http://hdl.handle.net/11349/22181.
dc.relationVenturini, A. (2004). Postwar migration in southern Europe, 1950–2000: An economic analysis. Cambridge University Press.
dc.relationVidich, A. J., & Lyman, S. M. (2000). Qualitative methods: Their history in sociology and anthropology. Handbook of qualitative research, 2, 37-84.
dc.relationZuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Educere, 9(28), 115-119.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCultura
dc.subjectManifestaciones artísticas
dc.subjectManifestaciones ancestrales
dc.subjectModernización
dc.subjectInvestigación cultural
dc.subjectInvestigación social
dc.titleUna propuesta curricular desde el carnaval en el área de ciencias sociales grados 4º y 5º de la institución educativa los fundadores
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución