dc.contributorRíos Sánchez, Miriam
dc.creatorTriviño Serrato, Luisa Fernanda
dc.creatorChinchilla Martínez, Laura Marcela
dc.date2021-07-29T16:33:46Z
dc.date2023-05-05
dc.date2021-07-29T16:33:46Z
dc.date2021-05-05
dc.date.accessioned2023-09-06T18:17:26Z
dc.date.available2023-09-06T18:17:26Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16933
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8694830
dc.descriptionIlustraciones, gráficas, fotografías
dc.descriptionspa: Este estudio fue realizado en La microcuenca de la Quebrada El Perro, un área de montaña, donde la principal fuente de información son los manantiales, los cuales son zonas de descarga de agua subterránea que puede provenir de áreas de circulación profunda o somera (Springer, 2008). Aunque los manantiales son una fuente de información económica para estudios hidrogeológicos, estos no han sido totalmente aprovechados en la mejora del conocimiento de estos recursos y no se ha establecido su potencial como herramientas de monitoreo. De allí radica la importancia y novedad de este estudio ya que el monitoreo de manantiales puede servir como la primera evaluación del potencial acuífero y estimación comparativa de las propiedades hidráulicas de los acuíferos presentes en la zona de estudio. En este informe se presentan los resultados de la evaluación del potencial hidrogeológico de la zona donde se demuestra que en la Quebrada El Perro, se encuentran acuíferos de porosidad primaria, secundaria y de doble porosidad, con comportamientos y características hidroquímicas e hidráulicas variables. El monitoreo indica que el agua subterránea juega un papel importante en la regulación del agua superficial. Este monitoreo, además, indica que estas unidades acuíferas responden de manera diferente a los eventos de precipitación, tanto en los tiempos en que esta se convierte en recarga como en los cambios de las propiedades hidroquímicas (temperatura y conductividad eléctrica).
dc.descriptioning: This study was carried out in the micro-basin of Quebrada El Perro, a mountain area, where the main source of information are the springs, which are underground water discharge areas that can come from areas of deep or shallow circulation (Springer, 2008). Although springs are a source of economic information for hydrogeological studies, they have not been fully used to improve knowledge of these resources and their potential as monitoring tools has not been established. The above indicates the importance and novelty of this study since spring monitoring can serve as the first evaluation of the aquifer potential and comparative estimation of the hydraulic properties of the aquifers present in the study area. This report presents the results of the evaluation of the hydrogeological potential of the area where it is shown that in the Quebrada El Perro, there are aquifers of primary, secondary and double porosity, with variable hydrochemical and hydraulic characteristics and behaviors. Monitoring indicates that groundwater plays an important role in regulating surface water. This monitoring also indicates that these aquifer units respond differently to precipitation events, both in the times when it becomes recharge and in changes in hydrochemical properties (temperature and electrical conductivity).
dc.descriptionIntroducción/ 2. Objetivos/2.1 Objetivo General/ 2.2 Objetivos Específicos/ 3. Localización y Características Generales del Área de Estudio / 4. Metodología/ 4.1 Recolección y Análisis de Información Básica / 4.2 Hidrología Superficial / 4.2.1 Análisis del Hidrograma de la Quebrada El Perro/ 4.2.2 Creación de Hietogramas / 4.3 Geología Local/ 4.4 Evaluación Hidrogeológica / 4.4.1 Importancia Hidrogeológica de los Manantiales/ 4.4.2 Inventario de Puntos de Agua/ 4.4.3 Evaluación del Potencial Hidrogeológico de las Unidades Geológicas/ 4.5 Monitoreo de Manantiales y Características Hidráulicas de las Unidades Acuíferas/ 4.5.1 Importancia Hidrogeológica de los Parámetros Hidro químicos Medidos en el Monitoreo/ 4.5.1.1 Temperatura/ 4.5.1.2 Total de Sólidos Disueltos (TDS) y Conductividad Eléctrica (CE)/4.5.1.2.1 Comportamiento de la CE Durante el Flujo de Agua Subterránea. / 4.5.1.2.2 Precipitación y Mineralización del Agua Subterránea / 4.5.2 Hidrogramas de Manantiales/ 4.5.3 Relación de los Hidrogramas con la Precipitación/ 4.5.4 Caracterización de Hidrogramas Individuales y su Respuesta a la Precipitación / 4.6 Análisis Multitemporal de Temperatura y Conductividad Eléctrica (CE) y su Relación con el Hidrograma / 4.7 Análisis de Curvas de Recesión y Determinación de Propiedades Hidráulicas / 4.8 Síntesis de la Información / 4.8.1 Síntesis de Productividad y Propiedades Hidráulicas / 4.8.2 Síntesis de Propiedades Hidro químicas Básicas/ 5. Revisión de Literatura para la Zona de Estudio / 5.1 Información Regional/ 5.2 Información Local/ 5.2.1 Estudios Hidrográficos e Hidrogeológicos de la Microcuenca de la Quebrada El Perro/ 5.2.2 Estudios Geológicos y Estructurales del Área de Estudio y la Falla El Perro / 6. Geología / 6.1 Marco Geológico Regional / 6.1.1 Complejo Quebrada grande (Ksc)/.1.1.1 Miembro Volcánico. / 6.1.1.2 Miembro Sedimentario. / 6.1.2 Formación Manizales (Tsmz)/6.1.3 Formación Casabianca (Tscb)/6.1.4 Depósitos de Caída Piroclástica (Qcp) /6.2 Tectónica Regional/ 6.3 Geología Local/6.3.1 Miembro Sedimentario del Complejo Quebrada grande (Ksc)/ 6.3.2 Formación Manizales (Tsmz)/6.3.3 Depósitos de Caída Piroclástica (Qcp) / 6.3.3.1 Depósitos de Caída Piroclástica – Parte Superior (Qcp-s)/6.3.3.2 Depósitos de Caída Piroclástica – Parte Inferior (Qcp-i)/6.3.4 Depósitos Aluviales (Qal)/ 6.4 Geología Estructural/ 6.4.1 Falla El Perro/ 6.4.2 Falla 2 / 6.4.3 Lineamientos/ 7. Hidrología Superficial / 7.1 Hidrología y Climatología / 7.1.1 Temperatura/ 7.1.2 Precipitación / 7.1.3 Evapotranspiración/ 7.1.4 Escorrentía Superficial / 7.2 Características del Hidrograma General y Separación de Flujos/ 8. Potencial Hidrogeológico / 8.1 Unidades Acuíferas/8.1.1 Miembro Sedimentario del Complejo Quebrada grande (Ksc)/ 8.1.1.1 Descarga de Agua Subterránea. / 8.1.1.2 Parámetros Hidroquímicos del Agua Subterránea. / 8.1.2. Formación Manizales (Tsmz)/.1.2.1 Descarga de Agua Subterránea. / 8.1.2.2 Parámetros Hidro químicos del Agua Subterránea. /8.1.3. Parte Superior de los Depósitos de Caída Piroclástica (Qcp-s) / 8.1.3.1 Descarga de Agua Subterránea. /8.1.3.2 Parámetros Hidroquímicos del Agua Subterránea. / 8.1.4. Depósitos Vulcano sedimentarios (Qvs)/8.1.4.3 Descarga de Agua Subterránea. / 8.1.4.2 Parámetros Hidroquímicos del Agua Subterránea. / 8.1.5 Depósitos Aluviales (Qal)/8.2 Acuitardo / 8.2.1 Parte Inferior de los Depósitos de Caída Piroclástica (Qdc-i) / 8.3 Sistemas de Flujos/ 9. Monitoreo de Manantiales, Relaciones con el Agua Superficial y Propiedades Hidráulicas de los Acuíferos/ 9.1 Acuífero Formación Manizales (AFM)/ 9.1.1 Descripción General del Hidrograma y Respuesta a la Precipitación / 9.1.2 Análisis Multitemporal de la Conductividad Eléctrica (CE) y la Temperatura (T)/9.1.3 Análisis de la Curva de Recesión y Propiedades Hidráulicas/ 9.1.4 Cálculo del Volumen Almacenado en el Acuífero al Comienzo de la Recesión/ 9.2 Acuífero Miembro Sedimentario del Complejo Quebrada grande (AQG)/9.2.1 Descripción General del Hidrograma y Respuesta a la Precipitación / 9.2.2 Análisis Multitemporal de la Conductividad Eléctrica (CE) y Temperatura (T)/118 9.2.3 Comparación de Resultados de Caudal y Propiedades Hidro químicas entre los Manantiales/ 9.2.4 Análisis de la Curva de Recesión y Propiedades Hidráulicas/ 9.2.4.1 Resumen de los Valores de C Obtenidos para el Acuífero Miembro Sedimentario del Complejo Quebrada grande. / 9.2.5 Cálculo del Volumen Almacenado en el Acuífero al Comienzo de la Recesión/ 9.3 Acuífero Depósitos de Caída Piroclástica, Parte Superior / 9.3.1 Descripción General del Hidrograma y Respuesta a la Precipitación / 9.3.1.1 Resumen de la Respuesta del Acuífero Depósitos de Caída Piroclástica (parte superior) a los Eventos de Precipitación/ 9.3.2 Análisis Multitemporal de la Conductividad Eléctrica (CE) y Temperatura (T)/9.3.3 Análisis de la Curva de Recesión y Propiedades Hidráulicas/ 9.3.3.1 Resumen de los Valores de C Obtenidos para el Acuífero Depósitos de Caída Piroclástica (parte superior)/9.3.4 Cálculo del Volumen Almacenado en el Acuífero al Comienzo de la Recesión/ 9.3.4.1 Resumen de los Volúmenes Almacenados al Inicio de la Curva de Recesión Obtenidos para el Acuífero Depósitos de Caída Piroclástica (parte superior). / 10. Síntesis de Resultados/ 10.1.1 Caudales/ 10.1.2 Hidrogramas/ 10.1.3 Capacidad de Regulación (C)/ 10.1.4 Duración de Curvas de Recesión / 10.1.5 Volúmenes Almacenados al Inicio de la Curva de Recesión / 10.1.6 Productividad Relativa de las Unidades Acuíferas de la Zona / 10.2 Parámetros Hidro químicos/ 10.2.1 Respuesta Multitemporal de Parámetros hidro químicos/ 10.2.1.1 Temperatura/ 10.2.1.2 Conductividad Eléctrica (CE). / 11. Conclusiones/12. Limitaciones y Recomendaciones/ 13. Referencias.
dc.descriptionUniversitario
dc.descriptionGeólogo(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisherManizales
dc.publisherGeología
dc.relationAguas de Manizales. (2018). Evaluación integral de prestadores empresa Aguas de Manizales S.A. E.S.P. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Acueducto%2C%20alc antarillado%20y%20aseo/Acueducto%20y%20Alcantarillado/2018/Sep/ev.integ ralmanizales20-12-2014.pdf
dc.relationAguirre, F., Ballesteros, H., Gutiérrez, J., y Montoya, M. (1993). Modelo tridimensional de las formaciones superficiales en Manizales. (Tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia
dc.relationÁlvarez, A. (1983). Geología de la Cordillera Central y el Occidente colombiano y petroquímica de los intrusivos granitoides Mesocenozóicos. (Vol. 26, 1983. No. 2, pp. 1-175). Boletín Geológico
dc.relationAmit, H., Lyakhovsky, V., Katz, A., Starinsky, A., y Burg, A. (2002). Interpretation of spring recession curves. (Vol. 40, 2002. No. 5, pp. 543-551). Groundwater.
dc.relationAnton, D. (1993). Thirsty Cities, urban environments and water supply in Latin America. IDRC, The International Development Research Centre, Canada
dc.relationBaena, C., Andreo, B., Mudry, J., y Cantos, F. (2009). Groundwater temperature and electrical conductivity as tools to characterize flow patterns in carbonate aquifers: The Sierra de las Nieves karst aquifer, southern Spain. (Vol. 17, 2019. No. 4, pp. 843-853). Hydrogeology Journal.
dc.relationBedoya, A. (2013). Evaluación diagnóstica integral y sistemática de la cuenca hidrográfica de la Quebrada el Perro, del municipio de Manizales (CaldasColombia). (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.
dc.relationBetancourth, G., Buitrago Y., Buitrago, j., Cadavid, L., Corrales, J., Gallego, L., Montoya, N., Navarrete, W., y Quiroz, O. (1998). Contribución a la evaluación hidrogeológica, susceptibilidad a fenómenos volcánicos, caracterización de áreas fuente de sedimentos y morfotectónica de las fallas probablemente activas de la cuenca del río Chinchiná (Caldas) (Tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
dc.relationBetancur, T., Martínez, C., García, E., y Escobar-Martínez, J. (2017). Identification and characterization of regional water flows contributing to the recharge of an unconfined aquifer. (No. 85, pp. 70-85). Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia.
dc.relationBoroschek, R., y Domb, F. (2007). Información para la gestión de riesgo de desastres. Estudio de caso de cinco países: Chile.
dc.relationBorrero, C., y Naranjo, J. (1990). Formación Casabianca: Un ejemplo colombiano de Agradación inducida por volcanismo en una cuenca fluvial. (pp. 1-41). Journal of Volcanology and Geothermal Reseaarch.
dc.relationBotero, G. (1963). Contribución al conocimiento de la geología de la zona central de Antioquia. (Vol. 57, 1963, pp. 57-101). Annals of the Mine Faculty, National University of Colombia.
dc.relationBotero, G. A., y González, H. (1983). Algunas localidades fosilíferas cretáceas de la Cordillera Central, Antioquia y Caldas, Colombia. (No. 7, pp. 15-28). Geología Norandina.
dc.relationBryan, K. (1919). Classification of springs. (Vol. 27, No. 7, 1919, pp. 522-561). The Journal of Geology. The University of Chicago press Journals.
dc.relationCascini, L., Calvello, M., y Grimaldi, G. M. (2010). Groundwater modeling for the analysis of active slow-moving landslides. (Vol. 136, 2010. No. 9, pp. 1220- 1230). Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering.
dc.relationCentamore, E., Ciccacci, S., Del Monte, M., Fredi, P., y Palmieri, E. (1996). Morphological and morphometric approach to the study of the structural arrangement of northeastern Abruzzo (central Italy). (Vol. 16, 1996. No. 2, pp.127-137). Geomorphology. Elsevier.
dc.relationCervi, F., Ronchetti, F., Martinelli, G., Bogaard, T., y Corsini, A. (2012). Origin and assessment of deep groundwater inflow in the Ca'Lita landslide using hydrochemistry and in situ monitoring. (Vol. 16, 2012. No. 11, pp. 4205- 4221) Hydrology and Earth System Sciences.
dc.relationCorpocaldas. (2014). Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río Chinchiná en el Departamento de Caldas - Colombia. http://www.corpocaldas.gov.co/dynamic_page.aspx?p=1508
dc.relationCorpocaldas. (2015). Plan de ordenamiento territorial del Municipio de Manizales 2015- 2027. http://www.manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201507281628084766.pdf
dc.relationCortés, A. (2003). Análisis de la variabilidad espacial y temporal de la precipitación en una ciudad de media montaña andina. Caso de estudio: Manizales (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.
dc.relationCustodio, E., y LLamas, M. (1983). Hidrología Subterránea. (2a ed., Tomo I, pp. 259, 263, 385-386). Omega.
dc.relationDarcy, H. (1856). Les fontaines publiques de la ville de Dijon: exposition et application... Victor Dalmont.
dc.relationDewandel, B., Lachassagne, P., Bakalowicz, M., Weng, PH y Al-Malki, A. (2003). Evaluación del espesor del acuífero mediante el análisis de hidrogramas de recesión. Aplicación al acuífero de roca dura ofiolítica de Omán. (Vol. 274, 2003. No. 1-4, pp. 248-269). Revista de hidrología.
dc.relationEchavarría, J., Hoyos, J., López, M., y Peña, L. (1991). Geología de la cuenca del río Chinchiná: sector Manizales-Chinchiná (Tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
dc.relationEl Tiempo. (2011). Manizales sin agua. Archivo digital de noticias de Colombia. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4927019
dc.relationEscobar, J., y Patiño, I. (2003). Zonificación de la estabilidad de la ladera nor-occidental de la Quebrada El Perro (Tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
dc.relationEtayo, F., Barrero, D., Lozano, H., Espinosa, A., González, H., Orrego, A., y Galvis N. (1983). Mapa de terrenos geológicos de Colombia. (No. 14, pp. 1-235). INGEOMINAS: Publicaciones Geológicas.
dc.relationFetter, C. (2018). Applied Hydrogeology. (4a ed., pp. 76, 83-84) Waveland Press.
dc.relationFigueredo, J. (2019). Metodología para determinar zonas de recarga hídrica en municipios o comunidades con recursos financieros limitados. Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationFitts, C. (2002). Groundwater science. (2a ed., pp. 346-347). Elsevier.
dc.relationFlórez, A. (1986). Geomorfología del área Manizales, Chinchiná, Cordillera Central, Colombia. (Vol. 9, pp. 1Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección de Investigación y Divulgación Geográfica.-158). Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Instituto
dc.relationFreeze, R., y Cherry, J. (1979). Groundwater (Cap. 3 y 7). Englewood Cliffs.
dc.relationGómez, A. (1990). Aporte al conocimiento de las sedimentitas aflorantes al este de Manizales - Colombia (Tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
dc.relationGonzález, H. (1980). Geología de las planchas 167 (Sonsón) y 187 (Salamina). (Vol. 23, 1980. No. 1, pp. 1-174). Boletín Geológico.
dc.relationGonzález, H. (2001). Geología de las planchas 206 Manizales 225 Nevado del Ruiz. Escala 1:100.000 Ingeominas. Ministerio de minas y energía.
dc.relationGrosse, E. (1926). Estudio geológico del terciario carbonífero de Antioquia en la parte occidental de la Cordillera central de Colombia: entre el río Arma y Sacaojal. (pp. 1-361). Dietrich Reimer.
dc.relationGuggenmos, M., Daughney, C., Jackson, B., y Morgenstern, U. (2011). Regional-scale identification of groundwater-surface water interaction using hydrochemistry and multivariate statistical methods, Wairarapa Valley, New Zealand. (Vol. 15, 2011. No. 11, pp. 3383-3398). Hydrology and Earth System Sciences.
dc.relationGuzmán, J. (1991). Evidencias de actividad neotectónica en el Área de ManizalesColombia (Tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
dc.relationHatipoglu-Bagci, Z., y Sazan, M. S. (2014). Characteristics of karst springs in Aydıncık (Mersin, Turkey), based on recession curves and hydrochemical and isotopic parameters. (Vol. 47, 2014. No. 1). Quarterly Journal of Engineering Geology and Hydrogeology.
dc.relationHeath, R. (1983). Basic ground-water hydrology. (1a ed., pp. 26 y 28). U.S. Geological Survey Water-Supply.
dc.relationHernández, Y., Ramírez, H. (2016). Evaluación del riesgo asociado a vulnerabilidad física por taludes y laderas inestables en la microcuenca Cay, Ibagué, Tolima, Colombia. (Vol. 26, 2016. No. 2, pp. 111-128). Ciencia e Ingeniería Neogranadina. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1800
dc.relationHerrera, J., y López, S. (2003). Estratigrafía de la Formación Manizales y Propuesta de un modelo de depósito (Tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
dc.relationINGESAM. (2005). Estudio de factibilidad para la recuperación y mantenimiento de la calidad de la cuenca del Río Chinchiná - Fase I. Aguas de Manizales.
dc.relationJiang, Y., Cao, M., Yuan, D., Zhang, Y., y He, Q. (2018). Hydrogeological characterization and environmental effects of the deteriorating urban karst groundwater in a karst trough valley: Nanshan, SW China. (Vol. 26, 2018. No. 5). Hydrogeology Journal.
dc.relationKresic, N. (2010). Types and classifications of springs. En N. Kresic y Z. Stevanovic (Eds.), Groundwater hydrology of springs (pp. 31-85). Butterworth-Heinemann.
dc.relationKresic, N., y Bonacci, O. (2010). Spring discharge hydrograph. En N. Kresic y Z. Stevanovic (Eds.), Groundwater hydrology of springs (pp. 129, 134-136). Butterworth-Heinemann.
dc.relationLozano, H., Pérez, H., y Vesga, C. J. (1984). Prospección geoquímica y génesis del mercurio en el flanco occidental de la cordillera Central de Colombia: municipios de Aránzazu, Salamina y Pacora, Departamento de Caldas. (Vol. 27, 1983. No. 1, pp. 77-169). Boletín Geológico.
dc.relationMachuca, D. (2012). Separación de flujo base en la cuenca alta del Río de Oro utilizando algoritmos numéricos (Tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
dc.relationManga, M. (2001). Uso de manantiales para estudiar el flujo de agua subterránea y los procesos geológicos activos. (Vol. 29, 2001, pp. 201-228). Revisión anual de Ciencias de la Tierra y Planetarias.
dc.relationManga, M., y Kirchner, J. (2004). Interpreting the temperature of water at cold springs and the importance of gravitational potential energy. (Vol. 40, p.1). Water resources research.
dc.relationMeinzer, O. (1923). The occurrence of ground water in the United States with a discussion of principles. (Vol. 50, 1923. No. 846). University of Chicago.
dc.relationMiller, D., y Sias, J. (1998). Deciphering large landslides: linking hydrological, groundwater and slope stability models through GIS. (Vol. 12, 1998. No. 6, pp, 923-941). Hydrological Processes.
dc.relationMontaña, J., y Morales, J. (2000). Estudio geológico-estructural de la Falla el Perro al este de la ciudad de Manizales departamento de Caldas (Tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia
dc.relationMoreno, M., Pardo, A., y Gómez, A. (1993). Evidencias paleontológicas de emersión parcial del basamento oceánico del Valle del Rio Cauca durante el CampanianoMaestrichtiano. En VI. Congreso Colombiano de Geología.
dc.relationNaranjo, J., y Ríos, P. (1989). Geología de Manizales y sus alrededores y su influencia en los riesgos geológicos. (Vol. 10, 1989. Nos. 1-3, pp. 18, 22 y 33). Revista Universidad de Caldas
dc.relationPeñuela, L., y Carrillo, J. (2013). Definición de zonas de recarga y descarga de agua subterránea a partir de indicadores superficiales: centro-sur de la Mesa Central, México. (Vol. 81, pp. 18-32). Investigaciones geográficas.
dc.relationPérez, J., Ávila, J., y Israde, I. (2018). Análisis de los sistemas de flujo en un acuífero perturbado por la extracción de aguas subterráneas. Caso zona Morelia-Capula, Michoacán. (Vol. 70, 2018.No.3, pp.675-688). Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana.
dc.relationRamos, A., Trujillo, M., y Prada, L. (2015). Niveles umbrales de lluvia que generan deslizamientos: Una revisión crítica. (Vol. 25, 2015. No. 2, pp. 61 – 80). Ciencia e Ingeniería Neogranadina. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1432.
dc.relationRestrepo, J., y Toussaint, J. (1982). Metamorfismos superpuestos en la Cordillera Central de Colombia. Universidad Nacional de Colombia
dc.relationRíos, J., y Sánchez, R. (1996). Fallas activas entre el sistema de fallas de Romeral y el occidente del sistema de fallas de Palestina en el departamento de Caldas (Tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia
dc.relationRíos-Sánchez, M. (2012). Aplicación de sensores remotos para la caracterización de la hidrogeología de áreas de montaña, aplicación al sistema acuífero de Quito (saq), Ecuador (Tesis doctoral). Michigan Technological University.
dc.relationRodríguez, M., Fernández, A., Hayashi, M., y Moral, F. (2018). Using water temperature, electrical conductivity, and pH to Characterize surface–groundwater relations in a shallow ponds system (Doñana National Park, SW Spain). (Vol. 10, 2018. No. 10, p. 2). Water.
dc.relationSánchez, M. (1992). Catálogo de dataciones isotópicas en Colombia. (Vol. 32 No. 1-3, pp. 127-187). Boletín Geológico.
dc.relationSánchez, F. (2017). Conceptos fundamentales de hidrogeología. Universidad de Salamanca.
dc.relationSánchez, M. (1992). Catálogo de dataciones isotópicas en Colombia. (Vol. 32 No. 1-3, pp. 127-187). Boletín Geológico.
dc.relationServicio Geológico Colombiano. (2004). Atlas de aguas subterráneas de Colombia en escala 1:500.000.
dc.relationSinghal, B., y Gupta, R. (2010). Hidrogeología aplicada de rocas fracturadas. Springer Science & Business Media.
dc.relationSomers, L., y McKenzie, J. (2020). A review of groundwater in high mountain environments. (Vol. 7, 2020. No. 6). Wiley Interdisciplinary Reviews: Water.
dc.relationSpringer, A., Stevens, L., Anderson, D., Parnell, R., Kreamer, D., Levin, L., y Flora, S. (2008). A comprehensive springs classification system. Aridland springs in North America: ecology and conservation. University of Arizona Press and Arizona– Sonora Desert Museum, Tucson (pp. 49-75).
dc.relationTrček, B., y Zojer, H. (2010). Recharge of springs. En N. Kresic y Z. Stevanovic (Eds.), Groundwater hydrology of springs (p. 114). Butterworth-Heinemann
dc.relationVan Asch, T., Malet, J., y Bogaard, T. (2009). The effect of groundwater fluctuations on the velocity pattern of slow-moving landslides. (Vol. 9, 2009. No. 3, pp. 739-749). Natural Hazards and Earth System Sciences.
dc.relationVelandia, F., Cetina, M., Castellanos, E., y Gómez, S. (2016). Análisis de fracturas y cinemática de fallas geológicas como primer aporte al modelo conceptual de aguas subterráneas en la zona de Charta, Macizo de Santander-Colombia. (Vol. 31, 2016. No. 2, pp. 37-56). Revista de la Facultad de Ingeniería. Universidad Industrial de Santander.
dc.relationVélez, M., y Rhenals, R. (2008). Determinación de la recarga con isotopos ambientales en los acuíferos de Santa Fe de Antioquia. (No. 24, pp. 37-53). Boletín de Ciencias de la Tierra.
dc.relationVera, J., y Albarracín, A. (2017). Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales en cuencas hidrográficas. (Vol. 27, 2017. No. 2, pp.109-136). Ciencia e Ingeniería Neogranadina. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2309
dc.relationVogt, T., Hoehn, E., Schneider, P., Freund, A., Schirmer, M., y Cirpka, O. (2010). Fluctuations of electrical conductivity as a natural tracer for bank filtration in a losing stream. (Vol. 33, 2010, pp. 1926-1308) Advances in Water Resources.
dc.relationZektser, I., y Everett, L. (2004). Groundwater resources of the world and their use. Paris, UNESCO.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.subjectAguas subterráneas
dc.subjectHidrogeología
dc.subjectHidrografía
dc.subjectHidrogeología
dc.subjectManantiales
dc.subjectAcuíferos
dc.subjectQuebrada El Perro
dc.subjectHydrogeology
dc.subjectAquifers
dc.subjectSprings
dc.titleMonitoreo de manantiales para estudios hidrogeológicos en zonas de montaña. Aplicación en la microcuenca de la Quebrada El Perro, Manizales-Colombia.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución