dc.contributorPardo Gibson, Jaime
dc.contributorGutierrez Borrero, José Gabriel
dc.contributorFry Hart, Anthony
dc.contributorGarduño García, Claudia
dc.contributorAlbarrán González, Diana
dc.contributorComunicación, Cultura y Sociedad (Categoría A)
dc.contributorEscobar, Arturo
dc.contributorPardo Gibson, Jaime
dc.creatorÁlvarez - Romero, Fernando Alberto
dc.date2022-02-25T19:48:18Z
dc.date2022-02-25T19:48:18Z
dc.date2022-02-24
dc.date.accessioned2023-09-06T18:17:26Z
dc.date.available2023-09-06T18:17:26Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17457
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8694828
dc.descriptionIlustraciones, mapas, fotos
dc.descriptionspa:Se plantea la re-articulación entre múltiples participantes comprometidos en el sistema de la productividad para el diseño y la innovación de productos (bienes, servicios, sistemas) en el sector tecnológico en las manufacturas. Se ha encontrado amplia resonancia en la perspectiva de la defuturación y el diseño ontológico. De allí, se consolida el concepto de un -diseño industrioso dentro del sistema de la tecnología, que articula lo propio del pensamiento creativo. Se entiende entonces a la tecnología como un conocimiento subyacente para concebir, diseñar y fabricar, dentro del ciclo de la producción y vida de los artefactos, articulados con el pensamiento vernáculo Allwiya Kamay como un posible equivalente homeomórfico. Se ha formado el sistema del diseño industrioso localizado en el contexto colombiano que reclama un diseño autónomo y por una soberanía tecnológica recuperando principios del decurso del diseño y la praxis local, ello constituye un nuevo campo que he denominado Arqueodiseño. Por lo tanto, se apuntala la conjetura sobre la interdependencia entre diseño y lo industrioso, que hace que todo diseño sea industrial. Se incluyen aquellos oficios y sectores marginados que generan transformación, cultura material y Buen Vivir (Sumak Kausay, Suma Quamaña) como la informalidad, que son parte del patrimonio incluyendo prácticas soterradas. Un planteamiento complejo, desafiante al diseño. En este sentido, lo que se considera soterrado (piratería, copia, lo popular, plagio), tiene amplia mirada. Se origina una parametodología que abraza la paraconsistencia, lo mismo que el sentipensar-diseñarhacer, términos acuñados en esta tesis. Los aportes descritos se sincronizan en el planteamiento emergente -Diseño del Sur-.
dc.descriptioneng:A re-articulation proposal between multiple participants involved in the system of productivity for the design and innovation of products (goods, services, systems) in the technology sector of manufacturing. It has found wide resonance in the perspective of defuturation and ontological design. From there, the concept of -industrious- design is consolidated within the system of technology, which articulates what is proper to creative thinking. Thus, technology is understood as an underlying knowledge to conceive, design and manufacture, within the cycle of production and life of artifacts, articulated with the Allwiya Kamay vernacular thought as a possible homeomorphic equivalent. The system of industrial design has been formed, located in the Colombian context, which calls for autonomous design and for technological sovereignty, recovering principles from the course of design and local praxis; this constitutes a new field that I have called Archaeodesign. Therefore, the conjecture about the interdependence between design and the industrial, which makes all design industrial, is supported. Included are those trades and marginalized sectors that generate transformation, material culture and wellbeing (Buen Vivir, Sumak Kausay, Suma Quamaña), such as informality, which are part of heritage including underground practices. A complex, challenging approach to design. In this sense, what is considered underground (piracy, copying, the popular, plagiarism), has a wide view. A paramethodology is originated that embraces paraconsistency, as well as feel-design, terms coined in this thesis. The contributions described are synchronized in the emerging approach -Design of the South-.
dc.descriptionRearticulaciones: tejiendo relaciones comprometidas para la investigación e innovación tecnológica que contribuyan a futurar el diseño industrioso colombiano / Rearticulaciones: tejiendo relaciones comprometidas para la investigación, e innovación tecnológica que contribuyan a futurar el diseño industrioso colombiano / Agradecimientos / Resumen / Abstract / Tabla de contenido / Tablas / Fotos / Figuras / Introducción / 1. Capítulo 1 / Un panorama defuturado del sector tecnológico de la industria de manufactura en Colombia / 1.1. Planteamiento general: Apreciar la defuturación y plantear rearticulaciones en el contexto colombiano / 1.1.1. Propósito de investigación: / 1.1.2. Argumento de investigación: / 1.1.3. Objetivo general / 1.1.4. Enunciado del problema / 1.1.5. Conjeturas / 1.1.6. Metodología tradicional / 1.1.7. Recursos / 1.2. Apuntes para una revaloración auténtica del DI / 1.2.1. ¿Por qué el diseño y lo industrial son sinérgicos? / 1.2.2. Situando la discusión sobre aproximaciones al diseño y la tecnología / 1.2.3. Sobre el DI - hacia el Diseño del Sur / Sobre tecnología y la “escena de la acción estética” / 1.3. El diseño canónico hoy / 1.3.1. Una mirada a un modelo de SNI que podría complementar la quíntuple hélice / 1.4. Innovación en Colombia / 1.4.1. Patentes en Colombia (Mayor M., 2005) / 1.4.2. DI y Sistema Nacional de Innovación tecnológica para desarrollar productos de manufactura / 1.4.3. La empresa colombiana en cifras / 1.4.4. Panorama defuturado de la desindustrialización en Colombia / 1.5. Bosquejo de una propuesta / 1.5.1. Hacia otro fenómeno del DI / 1.6. Una conclusión prematura / 2. Capítulo 2 / Holística, sistemas, complejidad y pensamiento andino. Planteamiento para una metodología heterodoxa (para-metodología) en esta investigación / 2.1. Introducción / 2.2. Holismo / 2.2.1. Metodología holística de la investigación / 2.3. Pachasofía y la filosofía de la interculturalidad / 2.3.1. Complementariedad - Correspondencia – Reciprocidad / 2.4. Teoría general de sistemas, sistemas vivos, ecología profunda en relacionalidad / 2.4.1. Lo Sistémico / 2.4.2. Complejidad: no todo sistema es complejo / 2.5. ¿Límites de la holística y la sistémica en el proyecto y el modelo? / 2.5.1. Importancia de la holística, el pensamiento andino y la sistémica en el proyecto / 2.6. La metáfora del viaje / 2.6.1. Observando el panorama / 2.6.2. Los primeros lugares visitados / 2.7. Conclusión / 3. Capítulo 3 / Ecología Política, DI e innovación / 3.1. Introducción: Revisitando la tecnología - la fotografía como relacionalidad políticotecnológica / 3.2. Diseño, técnica y política / 3.2.1. Polílogo en DI / 3.2.2. Polílogo con la Tekhné: un diálogo importante del DI / 3.2.3. Hexis del diseño / 3.3. Relaciones entre el diseño y la innovación / 3.3.1. Sobre la innovación / 3.4. El proyecto social del diseño / 3.4.1. Hablando de diseño / 3.4.2. ¿Qué competencias son deseables en un diseñador profesional que se oriente hacia procesos de innovación social? A nivel de reflexión / 3.4.3. Sobre el hábitat / 3.4.4. Algunas respuestas / 3.4.5. La Responsabilidad del diseñador para reflexionar sus acciones de diseño / 3.4.6. Asuntos estéticos en diseño / 3.5. ¿La artesanía es política? Perspectiva desde el Diseño del Sur / 3.5.1. ¿Por qué la artesanía es política? / 3.5.2. Artesanía Política como chakana /3.5.3. Contexto alterno / 3.5.4. EcoSofía y sentipensar-diseñarhaciendo / 3.5.5. Revisitando la artesanía antes de la artesanía / 3.5.6. Rearticulando mundos desde la perspectiva de la filosofía andina / 3.5.7. Por una reivindicación de la praxis de la artesanía como política / 3.6. Conclusiones / 4. Capítulo 4 / Postconflicto, tecnología y diseño intercultural en ciernes (una introducción al Diseño del Sur) / 4.1. Introducción / 4.2. Decurso / 4.3. Posconflicto y tecnología en la Sociedad para un buen vivir / 4.3.1. El confort generalizado como concepto defuturado en diseño / 4.3.2. Una propuesta de sostenimiento: la articulación de Ontología, sostenibilidad, sostenimiento desde la perspectiva de la filosofía Andina / 4.4. Decursos históricos de la industriosidad: descolonizando y desclasificando la historia canónica del DI / 4.4.1. Sobre el decurso de la otra historia del diseño: / 4.4.2. Bosquejo de una serie sobre la industria en Colombia / 4.4.3. De Breton Woods al diseño ontológico autónomo / 4.4.4. La conferencia de Breton Woods y el decurso de un diseño industrioso colombiano / 4.4.5. El ritmo del devenir tecnológico / 4.4.6. Sobre el posconflicto del diseño-industrioso colombiano / 4.5. Sostenimiento: hacia una convivialidad, (más que práctica ontológica re-directiva), del diseño desde la filosofía andina y la interculturalidad / 4.6. EcoSofía, sentipensar haciendo: diseño industrioso-ontológico y sostenimiento / 4.6.1. Ecosofía y sentipensar-haciendo / 4.6.2. Sentipensar haciendo desde la filosofía Andina: el diseño ontológico - autónomo 203 / 4.7. Conclusiones / 5. Capítulo 5 / Colombia en la escena “glocal”: Los CIVETS, los (SNI) y el (SNCTI) ¿Ventana de oportunidades? ¿Soberanía tecnológica, científica, técnica y de diseño? / 5.1. Introducción / 5.2. Condiciones para un proyecto de industrialización / 5.3. Las fuerzas externas: Algunas articulaciones políticas, planes y programas / 5.4. CIVETS. Los países recientemente industrializados, economías emergentes (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica) / 5.5. Fuerzas internas: buscando las causas del DI en Colombia / Guía de la entrevista / 5.6. Conclusiones / 6. Capítulo 6 / De modelos y realidades: conversaciones en la pasantía en la Maestría de Diseño de Futuros / 6.1. Introducción / 6.2. Sesiones / 6.2.1. Sesión octubre 16 / 6.2.2. Enfoque para-metodológico: complejo politópico / 6.2.3. La sesión del 24-10 / 6.3. Acerca de la realidad / 6.4. Conclusión: Realidad vs realidades / 7. Capítulo 7 / Aproximaciones a las rearticulaciones para la innovación / 6.5. Introducción / 7.2. Una primera aproximación a las rearticulaciones para el contexto colombiano: la innovación / La industria y el diseño industrioso: rearticulación contemporánea / El diseño y su papel fundamental en la vida cotidiana (o aspectos sobre UX de hoy) / 7.3. Aproximación relacional a la UX contemporánea desde la industriosidad de las rearticulaciones / 7.4. Aproximación a la innovación para el contexto: el sistema histórico-industrioso / 7.5. Modelo de la inserción de la UX para la innovación en el sistema (SEAEAAD) / Comentarios parciales al respecto de unas rearticulaciones / 7.6. La Innovación: transición a la práctica / 7.7. El modelo funcional para la innovación / 7.8. Acerca de la obsolescencia y como abordarla desde el modelo / Estudio de caso / 7.9. Conclusiones / 8. Capítulo 8 / Resultados en la praxis rearticuladora /8.1. Introducción / 8.2. Cárcel de mujeres: El Diseño popular en Cartagena / 8.3. El caso de la RAD / 8.1.1. Resolución de diseño – participación en el comité RAD-MEN (2016-2019) / 11 8.4. Rearticulando actores productivos – Laboratorio Maestría en Diseño de Producto II / 8.4.1. Dirección de tesis en la Maestría en Diseño de Producto (MDP): / 8.5. Proyectos para la restauración de arrecifes de coral / 8.6. El caso de la participación en el programa impulsado por ARL Positiva: Gerencia de investigación y control del riesgo / 8.6.1. El trabajo con el grupo de estudiantes y profesores de la asignatura Taller Actividad y Objeto del pregrado en DI (1er periodo 2020 – enero – mayo 2020) / 8.6.2. Propuestas seleccionadas de la U TADEO / 8.7. Síntesis de objetivos y resultados / 9. Capítulo 9 / El Arqueodiseño: rearticulaciones contemporáneas desde la ancestralidad / 9.1. Introducción: Recuperación de tecnologías / 9.2. La importancia de la tecnología en la realización de lo comunal: una apuesta desde el Diseño del Sur para un modelo de rearticulaciones / 9.2.1. Tecnología, sociedad y convivialidad: Comunidades por diseño como alternativa 334 9.2.2. Herramientas tecnológicas. Una distinción necesaria / 9.2.3. Revelar comunidades sostenibles a través de las contraculturas: como una aproximación a la convivialidad / . 9.2.4. Herramientas de la tecnología para la convivencia / 9.2.5. Rearticulaciones con la propia praxis / 9.3. Tejiendo Allwiya Kamay en el fieltro convivial / 9.3.1. ¿A qué se hace referencia con Allwiya Kamay? / 9.3.2. Allwiya Kamay herramienta para la convivialidad / 9.3.3. Paraconsistencia Allwiya Kamay: la comunidad, el retorno a las Pavas / . 9.4. Arqueo-diseño: un polílogo entre tecnología, diseño, arte y arqueología para la convivialidad / 9.4.1. Antecedentes al arqueo-diseño / 9.4.2. El Homo artifx subsistens de Ivan Illich / 9.4.3. Aproximando la recuperación de tecnologías ancestrales / 9.5. Transicionadas del Diseño del Sur (LASA 2019, CODAES) / 9.5.1. 1er Encuentro internacional Futuros, Diseños y Sures / 9.5.2. Un recuento sumario del concepto Diseño Del Sur / 9.6. Cerrando una apertura / Bibliografía
dc.descriptionDoctorado
dc.descriptionEsta tesis rinde tributo a la Madre Tierra a sus seres multiversos y maravillosos que nos posibilitan estar aquí y dejar este escrito sentipensado, diseñado y realizado en reciprocidad ética. Sentires muy entrañables, pensamientos lúcidos, difusos y simbólicos que me permiten hablar con racionalidades y relacionamientos, ambigüedades y certezas; con prácticas de diseño desde otras alternativas y a su vez con industriosidades muy concretas. Es mi primer y sentido agradecimiento. Total gratitud al Ande que ha fieltrado culturas milenarias Abya-Yala y sus resistencias dignas. Empiezo por las personas del pueblo ecuatoriano quienes me acogieron para mostrarme otros caminos otros mundos, otras lógicas, que permitieron gestar este andar distinto. Con ellos, las gentes de los pueblos peruano, boliviano, chileno y argentino con quienes la Madre Tierra me puso en relación. Sin duda, saludo especialmente al fieltro que me ha ofrecido el pueblo bogotano y las resistencias y reivindicaciones del pueblo muisca. Agradezco la invaluable dirección bajo las premisas, que heredo, del profesor PhD. Jaime Pardo Gibson, de decir lo que se quiere decir, decirlo y decir lo que se dijo, con plena libertad. Por esta trama académica, la vida también me ha permitido acercarme a seres muy sabios, los profesores Tony Fry, Arturo Escobar y Joseph Estermann, habilidosas agujas metafóricas con las que se ha tejido y fieltrado varios capítulos de esta tesis aludiendo al tejido de la vida, las tramas del diseño y las urdimbres celebrativas, simbólicas y vernáculas andinas. Finalmente, agradecimientos a las personas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano que en conjunto han posibilitado el ambiente para gestar y consolidar parte de estas propuestas; varios de los hilos tejidos fueron acogidos por el profesor Alfredo Gutiérrez y algunos estudiantes quienes han dado sentido a varias propuestas, las cuales se compartieron en diferentes actividades organizadas bajo el ideario del Diseño del Sur, así como de la industriosidad. A Gina Daza por su colaboración en la revisión bibliográfica, por las conversaciones, la crítica y sobre todo su amorosa paciencia. Y, por último, agradezco a la Dra. Diana Albarrán por sus revisiones, amables comentarios y la disposición para que este trabajo de tesis y a la Dra. Claudia Garduño quien orientó el cuerpo final del texto, por su dedicación en las revisiones.
dc.descriptionDoctor(a) en Diseño y Creación
dc.descriptionInterrelación diseño, arte, ciencia y tecnología
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Artes y Humanidades
dc.publisherBogotá
dc.publisherDoctorado en Diseño y Creación
dc.relationAbelson A., O. R. (2005, 09). Coral recruitment to the reefs of Eilat, Red Sea: temporal and spatial variation, and possible effec. Marine Pollution Bulletin, 50(5), 576-309.
dc.relationAcero N., J. R. (07 de 1980). Retorno al oficio. (R. Polo, J. Gámez, & H. Lozano, Edits.) La carreta del diseño(3), 12.
dc.relationAcosta, V. W., & Carreño, M. C. (2013). Modo 3 de producción de conocimiento: implicaciones para la universidad de hoy. Revista de la Universidad de la Salle(61), 67-87.
dc.relationAlbarrán G., D. (2019). Rumbo a un diseño centrado en el buen vivir. Polimorfo(6), 10-25.
dc.relationAlbarrán G., D. (03 de julio de 2020). Towards a Buen Vivir-centric design: Decolonising artisanal design with Mayan weavers from the highlands of Chiapas, Mexico. (A. U. Technology, Ed.) Recuperado el 12 de 07 de 2020, de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/342666599
dc.relationAlcina, J. F. (1988). Arte y antropología. Madrid: Alianza
dc.relationAlvarado Ch., E. M., & Pizarro, V. (2010). Patrones demográficos de especies de coral amenazadas de las familias Acroporidae,Mussidae y Faviidae en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo (Colombia). Avance, Univerisidad Jorge Tadeo Lozano, Biologia Marina, Bogotá.
dc.relationAlvarado, E. M., Pinilla, G., & Leon, T. (1989). Plan de manejo Parque Nacional Natural Corales del Rosario. Bogotá, Colombia.
dc.relationÁlvarez O., J. (01-06 de 2014). La Escuela de Artes y Ofcios de Medellín y la profesionalización de los artesanos. 1869-1901. Historia y sociedad(26), 99-119.
dc.relationÁlvarez R.,F. A. (julio de 2018). El Diseño-Sur, una alternativa alpensamiento euro-centrista occidental. Actas de Diseño, 13(25), 201-257.
dc.relationÁlvarez R., F. A. (2012). Tecnología y diseño desde la filosofía Andina. Diseño + tecnología, 10(22), 213-230
dc.relationÁlvarez R., F. A. (Marzo de 2013). La perspectiva de la interculturalidad para la reflexión sobre tecnología y pedagogía del Diseño Industrial. Actas de Diseño, 14, 231-237.
dc.relationÁlvarez R., F. A. (2015). Re-articulaciones: Relaciones comprometidas para investigación, desarrollo e innovación en el sector de la tecnología y el diseño de productos. En UPTC (Ed.), Seminario de Investigación en Diseño: memorias. 8, págs. 80-85. Duitama: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationÁlvarez R., F. A. (04 de 2016). Arqueología de los medios: el Artefacto partidor de panela. Nexus, 9(19), 270- 289.
dc.relationÁlvarez, R. F. A. (2016). Polílogo de saberes en el diseño industrial: intuición, técnica, tecnología y ciencia desde el diseño del Sur. En C. Mora, A. Gutiérrez, & [et.al.]., Bienal Tadeísta de Diseño industrial (2 : 2014 : Bogotá) Encuentros cardinales : acentos y matices del diseño (pág. 256). Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationÁlvarez R., F. A. (07 de 2017). Maestría en Diseño de Producto. Imaginarios(7), 26-40
dc.relationÁlvarez R., F. A. (2019). Tejiendo allwiya kamay en el fieltro convivial. Congreso 2019 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. 24 al 27 de mayo de 2019, pág. 380. Boston: LASA. Recuperado el 9 de 12 de 2019, de https://www.lasaweb.org/uploads/lasa2019-program-final_fr.pdf
dc.relationÁlvarez R., F. A. (2021). Crafts as the political: Perspectives on crafts from design of the Global South. En D. Wood, Crafts is political (págs. 181-197). Bloomsbury Visual Arts.
dc.relationÁlvarez R., F. A. (2021). De Breton Woods al diseño ontogenético autónomo. En Á. F. [y otros catorce], & C. I. Mora Forero (Ed.), Diseño, pensamiento y creación: encuentros reflexivos (1 ed., págs. 35-61). Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. doi:https://doi.org/10.21789/9789587252996k
dc.relationÁlvarez R., F. A., & Gutiérrez B., A. (2017). Diseño del Sur: interculturalidad en la vida cotidiana. En F. Álvarez R., A. Gutiérrez B., E. Solarte, A. Montoya, F. Cuervo, & M. Buenaventura, Quinto encuentro de investigaciones emergentes (1 ed.). Bogotá: IDARTES.
dc.relationÁlvarez R., F. A., & Martinez S., E. E. (2010). Consideraciones para un enfoque complejo y sistémico de las competencias en y para la innovación social. En S. F. Lloreda, Diseño y educación. Cuadernos de diseño industrial (pág. 208). Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge tadeo Lozano. Recuperado el 03 de 09 de 2015, de http://avalon.utadeo.edu.co/servicios/ebooks/diseno_educacion/#4/z
dc.relationÁlvarez R., F. A., & Martinez S., e. E. (2010). Diseño y Educación Cuadernos de Diseño industriual. En S. F. LLoreda, Consideraciones para un enfoque complejo y sistémico de las competencias en y para la innovación social. (pág. 208). Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationÁlvarez R., F. A., & Martínez S., E. E. (03 de 2010). Competencias para la innovación: Identificación de competencias cognitivas significativas del profesional de diseño. Actas de Diseño 8.(8), 77-79. Recuperado el 03 de 09 de 2015, de https://www.academia.edu/8955299/Competencias_para_la_innovaci%C3%B3n_Identificaci%C3% B3n_de_competencias_cognitivas_significativas_del_profesional_de_dise%C3%B1o_2010_
dc.relationÁlvarez, R. F. A. (1996). Objeto, discurso de diseño y cultura material. Bogotá: Tesis Inedita. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationÁlvarez, R. F. A. (2003). Estudio experimental sobre aspectos teóricos de Piaget y Vigotsky con un grupo de niños de 4 a 8 años como base para el diseño de actividades de aprestamiento de la Tecnología.Tesis inédita. Maestría en pedagogía de la tecnología. Bogotá: U.P.N.
dc.relationÁlvarez, R. F. A. (2010). Identificación de estilos cognitivos en la dimensión sensibilidad-independencia al campo (SIC) en estudiantes de diseño Industrial. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationÁlvarez, R. F. A. (octubre de 2015). Re-articulaciones: Relaciones comprometidas para la investigación, desarrollo e innovación en el sector de la tecnología y el diseño de productos. (U. P. Colombia, Ed.) Seminario de lnvestigación en Diseño, 8, 80-85.
dc.relationÁlvarez, R. F. A., & Martínez S., E. E. (2009). Caracterización del estilo cognitivo del estudiante diseño industrial de la U.J.T.L. Bogotá: UJTL.
dc.relationÁlvarez, R. F. A., & Martínez S., E. E. (2009). Desafíos en la formación de diseñadores Industriales. DiseñoLA, 34. Recuperado el 2009, de www.disenoLA.org
dc.relationÁlvarez, R. F. A., & Martínez S., E. E. (07 de 2012). La solución de problemas en diseño una aproximación desde los estilos cognitivos. Actas de Diseño, 13, 47-52.
dc.relationAmerican Chemical, S. (Ed.). (1990). World's Oldest Laboratory? Analytical Chemistry, 62(13), 701A. doi:https://doi.org/10.1021/ac00212a716
dc.relationAmir, S. (2004). Industrial Design in Indonesia: Education, Industry, and Policy. (ResearchGate, Ed.) Desing Issues, 20(4), 68-75. doi:10.1162/07479360252756278
dc.relationAnders, V., & et.al. (2001-2017). Etimologia de civilizacion, ciudad, ciudadano, civil,. Recuperado el 12 de 03 de 2017, de http://.etimologias.dechile.net/?ciudad
dc.relationANDI. (2015). Estrategía para una nueva industrialización. Bogotá: Nomos S.A
dc.relationAndrade, E. (1993). El papel de la educación en tecnología en el desarrollo nacional de los países del tercer mundo. Bogotá, Colombia: CIUP.
dc.relationAndrade, E. (1996). Ambientes de Aprendizaje para la Educación en Tecnología. Revista Educación en Tecnología., 1(1), 1-20.
dc.relationAndrade, E., & Lotero, A. (1998). Una propuesta de estructura curricular para el desarrollo del área de Tecnología e informática. Educación en tecnología, 3(3), 73-93.
dc.relationAngarita, J. D., Alvarez, L. K., Barbosa, M. C., Charry, D. B., Charry, L. N., Chiquillo, C. M., . . . Vega, C. E. (2019). Diarios del Tercer Acuerdo. Universidad de Ibagué, Programa de Diseño. Ibagué: Universidad de Ibagué, Agencia para la Reincorporación y la Normalización - Gobierno de Colombia Mesa Técnica Cafetera - Gaitania, Tolima.
dc.relationÁngel Asturias, M., & Gónzalez de Mendoza, J. (s.f.). Popol-Vuh. (www.samaelgnosis.net, Ed.) Obtenido de Instituto Cultural Quetzalcoatl de Antropología Psicoanalítica, A.C.: www.samaelgnosis.net
dc.relationAraiza, J. M. (2014). La prudencia en Aristóteles: una héxis praktikè. Tópicos, Revista de Filosofía(46), 151- 174.
dc.relationArcher, B. ((s.f.)). A View of the Nature of Design Research. London: Department of Design Research, Royal College of arts.
dc.relationArcher, B. (january de 1995). The Nature of Reseach. Co-design, Interdisciplinary Journal of Design, 6-13.
dc.relationArcher, B. (2005). The three Rs. a Framework for design and Desing Education, 8-15.
dc.relationArciniegas, G. (1982). La historia. En E. Bustamante, El gran libro de Colombia (Vol. 1, págs. 36-54). Bogotá: círculo de lectores S. A.
dc.relationAriyoshi, T. (09 de 2013). Experience Design for Social Innovation. Hitachi Review, 62(6), 2.
dc.relationArri, M., & Delgado, D. (11 de 04 de 2019). Saltamontes. Recuperado el 24 de 04 de 2019, de Defensoras del agua en El Salvador, un ejemplo de organización comunitaría: https://www.elsaltodiario.com/saltamontes/defensoras-del-agua-en-el-salvador-un-ejemplo-deorganizacion-comunitaria
dc.relationArtesanías de Colombia. (1998). Censo Artesanías 1998. Bogotá: Artesanías de Colombia. Recuperado el 31 de 10 de 2019, de www.artesaniasdecolombia.com.co
dc.relationArtesanías de Colombia. (2002). Proyecto para el mejoramiento de la competitividad del sector artesanal colombiano. Bogotá: Artesanías de Colombia. Recuperado el 29 de 10 de 2019, de www.artesaniasdecolombia.com.co
dc.relationAsociación Madre Coraje. (10 de 03 de 2017). Allin Kawsay (Buen Vivir). Recuperado el 07 de 03 de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=daXxCwPdro4&feature=youtu.be&fbclid=IwAR1l1fKbFV6rct w7_FakHvkAs0jw7O8j_B_J8NbCmtTJcZiz-11pCHlBTMg
dc.relationAssaf, E., Barkai, R., & Gopher, A. (2015). Knowledge transmission and apprentice flint-knappers in the Acheulo-Yabrudian: A case study from Qesem Cave. Quaternary International, 1-16. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2015.02.028
dc.relationAusubel, D. (1990). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
dc.relationBachelard, G. (1993). La formación del espíritu científico (19 ed.). México: Siglo XXI.
dc.relationBarak, M., & Goffer, N. (2002). Fostering systematic innovative thinking and problem solving: Lessons education can learnfrom industry. Interantional Journal of Technology and Design Education(12), 227-247.
dc.relationBarney, E. C. (1982). La antropología. En E. Bustamante, El gran libro de Colombia, tomo 1 (págs. 56-79). Bogotá: Círculo de Lectores S. A.
dc.relationBarragan Linares, H. (1996). Epistemología. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationBarrera M., M. F. (2003). Modelos epistémicos. Bogotá: Magisterio
dc.relationBarreto Bernal, P. C., & Jurado Jurado, J. C. (julio - diciembre de 2017). El papel del Estado colombiano en la conformación del sector siderúrgico de Boyacá. 1938-1980. Historia y memoria, 2013 - 242. doi:https://doi.org/10.19053/20275137.n15.2017.5568
dc.relationBarro, S. (2015). La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento en las universidades. Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA). Santiago - Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA). Obtenido de https://www.redemprendia.org//sites/default/files/descargas/informeTransferenciaI+D2015.pdf
dc.relationBarthes, R. (1993). La aventura semiológica. Barcelona: Paidos.
dc.relationBarthes, R. (1993). La aventura semiológica. Barcelona: Paidos.
dc.relationBaudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI.
dc.relationBauer, C., Massuh, V., & Sanguineti, J. J. (1999). la tecnología y el hombre. mesa redonda la tecnología y el hombre (págs. 221-254). Argentina: CAI.
dc.relationBelo, M. (2011). Doctoral Research in Art and Desing. Recuperado el 07 de 02 de 2015, de Pre-conference proceedings, Doctoral education in Design Conference: http://www.sd.polyu.edu.hk/docedudesign2011/doc/papers/290.pdf
dc.relationBenavides P., D., & Escobar H., H. A. (enero-junio de 2014). El ferrocarril de Girardot el gigante que no pudo con la corrupción. Dimensión Empresarial, 12(1), 98-110.
dc.relationBenjamin, W. (1989). Discursos interrumpidos I . Buenos Aires: Taurus.
dc.relationBenoist, J. (2014). Reality. META: Research in Hermeneutics, Phenomenology, and Practical Philosophy, 21- 27. Recuperado el 08 de 11 de 2017, de www.metajournal.org
dc.relationBernatene, M. d. (2012). La historia del diseño industrial reconsiderada. Universidad de la Plata, Facultad de Bellas Artes. La Plata: Universidad de la Plata.
dc.relationBernatene, M. d. (2015). Mitos y zonas oscuras en las narraciones de la Historia del Diseño Industrial. En M. d. Bernatene, P. Ungaro, J. Caló, L. Beducci, S. Justianovich, E. Bastista, & S. Dalponte, La historia del diseño industrial reconsiderada (1 ed., pág. 169). La Plata: Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de www.editorial.unlp.edu.ar
dc.relationBernatene, M. d. (s. f.). La historia del diseño industrial reconsiderada. La Plata: Universidad de la Plata. Facultad de Bellas Artes.
dc.relationBernstein, B. (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá: Magisterio.
dc.relationBID. (02 de 08 de 2010). CO-L1092 : Strengthen the National Science,Technology, and Innovation System, Phase I. Recuperado el 15 de 04 de 2017, de http://www.iadb.org/en/projects/project-descriptiontitle,1303.html?id=co%2Dl1092
dc.relationBID. (2016). La política de innovación en América Latina y el Caribe: nuevos caminos (1 ed.). (J. C. Navarro, & J. Olivari, Edits.) Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de www.iadb.org
dc.relationBitrán, E., Benavente, J. M., & Maggi, C. (2011). Principles for an innovation and competitiveness strategy for Colombia. Chile: Centro de Productividad Universidad Adolfo Ibáñez.
dc.relationBloomberg, L. D., & Volpe, M. (2012). Completing your qualitative dissertation: a roadmap from beginning to end. , CA: SAGE. (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE.
dc.relationBoden, M. (1982). Piaget. Madrid: Cátedra S.A.
dc.relationBoden, M. (1994). La mente creativa: Mitos y mecanismos. Barcelona: Gedisa.
dc.relationBohórquez, A. (07 de 2008). Estudio de Caracterización Ocupacional del Diseño en la Industria Colombiana. (S. -U. COLOMBIA, Ed.) Obtenido de http://www.odaobservatorio.unal.edu.co/fileadmin/pdf/Informe_laboral_Alfonso_Bohorquez.pdf
dc.relationBollier, D. (2014). Think like a commoner: a short introduction to the life of (1 ed.). Gabriola Island, Canada: New Society Publishers.
dc.relationBolter, J. D., & Grusin, R. (2000). Remediation: Understanding New Media. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
dc.relationBorja de Mozota, B. (march de 2006). A theoretical model for Design in Management science according to the paradigm shift of the Design profession: from management as a constraint to management science as an opportunity. (D. M. Institute, Ed.) Academic Journal of the Design Management Review(3), 1-11.
dc.relationBottorff, J. L., & Et.al. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Antioquia: Universidad de Antioquia.
dc.relationBozal, V. (1997). Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas (Vol. I). Madrid: La balsa de la Medusa.
dc.relationBrotto, D. S., & Araujo, F. G. (2001, septiembre). Habitat selection by fish in an artificial reef in Ilha Grande bay, Brazil. Brazilian Archives of Biology and Technology, 44(3), 319-324.
dc.relationBrown, T. (2009). Change by Design: How Design Thinking Transforms Organizations and Inspires Innovation. New York: HarperCollins.
dc.relationBruton, D. (8 de 2011). Learning creativity and design for innovation. International Journal of technology and Design Education, 21(3), 321 - 333. doi:10.1007/s10798-010-9122-8
dc.relationBuchanan, R. (1985). Declaration by design: Rhetoric, Argument, and Demonstration in Design Practice. Design Issues, 2(1), 4-22. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/1511524?seq=3.
dc.relationBuchanan, R. (1992). Wicked Problems in design thinking. Design Issues, 8(2), 5-21.
dc.relationBuchanan, R. (2001). Design and the New Rhetoric: Productive Arts in the Philosohy of Culture. Philosophy and Rhetoric, 34(3), 183-206.
dc.relationBuchanan, R. (23 de 09 de 2001). Design Research and new learning. Design Issues, 17(4), 3-23.
dc.relationBuitrago T., J. C. (07 de 2010). La Profesionalización Académica del Diseño Industrial en Colombia; Reflexiones en Función de la Construcción del Objeto de Estudio. Revista actas de Diseño(9), 64-71.
dc.relationBuitrago T., J. C. (2012). Creatividad social: la profesionalizacion del Diseño Industrial en Colombia. Cali: Universidad del Valle.
dc.relationBuitrago T., J. C. (s.f.). La Profesionalización Académica del Diseño Industrial en Colombia; Reflexiones en Función de la Construcción del Objeto de Estudio. 1-14.
dc.relationBuntix, L. (1977). Curso de Cerámica. Miami, Florida, E.U.A.: Moderns School inc.
dc.relationBürdek, B. E. (1994). Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrial. México: Gustavo Gili
dc.relationBurt, J., Bartholomew, A., Bauman, A., Saif, A., & Sale, P. F. (2009, marzo 18). Coral Recruitment and early benthic communitiy development on several materials used in the construction of artificial reefs and breakwaters. (Elsevier, Ed.) Journal of Experimental Marine Biology and Ecology(373), 72-78.
dc.relationBusquets, M. C. (agosto de 2011). Ecotecnología, la veta que marca el camino. Pesquisa(16), 15.
dc.relationCabra, F. (2008). Estado del arte de las competencias en la educacion superior. Bogotá: Universidad Javeriana.
dc.relationCabra, F. (2008). Evaluación de las competencias en la educación superior. Bogotá: Universidad Javeriana.
dc.relationCagan, J., & Vogel, C. M. (2001). Creating breakthrough products: Innovation from product planning to Program Approval. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
dc.relationCalvera, A. (2007). De lo bello de las cosas. Materiales para una estética del diseño. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
dc.relationCamacho L., S. (enero-junio de 2014). Aproximación a la historiografía del diseño, con enfasis en Colombia. Nodo, 8(16), 71-86.
dc.relationCandi, M., & Gemser, G. (2010). An Agenda for Research on the Relationships between Industrial Design and Performance. International Journal of Design, 4(3), 67-77.
dc.relationCapra, F. (1992). El tao de la Física. Madrid: Luis Cárcamo.
dc.relationCapra, F. (2003). Las conexiones ocultas. Barcelona: Anagrama S.A.
dc.relationCapra, F. (2006). La trama de la vida (6 ed.). Barcelona: Anagrama S.A.
dc.relationCapuz, s., Gómez, T., Vivancos, J., Viñoles, R., Ferrer, P., López, R., & Basante, M. J. (2004). Ecodiseño. México D.F., México: Alfa Omega, S.A.
dc.relationCarayannis, E. G., Barth, T. D., & Campbell, D. F. (2012). The Quintuple Helix innovation model: global warming as a challenge and driver for innovation. Obtenido de Journal of Innovation and Entrepreneurship: http://www.innovation-entrepreneurship.com/content/pdf/2192-5372-1-2.pdf
dc.relationCarayannis, E. G., Barth, T. D., & Campbell, D. F. (2012). The Quintuple Helix innovation model: global warming as a challenge and driver for innovation. (Springer, Ed.) Journal of Innovation and Entrepreneurship, 1(2).
dc.relationCárdenas, R. (03 de 11 de 2015). Conversemos de Economía. (s.f., Entrevistador) Señal Colombia. Bogotá.
dc.relationCasado G., I. (Diciembre de 2009). Introducción a la arqueología industrial: origen de la disciplina y metodología. Obtenido de www.eumed.net/rev/cccss/06/icg12.htm
dc.relationCassirer, E. (1993). Antropología filosófica. Colombia: Fondo de Cultura Económica Ltda.
dc.relationCastelblanco C., D. Z. (2015). Un diseño político en la ciudad. En A. Saldarriaga, D. Castelblanco, & M. Chemás, Diseño y ciudad (Primera ed., pág. 104). Cali: Universidad del Valle.
dc.relationCastillo, D. P. (6 de abril de 2014). Unidad 3 - Fase de planeación operativa. Recuperado el 6 de 4 de 2014, de http://virtualeduca.educativa.org/programas.cgi?wAccion=verguia&wid_unidad=19538&id_curso=1356
dc.relationCastro Pardo, I. D. (2010). Aproximación para el diálogo de saberes: Curso diseño, Cultura y AmbienteComunidad IKU. En A. Bohorques, Foro desconcentrar el diseño (pág. 231). Bogota: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationCastro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
dc.relationCEPAL. (2015). Educación, cambio estructural y crecimiento. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de www.cepal.org
dc.relationÇetinkaya, Y. U. (2004). Analysis Turkey´s National Innovation System. Thesis for the degree of Master Science, School of Social Sciences: Master of Science, Political Science and Public Adminstration, Turkey. Recuperado el 27 de 06 de 2020
dc.relationChamorro, I. G. (2006). Artesanías y Cooperación en América Latina y el Caribe: Programa de la OEA (1969- 1989). Cuenca: Cidap.
dc.relationChandler, A., & Neumark, N. (2006). at a distance: precursors to art and activism on the internet. (2006). Cambridge MA;: MIT Press.
dc.relationChase, R., Jacobs, F. R., & Aquilano, N. J. (2009). Administración de la Producción y Operaciones producción y cadena de suministros (12 ed.). México: McGraw Hill.
dc.relationChiapponi, M. (1999). Cultura social del producto: nuevas fronteras para el diseño industrial (1 ed.). Buenos Aires: Infinito.
dc.relationChurchman, W. C. (1978). El enfoque de sistemas (5 ed.). México: Diana, S. A.
dc.relationClark, K. (1984). Manual del Alfarero. Barcelona, España: H. Blume.
dc.relationCOLCIENCIAS. (2005). Plan Estratégico de Desarrollo Tecnológico, Industrial y Calidad. Obtenido de http://www.colciencias.gov.co/: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/files/Plan_Estrategico_CTI_Industria _2005_2010.pdf
dc.relationConfecámaras. (2017). Determinantes de la supervivencia empresarial en Colombia. Red de cámaras de comericio . Bogotá: Confecámaras. Recuperado el 16 de 06 de 2019, de http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/Cuaderno_de_ Anаlisis_Economico_N_14.pdf
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (09 de 06 de 2015). Sistema nacional de competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación. Ley 1753 de junio9 de 2015. Recuperado el 25 de 03 de 2017, de SNCCTI: www.colombiacompetitiva.gov.co
dc.relationCONPES. (04/12/2015). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2015-2025. Bogotá: Consejo Nacional de Política Econónica y Social.
dc.relationCONPES. (21 de 06 de 2016). Política Nacional de desarrollo productivo. Recuperado el 16 de 08 de 2016, de https://www.dnp.gov.co/: https://www.dnp.gov.co/CONPES/Documents/Pol%C3%ADtica%20nacional%20de%20desarrollo% 20productivo.%20Vdiscusi%C3%B3n.pdf
dc.relationCONPES 3582. (27-04-2009). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationConsejo Privado de Competitividad. (18 de 10 de 2014). Política de desarrollo Productivo para Colombia. Recuperado el 16 de 08 de 2016, de http://www.compite.com.co/: http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2014/11/CPC_PDP-Informe.pdf
dc.relationCornell University; INSEAD; WIPO. (2015). The Global Innovation Index 2015: Effective Innovation Policies for Development. (B. L.-V. Soumitra Dutta, Ed.) Geneva, Switzerland: Fontainebleau, Ithaca, and Geneva.
dc.relationCorreia, L. N., & Venson, N. (1999). Lógica paraconsistente. saber electrónica.
dc.relationCôrte-Real, E. (2010). The Word “Design”: Early Modern English Dictionaries and Literature on Design, 1604 - 1837. Working Papers on Design, 1-15.
dc.relationCortina, A. (1996). Ética de la empresa. Madrid: Trotta.
dc.relationCOTEC. (2001). Innovacion tecnológica: Ideas Básicas. Madrid: COTEC.
dc.relationCOTEC. (2008). 25 Diseño e Innovación. La gestión del Diseño en la Empresa (Vol. 25). Madrid: COTEC.
dc.relationCOTEC. (2008). Diseño e innovación. La gestión del diseño en la empresa (1 ed.). Madrid: Fundación Cotec para la innovación tenológica. Obtenido de http://www.cotec.es
dc.relationCreswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. (4th ed.). Thousands Oaks, CA: SAGE.
dc.relationCross, N. (2001). Designerly Ways of Knowing: Design Discipline versus Design Science. Recuperado el 15 de 7 de 2014, de http://oro.open.ac.uk/3281/1/Designerly-_DisciplinevScience.pdf.
dc.relationCross, N. (2002). Métodos de diseno. Barcelona: Limusa.
dc.relationDahlman, Y. (2007). Towards a theory that links experience in the arts with the acquisition of knowledge. JADE, 26(3), 274-284.
dc.relationDANE. (26 de 11 de 2015). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica. Obtenido de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/edit/presentacion_EDIT_manufacturera_201 3_2014.pdf
dc.relationDANE. (14 de 03 de 2016). Recuperado el 08 de 04 de 2016, de Encuesta Mensual Manufacturera: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/mmm/bol_mmm_ene16.pdf
dc.relationDANE. (2019). Encuesta de Micronegocios (EMICRON). Bogotá D. C.: DANE. Recuperado el 23 de 07 de 2020, de www.dane.gov.co
dc.relationDANE. (2020). Medición de empleo informal y seguridad social, mayo 2020. Bogotá D. C.: DANE. Recuperado el 23 de 07 de 2020, de www.dane.gov.co
dc.relationDANE. (2020). Medición de empleo informal y seguridad social, mayo 2020. Bogotá D. C.: DANE. Recuperado el 23 de 07 de 2020, de www.dane.gov.co
dc.relationDannoritzer, C. (08 de 12 de 2014). Comprar, tirar, comprar. La historia secreta de la obsolescencia programada. Recuperado el 14 de 12 de 2015, de http://www.rtve.es/alacarta/videos/eldocumental/documental-comprar-tirar-comprar/1382261/
dc.relationDe Oliveira Monterio, S. P., & Carayannis, E. G. (2017). The Quadruple Innovation Helix Nexus. A Smart Growth Model, Quantitative Empirical Validation and Operationalization for OECD Countries. New York: Palgrave Macmillan. Recuperado el 10 de 07 de 2020, de https://books.google.com.co/books?id=ybADgAAQBAJ&pg=PA1&lpg=PA1&dq=tetra+helix+Washington+university&source=bl&ots=JG_4M MkAsp&sig=ACfU3U2BVVYdKsDN0EzQo0JvVAUBGuP59w&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwj3rr OEmsTqAhVIh-AKHQZ4AI4Q6AEwAXoECAoQAQ#v=onepage&q=tetra%20helix%
dc.relationDe la Cruz, D. W., Rinkevichc, B., D., G. E., & T., Y. H. (7 de 09 de 2015). Assessing an abridged nursery phase for slow growing corals used incoral restoration. Ecological Engineering(84), 408–415.
dc.relationDeloria jr., V. (2001). Traditional Technology. En V. Deloria jr., & D. Wildcat, Power and place: Indian education in America (págs. 57-66). Golden, Colorado, USA: American Indian Graduate Center and Fulcrum Resources.
dc.relationDesmet, P. M. (2008). Designing emotion. (Elsevier, Ed.) Product Experience, 379-396.
dc.relationDesmet, P. M., & Hekkert, P. (2007). Framework of product experience. Framework of product experience., 25(2), 57-66.
dc.relationDiaz, D., Kristoff, J., Castro, M., Miceli, J., Castro, D., Quinteros, R., & Guerrero, S. (2007). Exploraciones en antropología y complejidad. Buenos Aires: SB.
dc.relationDoberti, R. (2006). La cuarta posición. Recuperado el 15 de 03 de 2015, de http://foroalfa.org/articulos/lacuarta-posicion
dc.relationDonato, V. N., & Haedo, C. (2019). Atlas de la geografía industrial de Colombia: especialización sectorial, concentración y competitividad territorial de la industria manufacturera colombiana (1 ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Observatorio Pyme; Hamburgo, Alemania: Fundación EULAC. Recuperado el 21 de 07 de 2020, de https://geoportal.dane.gov.co/descargas/directorio_Est/3090_Geo_Colombia_14.pdf
dc.relationDourojeanni, A. (1999). La dinámica del desarrollo sustentable y sostenible. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/19862
dc.relationDurling, D., & Niedderer, K. (2007). The Benefits and limits of investigative designing. Proceedings IASDR07.
dc.relationDussel, E. (1984). Filosofía de la producción. Bogotá, Colombia: Nueva América.
dc.relationDutrénit, G., Capdevielle, M., Corona A., J. M., Puchet A., M., Santiago, F., & Vera-Cruz, A. (2010). el sistema nacional de innovación mexicano: instituciones, políticas, desempeño y desafíos. Coyoacán: Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.relationEchavarría, B. (2011). Crítica de la modernidad capitalista. Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia - OXFAM.
dc.relationEchavarria, J. J., & Villamizar, M. (s.f.). El Proceso Colombiano de Desindustrialización. Bogotá: Banco de la República
dc.relationEllen MacArthur Foundation. (2013). Towards the Circular Economy: Economic and business rationale (Vol. 1). Ellen MacArthur Foundation. Recuperado el 28 de 09 de 2017, de https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Ellen-MacArthurFoundation-Towards-the-Circular-Economy-vol.1.pdf
dc.relationErkarslan, O. (2013). A Systematic Review of the Relations between Industrial Design Education and Industry in Turkey through SWOT Analysis. The Design Journal, 16(1), 74-102. doi:10.2752/175630613X13512595146952
dc.relationEscobar G., J. A. (julio-diciembre de 2015). Arqueometalurgia. Develan el misterio del conocimiento de los orfebres prehispánicos. Contacto(11), 5-12.
dc.relationEscobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.
dc.relationEscobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima, Perú: Programa Democracia y Transformación Global, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado el 20 de 08 de 2015, de http://www.unc.edu/~aescobar/text/esp/escobar.2010.UnaMinga.pdf
dc.relationEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Medellín: Ediciones UNAULA.
dc.relationEscobar, A. (2015). Notes on the Ontology of Design. Chapel Hill: University of North Carolina
dc.relationEscobar, A. (2016). Autonomía y diseño la realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca. Sello editorial.
dc.relationEscobar, A. (21 de 04 de 2017). Response: Design for/by [and from] the ´global South.´. Design philosophy Papers, 15(1), 39-49. doi:10.1080./14487136.2017.1301016
dc.relationEscobar, A. (05 de 10 de 2018). Charla con Arturo Escobar. Recuperado el 05 de 10 de 2018, de https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=f_ohVgu7CkE&feature=youtu.be
dc.relationEscobar, A. (5 de 10 de 2018). La emergencia de un campo trasnacional de estudios críticos en diseño. Charla académica para la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá.
dc.relationEscobar, A. (2019). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal (2 ed.). Popayan: Universidad del Cauca.
dc.relationEstermann, J. (1998). Filosofía Andina. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
dc.relationEstermann, J. (2008). Si el sur fuera el norte. La Paz: ISEAT.
dc.relationFaerber J., S., & Carbon, C.-C. (2012). Jump on the innovator’s train: cognitive principles for creating appreciation in innovative product designs. Res Eng Design.
dc.relationFallman, D. (2008). The interaction Design Research Triangle of Design Studies, and Design Exploration. Design Issues, 24(3), 4-18.
dc.relationFarias, P. L. (2014). On graphic memory as a strategy for design history. Tradition, transition, trajectories: major or minor influences? [= Proceedings of the 9th International Committee for Design History and Design Studies] (págs. 201-206). Sao Paulo: Design History and Design Studies.
dc.relationFeenberg, A. (2002). Transforming technology: a critical theory revisited. New York: Oxford University Press.
dc.relationFeinson, S. (2002). National Innovation Systems Overview and Country Cases. Center for Science, Policy, and Outcomes.
dc.relationFernández S., M. (2015). Diseño Industrial: su inserción en Latoniamerica y su exploración en lo social. En C. Rojas R., & É. Saavedra T., Reflexiones en torno al papel social del diseño (págs. 117-136). Tunja: UPTC.
dc.relationFernández, P., & Higueras, M. (16 de 02 de 2015). Historia del diseño. Recuperado el 23 de 07 de 2015, de https://manuelhigueras.wordpress.com/: https://manuelhigueras.files.wordpress.com/2015/02/historia-del-disec3b1o.pdf
dc.relationFernández, R., Parga, M., Forero, S., Álvarez, F., Angulo, C., Sierra, C., . . . Argüello, C. (2008). Proyecto Educativo del Programa. Bogotá: UJTL.
dc.relationFernández, S. (2006). The Origins of Design Education in Latin America: From the hfg in Ulm to Globalization. Design Issues, 22(1), 3-19. Recuperado el 10 de 10 de 2018, de http://www.jstor.org/stable/25224027
dc.relationFernández, S. E., & Vázquez O., C. J. (1996). El proceso de innovación tecnológica en la empresa. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 2(1), 29-45.
dc.relationFernández, S., & Bonsiepe, G. (2008). Historia del diseño en América Latina y el Caribe. Industrialización y comunicación visual para la autonomía. Argentina: Blücher.
dc.relationFleer, M. (2000). Working Technologically: Investigations into How Young Children Design and Make During Technology Education. International Journal of Technology and Design Education(10), 43–59.
dc.relationFlusser, V. (2002). Filosofía del diseño. Madrid: Sintesis S.A
dc.relationFlusser, V. (2006). Towards a Philosophy of Photography. Göttingen, Germany: Reaktion Books.
dc.relationForero, S. (17 de 07 de 2018). La historia de resistencia de Los Paveros sonará en Polonia. El espectador. Recuperado el 16 de 04 de 2019, de https://colombia2020.elespectador.com/pais/la-historia-deresistencia-de-los-paveros-sonara-en-polonia
dc.relationForero, S. (24 de 03 de 2019). La violencia volvió a la hacienda las Pavas. El Espectador. Recuperado el 16 de 04 de 2019, de (https://colombia2020.elespectador.com/territorio/la-violencia-volvio-la-hacienda-laspavas)
dc.relationFranky R., J. (2015). Guía para el recorrido por una historia de los diseños en Colombia. En M. d. López, J. F. Rodríguez, & J. C. Buitrago, diseño e historia: plancha para impronta N° 1 (pág. 93). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
dc.relationFranky, J. (2015). guía para el recorrido por una historia de los diseños en Colombia. En J. C. (compilador), Diseño e historia (Vol. 1, pág. 94). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
dc.relationFrayling, C. (1993). Research in art and design (Vol.1). London, UK: RCA Research Papers.
dc.relationFrías San Román, J. (2006). La tercera edición del manual de Oslo amplia el concepto de la innovación a la de carácter no tecnológico. Economía industrial(360), 217-230.
dc.relationFriedman, K. (1997). Design Science and Design Education. The Challenge of Complexity. (e. Peter McGrory, Ed.) Design Science and Design Education, 54-72. Obtenido de https://swinburne.academia.edu/KenFriedman
dc.relationFriedman, K. (2008). Research into, by and for design. Journal of Visual Arts Practice, 7(2), 153-160.
dc.relationFry, T. (1999). A new design philosophy: an introduction to defuturing. Sidney, Australia: University of New South Wales Press Ltd.
dc.relationFry, T. (2001). A total Rewriting of the Past, Present and Future of Design. Lecture 2001, (págs. 1-11). Chicago.
dc.relationFry, T. (2004). Design Futuring: sustainability, ethics and new practice. New York: Berg
dc.relationFry, T. (2011). Design as Politics. New York: Berg.
dc.relationFry, T. (2012). Becoming human by design. London: Berg.
dc.relationFry, T. (2017). Design for/by "the global south". Inédito, 1-74
dc.relationFry, T. (21 de 04 de 2017). Design for/by "The Global South". Design Philosophy Papers, 15(1), 3-37. doi:10.1080/14487136.2017.1303242
dc.relationFry, T. (2017). Re-making cities. An introduction to urban metrofitting. London: Bloomsbury
dc.relationFry, T. (10 de 09 de 2018). Futuring Desing After Design. Obtenido de www.youtube.com: https://youtu.be/ZnG0EQuBqsU
dc.relationFry, T. (19 de 02 de 2019). Dream. Obtenido de Google mail: https://mail.google.com/mail/u/0/#search/tonyhfry%40gmail.com/
dc.relationFuad-Luke, A. (2002). Manual de Diseño Ecolólogico. Palma de Mallorca: Cartago S.L.
dc.relationFujiwara, S., Hatta, M., Hosoya, S., Iwao, K., Nojima, S., Okamoto, M., . . . Taniguchi, H. (2004). Manual for restoration and remediation of coral reefs. Ministry of the Environment, Japan. Japan: Ministry of the Environment, Japan.
dc.relationFundación Chasquis (Bogotá, C. y. (Productor), & Torres, R. (Dirección). (2014). “Algún día es mañana” [Película]. Colombia. Recuperado el 14 de 04 de 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=0VMg1_dmA1o
dc.relationFundación Vivarium Raimon Panikkar. (s.f.). Raimon Panikkar. Recuperado el 26 de 10 de 2018, de http://www.raimon-panikkar.org/spagnolo/gloss-ontonomia.html
dc.relationGadamer, H.-G. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós
dc.relationGadamer, H.-G. (1998). Estética y hermenéutica (2 ed.). Madrid: Tecnos S.A.
dc.relationGaither, N., & Frazier, G. (2000). Administración de producción y operaciones. (8 ed.). México: International Thomson.
dc.relationGaleano, E. (2003). Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires: siglo XXI.
dc.relationGallego B., R. (1995). Discurso constructivista sobre las tecnologias. Bogotá: Libros & Libres S.A.
dc.relationGámez O., J. (07 de 1980). Del método y la sociedad. (R. Polo, J. Gámez, & H. Lozano, Edits.) La carreta del diseño(3), 4-5.
dc.relationGarcía G., A. (2012). La descolonización de los saberes. Itinerarios de paraconsistencia. 20 Años del Capítulo Español de ISKO. Actas del X Congreso ISKO Capítulo Español (Ferrol, 2011), 31-48.
dc.relationGarcía G., A. (2018). En pedazos (1 ed.). Madrid: Asociación Cultural y Científica Iberoamericana.
dc.relationGarcía G., A. L. (2012). La descolonización de los saberes. Itinerarios de paraconsistencia. 20 Años del Capítulo Español de ISKO. Actas del X Congreso ISKO Capítulo Español (Ferrol, 2011), 31-48.
dc.relationGarcía G., A. L. (2020). A ojos de la arena. ejercicios de desclasificación (1 ed.). Madrid: ACCI ediciones.
dc.relationGarcia, J., Lozano, A., Olivera, J., & Ruiz, C. (2004). Aprender en la sabiduría y el buen vivir. (G. L. Ospina, Ed.) Quito, Pichincha, Ecuador: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationGarcía, R. (2000). El conocimiento en construcción. Barcelona: Gedisa.
dc.relationGarcía, R. (2006). Sistemas complejos. Barcelona: Gedisa S.A.
dc.relationGardner, H. (1995). Estructuras de la mente. México: Fondo de Cultura Económica
dc.relationGavilán Pinto, V. ( 2012). El pensamiento en espiral. El paradigma de los pueblos Indígenas. (Vol. Working Paper Series 40). (J. Calbucura, Ed.) Santiago de Chile: Ñuke Mapuförlaget.
dc.relationGay, A., & Samar, L. (2007). El diseño industrial en la historia (2 ed.). Córdoba, Árgentina: Ediciones Tec
dc.relationGell-Mann, M. (2003). el quark y el jaguar: aventuras en lo simple y lo complejo (4 ed.). (A. García, & R. Pastor, Trads.) Barcelona: Tusquets Editores S.A.
dc.relationGibbons, M., Limoges, C., owotny, H. N., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. Barcelona: Pomares-Corredor, S.A.
dc.relationGiraldo Ch., J. A. (2006). La invención técnica. (J. Salazar, Ed.) Cali, Colombia: Universidad del Cauca. serie Estudios sociales.
dc.relationGoel, V., & Pirolli, P. (1992). The structure of Design Problem Spaces. Cognitive Science, 16(3), 395-429.
dc.relationGómez A., M. I., & Ladrón de Guevara L., M. M. (2016). Las locomotoras de vapor: un patrimonio a recuperar como activo de la memoria (1 ed.). Bogotá: Fundación Universidad Autónoma de Colombia.
dc.relationGómez, L. M. (2008). Tres ideas de lo moderno en la concepción del hogar. Bogotá, años cincuenta. (P. Aparte, Ed.) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGonzález O., C. (s.f.). El diseño y las ciencias humanas. Hacia una concepción integral. S.D.
dc.relationGoodam, J. (01 de 2017). Reality is not structured. Analisys, 77, 43-53. doi:10.1093/analys/anw002
dc.relationGouveia, A. P., & Farias, P. L. (3 de Septiembre de 2009). Letters and cities: reading the urban environment with the help of perception theories. Visual Communication, 8(3), 339-348.
dc.relationGouveia, A. P., Pereira, A. L., & Farias, P. L. (2007). Paisagens tipográficas - lendo as letras nas cidades. InfoDesign, 4(1), 1-12.
dc.relationGregson, G., & Velasco, D. (2011). Colombia’s National System of Innovation: A Multi-theoretical Assessment of Structure, Policy and Performance. Recuperado el 23 de 03 de 2016, de Researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/265282552
dc.relationGregson, G., & Velasco, D. (23 de 03 de 2015). Colombia's National System of Innovation: A Multi-theoretical Assessment of Structure, Policy and Performance. Recuperado el 25 de 03 de 2017, de Researchgate: https://www.researchgate.net/publication/265282552
dc.relationGuattari, F. (2000). The Three Ecologies. (I. Pindar, & P. Sutton, Trads.) London and New Brunswick, NJ: The Athlone.
dc.relationGuerrero A., P. (2018). La chakana del corazonar (1 ed.). Quito: Universidad Politécnica Salesiana.
dc.relationGuioteca. (24 de 04 de 2015). Fenómenos Paranormales. Recuperado el 08 de 11 de 2015, de Reconocido científico Michio Kaku sorprende con hallazgo de evidencia irrefutable: Dios sí existe: http://www.guioteca.com/fenomenos-paranormales/reconocido-cientifico-michio-kaku-sorprendecon-hallazgo-de-evidencia-irrefutable-dios-si-existe/
dc.relationGuiraud, P. (1985). La semiología. México: Siglo XXI.
dc.relationGutiérrez Aguilar, R. (2008). Los ritmos del Pachakuti : movilización y levantamiento indígena-popular en Bolivia (2000-2005). (1 ed.). Buenos Aires: Tinta Limón.
dc.relationGutiérrez, A. (2014). Diseño del Sur y Educación en Diseño. XXV CLEFA Conferencia de Escuelas y Facultades de Arquitectura. Asunción, Paraguay: Facultad de Arquitectura Diseño y Arte de la Universidad Nacional (UNA).
dc.relationGutierrez, A. (2014). La investigación en diseño como colocacion de colocaciones. Doctorado en diseño y Creación: Seminario electivo I, formulación de problemas de investigación en diseño. Manizales.
dc.relationGutiérrez, A. (10 de 2015). Resurgimientos: sures como diseños y diseños otros. Nómadas(43), 113-129. Recuperado el 13 de 04 de 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105143558008.pdf
dc.relationGutiérrez, A., & Angulo, C. (2010). Cuatro decadas de diseño industrial tadeista. Recuperado el 09 de 09 de 2015, de Revista Imaginarios: http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/cuatro_decadas_de_diseno _industrial_tadeista.pdf?width=740&height=780&inline=true
dc.relationGutiérrez, A., & Angulo, C. (2014). Cuatro Décadas de Diseño Industrial Tadeísta [1974-2014]. Imaginarios, 70.
dc.relationGutiérrez, L. J. (26 de 04 de 2012). Conferencia Jaime Gutierrez Lega, parte 1. Treinta y cinco años del Programa de Diseño Industrial tadeísta. Bogotá. Recuperado el 14 de 04 de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=mARfgDWUOwY
dc.relationGutiérrez, L. J. (14 de 05 de 2012). Conferencia Jaime Gutierrez Lega, parte 2. Treinta y cinco años del Programa de Diseño Industrial tadeista. Bogotá. Recuperado el 14 de 04 de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=Ds4Dkp7bPBc
dc.relationHabermas, J. (2005). Ciencia y técnica como ideología (4 ed.). Madrid, España: Tecnos.
dc.relationHadad, M. G. (octubre de 2018). Prácticas económicas heterodoxas, decolonialidad y etnicidad. Dos experiencias mapuche de economía social en Argentina. De prácticas y discursos cuadernos de ciencias sociales, 7(10), 157- 178.
dc.relationHahn, P., & Meier zu Köcker, G. (2008). The Egyptian Innovation System. An Exploratory Study with Specific Focus on Egyptian Technology Transfer and Innovation Centres. VDI/VDE IT, Institute for Innovation and Technology. Cairo: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. Recuperado el 13 de 06 de 2020, de www.smepromotionegypt.info
dc.relationHarmand, S., Lewis, J. E., Feibel, C. S., Lepre, C. J., Prat, S., Lenoble, A., . . . Héléne, R. (21 de May de 2015). 3.3-million-year-old stone tools from Lomekwi 3, West Turkana, Kenya. Nature(521), 310–315. doi:10.1038/nature14464
dc.relationHarriott, V. J., & Fisk, D. A. (1987, Mayo 6). A comparison of settlement plate types for experiments on the recruitment of scleratinian corals. Marine Ecology Progress Series, 1(37), 201-208.
dc.relationHawkins, R., & Davis, C. H. (September de 2012). Innovation and experience goods: a critical appraisal of a missing. (T. &. Francis, Ed.) Prometheus, 30(3), 235-259.
dc.relationHederich, C., Camargo, Á., & Reyes, M. (2004). Ritmos cognitivos en la escuela. Bogotá: Fondo editorial Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationHeidegger, M. (2000). Ontología. Madrid: Alianza.
dc.relationHeidegger, M. (2012). Caminos de bosque. Madrid: Alianza.
dc.relationHekkert, P., & Leder, H. (2008). Product Aesthetics. (Elsevier, Ed.) Product experience, 259–285.
dc.relationHekkert, P., & Schifferstein, H. (2008). Introducing product experience. (Elsevier, Ed.) Product Experience, 1- 8.
dc.relationHerazo, E. (ene-jun de 2017). Abriendo la caja negra de la tecnología: una historiografía de las técnicas en Colombia. ACHSC, 44(1), 335-362. doi:10.15446/achcs.v44n1.61230
dc.relationHernández S., R.; Fernández C., C.; Baptista L., P.;. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw - Hill.
dc.relationHernández, F. (2006). Campos, temas y metodologías para la investigacion relacionada con las artes. En M. H. Gómez, Bases para un debate sobre investigación artistica. (págs. 681-713). Madrid: Ministerio de Eduación y Ciencia.
dc.relationHerrera, W. A. (2011). La recuperación de tecnologías indígenas. Arqueología, Tecnología y Desarrollo en los Andes. (Vol. 41). (S. E. Rural, Ed.) Lima, Perú: IEP, universidad los andes. Facultad de Ciencias Sociales;CLACSO; Centro de Investigación Andina,PUNKU.
dc.relationHertenstein, J. H., Platt, M. B., & Brown, D. (2001). Valuing design: Enhancing corporate performance through design effectiveness. Design Management Journal, 10-19.
dc.relationHeskett, J. (1985). Breve historia del Diseño Industrial. Barcelona: Serbal.
dc.relationHidalgo-Capítán, A. L., & Cubillo-Guevara, A. P. (2019). El origen del buen vivir: El plan Amazanga de la OPIP (1 ed.). Huelva, España: Bonanza. Recuperado el 12 de 06 de 2021, de https://www.researchgate.net/publication/338988093_EL_ORIGEN_DEL_BUEN_VIVIR_El_Plan_Amazang a_de_la_OPIP
dc.relationHinterhuber, K. M. (1998). How to make product development projects more successful by. Technovation, 18(1), 25–38.
dc.relationHolm, I. (2006). Ideas and Beliefs in Architecture and Industrial Design. Oslo: Oslo School of Architecture and Design.
dc.relationHorta M., A. A. (2012). Trazos poéticos sobre el diseño. Pensamiento y Teoría. Manizales. Colombia: Universidad de Caldas. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationHoudé, O., Kayser, D., Koenig, O., Proust, J., & Rastier, F. (2003). Diccionario de ciencias cognitivas. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationHurtado de B., J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Sypal.
dc.relationIanfrancesco, V., & Giovanni, M. (2003). Nuevos fundamentos para la transformación curricular. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationIglesias P., D. (enero-junio de 2012). Condiciones de la infraestructura. Paradigma económico, 4(1), 27-49.
dc.relationIllich, I. (1973). Tools for Conviviality. Recuperado el 08 de 11 de 2017, de http://www.davidtinapple.com/illich/1973_tools_for_convivality.html
dc.relationIllich, I. (1980). Convivial technology. En N. Cross, D. Elliot, & R. Roy, Man-Made Futures. Readings in Society, Technology and Design (págs. 340-350). London: Hutchinson & co. Ltd.
dc.relationIllich, I. (2 de 11 de 2017). Vernacular Values by Ivan Illich. Recuperado el 22 de 05 de 2018, de http://www.davidtinapple.com/illich/1980_vernacular_values.html
dc.relationIllich, I. D. (1981). Shadow Work. Boston: Marion Boyars Inc.
dc.relationInayatullah, S. (2005). Métodos y metodologías en los Estudios de los Futuros. Knowledge Base of Futures Studies , 1. (Richard Slaughter, Ed., & Eric Fugarolas , Trad.) Queensland, Australia. Obtenido de http://www.metafuture.org/Inayatullah%20- %20M%E9todos%20y%20Epistemolog%EDas%20en%20FS%20in%20spanish.pdf
dc.relationIrwin, T., Tonkinwise, C., & Kossoff, G. (August de 2015). Transition Design: An Educational Framework for Advancing the Study and Design of Sustainable Transitions. Obtenido de https://www.academia.edu/15283122/Transition_Design_An_Educational_Framework_for_Advanci ng_the_Study_and_Design_of_Sustainable_Transitions
dc.relationIvañez, J. (2000). La gestión del diseño en la empresa. Madrid, España: McGraw Hill.
dc.relationJaramillo U., J. (1998). Manual de historia de Colombia. Bogotá: Planeta.
dc.relationJaramillo, J. (21-22 de julio de 2015). Seminario: Diseño y medios de telecomunicación.
dc.relationJauss, H. R. (1976). La literatura como provocación. (Península, Ed.) Recuperado el 31 de 08 de 2014, de http://jacgmur.blogspot.com: http://jacgmur.blogspot.com/2009/06/fundamentos-hermeneuticos-dela.html.
dc.relationJégou, F., & Manzini, E. (2008, 11). http://www.sustainable-everyday.net/main/?page_id=11. Retrieved 07 22, 2009, from http://www.sustainable-everyday.net/
dc.relationJímenez A., G. (2012). Anarquismo concpetual: releyendo el diseño. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Escuela de Ingenieria y Arquitectura.
dc.relationJohansen O., B. (1993). Introducción a la teoría general de sistemas (8 ed.). México: Limusa S.A. de C. V.
dc.relationJonas, W. (20 de 12 de 2010). Research Through Design. (L. A. Architecture, Entrevistador) Braunschweig, Alemania: Braunschweig University of Art, Institute for Transportation Design.
dc.relationJonassen, D. H. (2000). Toward a design theory of problem solving. Educational technology Research and Development, 48(4), 63-85.
dc.relationJonassen, D., & Hernandez Serrano, J. (2002). Case-based reasoning and instructional design: using stories to support problem solving. Educational Technology, Research and Development, 50(2), 65-77.
dc.relationJuez, F. M. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Barcelona: Gedisa S.A.
dc.relationKac, E. (1992). Aspects of the aesthetics of telecommunications. Siggraph Visual Proceedings, 47-57.
dc.relationKalantidou, E. (2014). Back to the third world. The greek experience. En E. Kalantidou, & T. Fry, Design in the borderlands (págs. 37-60). New York: Routledge.
dc.relationKalantidou, E. (22 de 01 de 2013). Design Psychology: exploring the human dimension of designing ´otherwise´. zoontechnica the journal of redirective design(3), 1-5.
dc.relationKalantidou, E. (16 de 10 de 2017). Working supervision sesssions. Internship. (F. Alvarez, Entrevistador) Brisbane, Australia.
dc.relationKaplan, D. (2008). Science and technology policy in South Africa: a critical assessment of past performance and proposed future directions. University of Cape Town. Vienna: UNITED NATIONS INDUSTRIAL DEVELOPMENT ORGANIZATION (UNIDO). Recuperado el 10 de 01 de 2020
dc.relationKembaren, P., Simatupang, T. M., & Larso, D. (2011). The Exploration of Design Driven Innovation as a Dynamic Capability. The Asian Journal of Technology Management, 4(1), 16-27.
dc.relationKim, M. H., Kim, Y. S., Lee, H. S., & Park, J. A. (2007, 11 6). An underlying cognitive aspect of design creativity: limited commitment mode control strategy. Design Studies, 28(6), 585-604.
dc.relationKolfschoten, G., Lukosch, S., Verbraeck, A., Valentin, E., & Vreede, G.-J. (2010). Cognitive learning efficiency through the use of design patterns in teaching. Computers & Education(54), 652-660.
dc.relationKoskinen, I., Zimmerman, J., Binder, T., Redstrom, J., & Wensveen, S. (2011). Design Research Through Practice: From the Lab, Field, and Showroom (1.a ed.). Morgan Kaufmann.
dc.relationKraaijenhagen, C., Oppen, C. v., & Bocken, N. (2016). Circular Business: Collaborate and Circulate (1 ed.). Circular Collaboration.
dc.relationKrippendorff, K. (1999). A field for growing doctorates in design? (e. a. R. Buchanan, Ed.) Doctoral education in design 1998: Proceedings of the Ohio State Conference, 207-224.
dc.relationKrippendorff, K. (21 de Abril de 2006). An Exploration of Artificiality. Artifact, 1(1), 17-22.
dc.relationKrippendorff, K. (2006). The Semantic Turn. New York, U.S.A.: Taylor& Francis Group.
dc.relationKrippendorff, K. (2007). Design Research, an Oxymoron? (R. Michel, Ed.) Design research now: Essays and selected projects, 67-80. doi:10.1007/978-3-7643-8472-2_5
dc.relationKrippendorff, K. (2016). Design. En J. P. Robert T. Craig, & K. B.-J. Craig (Ed.), International Encyclopedia of Communication Theory and Philosophy. 3rd Draft of an entry. Wiley-Blackwell. Recuperado el 26 de 02 de 2016, de https://www.jiscmail.ac.uk/phd-design
dc.relationKrippendorff, K., & Butter, R. (2008). Semantics: meanings and contexts of artifacts. (Elsevier, Ed.) Product Experience, 353-376.
dc.relationKusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.
dc.relationKusch, R. (2007). Obras completas tomo I. (Moro, Ed.) La Paz, Bolivia: epublibre.
dc.relationLa capital. Mar del Plata. (04 de 04 de 2020). www.lacapitalmdp.com. Recuperado el 04 de 04 de 2020, de www.lacapitalmdp.com_ habermas-nunca -habiamos-sabido-tanto-de-nuestra ignorancia
dc.relationLakitan, B. (2011). National Innovation System in Indonesia: Present Status and Challenges. Tokyo Institute of Technology. Annual Meeting of Science and Technology Studies.
dc.relationLangebaek, C. H. (2007). Arte precolombino: culturas. En F. W. Franco, Gran enciclopedia de Colombia (págs. 27-54). Bogotá: Círculo de Lectores S. A.
dc.relationLaorden, C., Montalvo, M., Moreno, J. M., & Rivas, R. (1986). La artesanía en la sociedad actual (Vol. 90). Barcelona: Salvat Editores, S. A.
dc.relationLatour, B. (1993). We have never been modern. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
dc.relationLayton, D. (1993). Technology´s challenge to science education. Buckingham, UK: Open University Press.
dc.relationLedesma, M., & Pujol, M. (2006). La identidad de las fabricas recuperadas. III congreso Nacional sobre problemáticas sociales contemporáneas. Buenos Aires: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias.
dc.relationLévy, P. (03 de 2003-2004). Inteligencia Colectiva: por una antropologia del ciberespacio. Recuperado el 2014 de 10 de 03, de http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/cap05.pdf
dc.relationLévy, P. (2007). Cibercultura, reporte al Consejo de Europa. Iztapalapa: Anthropos.
dc.relationLiikkanen, L. A., & Perttula, M. (2008, septiembre 6). Exploring problem decomposition in conceptual design among novice designers. (E. Ltd., Ed.) Design studies, 30(1), 38-59.
dc.relationLipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. Barcelona, España: Anagrama S.A.
dc.relationLleras C., A. (2006). Nuestra revolución industrial. Revista de Economía Institucional, 8(15), 295-302.
dc.relationLlorens, F. (06 de 2010). El marxismo como filosofía de la práxis. Recuperado el 02 de 09 de 2015, de https://francescllorens.files.wordpress.com/2010/06/el-marxismo-como-filosofia-de-la-praxis.doc.
dc.relationLlovet, J. (1981). Ideologia y metodología del diseño industrial. Barcelona: Gustavo Gili, S. A.
dc.relationLondoño Díaz, W. (31 de 10 de 2019). Reichel-Dolmatoff, Gerardo. (Smith C., Ed.) Encyclopedia of Global Archaeology, 1-8. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-319-51726-1_1580-2
dc.relationLonghini, I. (2012). Modos de inserción laboral del Diseñador Industrial latinoamericano. Un paradigma en construcción. Buenos Aires: UP.
dc.relationLópez, M. d., & Buitrago, J. C. (2015). Los orígenes de la educación formal del diseño en América Latina:tres casos, dos apuestas. En M. d. López, J. Franky, & J. C. Buitrago, Diseño e Historia: Plancha para impronta N° 1 (1 ed., págs. 47-97). Cali: Universidad del Valle.
dc.relationLópez-León, R. (25 de 05 de 2017). Aspectos contextuales en la formación de diseñadores: comprender el taller de diseño. ArDIn. Arte, Diseño e Ingeniería(6), 46-62.
dc.relationLotero B., A. (1997). Los significados cambiantes. Revista Eduación en Tecnología, 2(2), 17-30.
dc.relationLowe, D. (27 de 05 de 2015). Laboratory history: The chemistry chronicles. Nature, 521, 422. doi:https://doi.org/10.1038/521422a
dc.relationLucca, G. (11 de 05 de 2014). El triángulo de Sábato como paradigma de una exitosa inserción internacional. Revista de Economía y Comercio Internacional (RECI)(4), 13-16. Obtenido de http://www.fundaceic.org/2014/05/11/revista-de-economia-y-comercio-internacional-n04/
dc.relationLucie-Smith, E. (1983). A history of Industrial Design. Oxford, England: Phaidon Press Limited.
dc.relationLugones, G. (s.f.). Módulo de capacitación para la recolección y el análisis de indicadores de innovación. En Banco Interamericano de Desarrollo, Fortalecimiento del sistema de información sobre la red interamericana de ciencia, tecnología e innovación (pág. 39). Banco Interamericano de Desarrollo .
dc.relationMachicado, J. C. (27 de abril de 2016). Perú folclórico. Recuperado el 21 de 02 de 2017, de HISTORIA: Lo que nunca se dijo del encuentro en Cajamarca entre Francisco Pizarro y Atahualpa: www.perufolclórico. Blogspot.com.co
dc.relationMafessoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible. Barcelona: Paidos.
dc.relationMaida, M., Coll, J., & Sammarco, P. (1994, marzo 14). Shedding new light on scleractinian coral recruitment. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology(180), 189-202.
dc.relationMalaver R., F., & Vargas P., M. (enero-junio de 2004). El comportamineto innovador en la industria colombiana: una exploracion de sus recientes cambios. Cuadernos de Administración, 17 (27), 33-61.
dc.relationMaldonado, C. E. (2016). complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias y disciplinas. Bogotá: Ediciones desde abajo.
dc.relationMaldonado, L. F., & Quintero, V. (2006). La autorregulación como mecanismo de evaluación en el área de tecnología e informática. En Instituto para la investigación y el desarrollo Pedagógico, Ambientes de aprendizaje y evaluación interlocutiva (pág. 290). Bogotá, Colombia: IDEP.
dc.relationMaldonado, L., & Andrade, E. (2001). Ambiente computarizado para el aprendizaje autodirigido del diseño ACA2 (1 ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional-COLCIENCIAS.
dc.relationManzini, E. (1990). Artefactos. Madrid: Celeste Ediciones.
dc.relationManzini, E. (2009). New design knowledge. Design Studies, 30(1), 4-12
dc.relationManzini, E. (2015). Design, when everybody designs. an introduction to design for Social Innovation. Massachusetts, USA.: MIT press. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=BzfpBgAAQBAJ&pg=PA67&lpg=PA67&dq=Against+postit+design:+to+make+things+happen&source=bl&ots=W35VUGYF50&sig=hPdYeaHn_8vXsXLWYCJX2XkBRk&hl=en&sa=X&ved=0CCgQ6AEwAmoVChMIucPx6N4xwIVh1weCh1b-Q7p#v=onepage&q=Against%20pos
dc.relationManzini, E., & Jégou, F. (marzo de 2009). Servicios participativos. Experimenta(63), 45-74.-
dc.relationManzini, S. T. (06 de 09 de 2012). The national system of innovation concept: An ontological review and critique. South Africa Journal of Science, 108(9), 1-7. doi:http:// v108i9/10.1038
dc.relationMarcuse, H., & Mailkowski, V. v. (1986). El final de la utopía (1 ed.). (E. A. A, Trad.) Barcelona: Editorial Planeta-De Agostini S. A.
dc.relationMargolin, V. (Autum 2005). A World History of Design and the History of the World. Journal of Design History, 18(3), 235-243. doi:10.1093/jdh/epi043
dc.relationMargolin, V. (2017). World History of Design (1 ed., Vol. 1). London: Bloomsbury Academic.
dc.relationMarina, J. A. (2007). Las arquitecturas del deseo. Barcelona: Anagrama S.A.
dc.relationMartín J., F. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Barcelona: Gedisa.
dc.relationMartínez, A. (1991). Proyectos de Arrecifes Artificiales. Consejeria de Agricultura y Pesca, 39-53.
dc.relationMartínez, E. (2006). Apuntes para una pedagogía del diseño. Imaginarios, 1(1), 12-15.
dc.relationMartínez, E., & Álvarez, F. (2008). Programa de trabajo holístico dedicado a la investigación en tópicos del diseño. Bogotá.
dc.relationMattelmäki, T., Koskinen, I., & Vaajakallio, K. (2015). What Happened to Empathic Design? Design Issues, 30(1), 67-77.
dc.relationMaya Castaño, J. H. (16 de 09 de 2015). Seminario La Experiencia del usuario con el producto: Modelos y Métodos. Doctorado en diseño y Creación. Manizales: Universidad de Caldas.
dc.relationMayor M., A. (01 de 07 de 2002). El nacimiento de la industria colombiana. (P. d. República., Ed.) Recuperado el 24 de 07 de 2015, de http://www.banrepcultural.org/revista-67
dc.relationMayor M., A. (2005). Inventos y patentes en Colombia. De los límites de las herramientas a las fronteras del conocimiento. (J. O. Gómez, Ed.) Medellín, Colombia: Instituto Tecnológico Metropolitano.
dc.relationMayor M., A., Quiñones, C., Barrera, G., & Trejos, J. (2013). Las escuelas de Artes y Oficios en Colombia 1860-1960 (1 ed., Vol. 1; El poder regenerador de la cruz). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationMayor, M. A. (1999). Francisco Javier Cisneros y el inicio de las comunicaciones modernas en Colombia (1 ed.). Bogotá: Banco de la República-el Áncora Editores.
dc.relationMayor, M. A. (2003). cabezas duras y dedos inteligentes. Estilo de vida y cultura técnica de los artesanos colombianos del siglo XIX. (2 ed.). Medellín: Hombre Nuevo Editores.
dc.relationMazzeo, C., & Romano, A. M. (2007). La enseñanza de las disciplinas proyectuales. Buenos Aires: Nobuko.
dc.relationMbije, N., & Rinkevich, B. (12 de 06 de 2013). Anthropogenic Impacts on Coral Reefs and Their Effect on Fishery. Ethiopian Journal of Environmental Studies and Management, 6(5), 443-452.
dc.relationMcCormick, R. (1997). Diseño y tecnología como revelación y ritual. Educación en tecnología, 2(2), 74-83.
dc.relationMcDonell, J. (2011). Impositions of order: A comparison between design and fine arts practices. Design Studies, 32(6), 557-572.
dc.relationMCIT. (2010). Informe al Congreso, sector Comercio Industria y Turismo 2009 - 2010. Bogotá: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO.
dc.relationMCIT. (2013). Programa Nacional de Diseño Industrial. Bogotá
dc.relationMeadows, D. H., Meadows, D. L., Jorgen, R., & Behrens III, W. W. (1981). Los límites del crecimiento (4 ed.). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMedina, J. (2006). Suma Qamaña. Por una convivencialidad postindustrial. La Paz: Garza Azul Editores.
dc.relationMeier Zu Köcker, G., & Saxena, S. (2012). Summarising Report of the Determinants of the Indonesian Innovation System. Indonesia: Institute for Innovation and Technology - Internationales Büro des BMBF.
dc.relationMejía Huamán, M. (2005). Hacia una filosofía andina. Lima: Mario Mejía Huamán. Recuperado el 3 de 12 de 2019
dc.relationMejía S., J. R. (31 de 12 de 2012). Plan estratégico del Programa Nacional de Diseño Industrial 2013. Recuperado el 05 de 2015, de www.mincomercio.gov.co
dc.relationMEN. (1996). Educación en tecnología: propuesta para la educación básica (1 ed.). Bogotá: MEN.
dc.relationMEN. (30 de 12 de 2003). Resolución 3463 de diciembre 30 de 2003. Bogotá.
dc.relationMercado, A. (2014). “No se enseña a innovar….”. ALTEC Venezuela 2014. Maracaibo: IV Seminario de Gestión Tecnológica.
dc.relationMeroni, A., Manzini, E., Bala, P., Jégou, F., & Collina, L. (01 de 2007). Creative comunities. Recuperado el 22 de 06 de 2009, de http://www.sustainable-everyday.net/main/?page_id=11: http://www.sustainableeveryday.net/
dc.relationMiddleton, H. (2009, 11 6). Problem-solving in technology education as an approach to education for sustainable development. International Journal(19), 187-197.
dc.relationMieles B., M. D., Tonon, G., & Alvarado S., S. V. (julio-diciembre de 2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística(74), 195-225.
dc.relationMieles B., M. D., Tonon, G., & Alvarado S., S. V. (julio-diciembre de 2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística(74), 195-225.
dc.relationMinati, G. (2001). Esseri Collecttivi. Milan: Apogeo.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia. (2012). Estudio ocupacional de los subsectores artesanales de tejeduría y cerámica - alfarería. Artesanías de Colombia. Bogotá: Artesanías de Colombia. Recuperado el 02 de 11 de 2019, de http://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/2464
dc.relationMinisterio de Educación Ecuador. (2009). Kichwa Yachakukkunapa Shimiyuk Kamu. (C. UASB, Ed.) Quito: Ministerio de Educación Ecuador. Obtenido de www..educcacciion..gov..ecc
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2018). Referentes de calidad: una propuesta para la evolución del Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationMinisterio de Hacienda. (1899). Exposicion Nacional de 1899. Bogotá: Imprenta de Luis M. Holguín.
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (17 de 03 de 2006). Resolución 779 de marzo 17 de 2006. Diario Oficial No. 46.223.
dc.relationMinisterio de Planificación del Desarrollo. (2009). Sistema Boliviano de Innovación. La Paz: Viceministerio de Ciencia y Tecnología.
dc.relationMitcham, K. (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Barcelona: Anthropos.
dc.relationMockus, A. (mayo-diciembre de 1983). ciencia, técnica y tecnología. Naturaleza(3), 39-46.
dc.relationMoles, A. A., & Jacobus, D. W. (1988). Design and Immateriality: What of It in a Post Industrial Society? Design Issues, 4(1 y 2), 25-32. Recuperado el 02 de 07 de 2015, de http://www.jstor.org/stable/1511384 .
dc.relationMoles, A. A., & Rohmer, E. (1983). Teoría de los actos: hacia una ecología de las acciones. Mexico D. F.: Trillas.
dc.relationMoles, H. (1975). Teoría de los objetos. Barcelona: Gustavo Gili S.A.
dc.relationMollenahuer, K. (2014). Modelos y Metodologías design_driven para el desarrollo estratégico de la innovación y el Emprendimiento Social. En C. Córdoba-Cely, H. Bonilla, & J. Arteaga, Memorias del Primer Encuentro Internacional de Diseño: Diseño para el Cambio. (págs. 39-58). San Juan de Pasto: Universidad de Nariño, Faculad de Artes, Departamento de Diseño, Ediciones Universidad de Nariño
dc.relationMontealegre, R. (2007, 12). La solucion de problemas cognitivos, una reflexión cognitiva sociocultural. Avances en psicología Latinoamericana, 25(002), 20-39.
dc.relationMoraes, M. C., & de la Torre, S. (2002). Sentipensar bajo la mirada autopoiética o cómo reencantar creativamente la educación. Revista Creatividad y Sociedad.(2), 41-56
dc.relationMorin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
dc.relationMorin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Magisterio.
dc.relationMoultrie, J., Livesey, F., Malvido, C., Riedel, J., Beltagui, A., Pawar, K., . . . Evans, S. (2009). Developing a National Design Scoreboard. En S. H. University (Ed.). (págs. 16-19). Sheffield, UK,: Undisciplined! Design Research Society Conference 2008.
dc.relationMuñoz T., H. (2002). En torno al origen del objeto industrial en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMuñoz, J., Álvarez, F., Garza, L., & Pinales, F. (2005). Modelo para el aprendizaje colaborativo del análisis y diseño orientado a objetos. Apertura, 5(001), 73-82.
dc.relationMurovec, N. (08 de 2015). Analysis of design in Slovenia. The demand side. Working Paper (86), 1-33.
dc.relationMurray, A., Skene, K., & Haynes, K. (28 de 05 de 2015). The Circular Economy: An interdisciplinary exploration of the concept and application in a global context. Journal of Business Ethics, 1-37. doi:10.1007/s10551-015-2693-2
dc.relationMuseo del Oro. (2013). Historias de ofrendas muiscas: Catálogo virtual de la exposición temporal en el Museo. Recuperado el 18 de 03 de 2016, de http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro/exposicionestemporales/historias-de-ofrendas-muiscas.
dc.relationNelson, H. G., & Stolterman, E. (2012). The design way (2 ed.). Cambridge, Massachusetts, USA: MIT press.
dc.relationNguyen, A., Nguyen, M., & Doan, H. (April - -June de 2013). The Viet Nam National Innovation System: A Diagnostic Review. (MPRA, Ed.) TECH MONITOR(58712), 41-52. Obtenido de http://mpra.ub.unimuenchen.de/58712/
dc.relationNiedderer, K. (2013). Explorative Materiality and Knowledge: The Role of Creative Exploration and Artefacts in Design Research. FORMakademisk, 6(2), 1-20.
dc.relationNorman, D. (2005). El diseño emocional. Barcelona: Paidós.
dc.relationNorman, D., & Stappers, P. J. (2016). DesignX: design and Complex sociotechnical systems. She-ji: The jounal of Design, Economics and Innovation, 1(2), 1-24.
dc.relationNoticiascaracol.com. (21 de 08 de 2014). Obtenido de http://www.noticiascaracol.com/nacion/este-hallazgopodria-cambiar-la-historia-de-la-cultura-muisca-en-colombia
dc.relationNovak, J. (1995). Teoría y práctica de la educación. Alianza.
dc.relationOECD. (1997). National Innovation Systems. Paris: OECD
dc.relationMorace, F. (2009). La estrategia del Colibrí. La globalización y su antídoto. Madrid: Experimenta Ensayos.
dc.relationOECD. (2002). Manual de Frascati. Paris: OECD.
dc.relationOECD. (2007). Reviews of Innovation Policy South Africa. OECD. Recuperado el 29 de 09 de 2020, de www.oecd.org/publishing/corrigenda.
dc.relationOECD. (2013). Innovation in Southeast Asia (1 ed.). Obtenido de http://dx.doi.org/10.1787/9789264128712- en
dc.relationOECD. (2014). National Intellectual Property Systems, Innovation and Economic Development: With Persdpectives on Colombia and Indonesia. OECD.
dc.relationOECD. (2014a). Reviews of Innovation Policy: Colombia. OECD.
dc.relationOECD. (2014b). Review of Innovation Policy: Colombia Overall Assessment and Recommendations. Paris: OECD.
dc.relationOECD; EUROSTAT. (2006). Manual de Oslo: guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. (G. Tragsa, Trad.) OECD.
dc.relationOECD/Eurostat. (2018). Oslo Manual 2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation, (4th Edition, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities). Luxembourg: OECD. doi:https://doi.org/10.1787/9789264304604-en
dc.relationOlarte, J. A. (enero-diciembre de 2015). Panorama del diseño. Revista Ciencias Humanas, 12, 139-148.
dc.relationOppenheimer, A. (s.f.). Basta de hostorias: La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. 21.
dc.relationOrtiz, M., & López, R. (enero-junio de 2015). Caracterización socioeconómica de la comunidad artesanal de Nariño, Colombia. Lecturas de Economía(82), 247-281.
dc.relationOsorio M., C. (enero-abril de 2002). Enfoques sobre la tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación.(2). Obtenido de http://www.oei.es/revistactsi/numero2/osorio.htm
dc.relationOsorio, C. M. (31 de 03 de 2008). Enfoques sobre la tecnología. Recuperado el 12 de 04 de 2016, de Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura.: http://www.oei.es/revistactsi/numero2/osorio.htm
dc.relationOsorio, J. C. (2008). Introducción al pensamiento sistémico. Cali: Programa editorial Universidad del Valle.
dc.relationOtero G., M. C., & Giraldo P., W. (2013). El turismo cultural desde una perspectiva sistemíca. Recuperado el 02 de 11 de 2019, de idus.us.es: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/52980/oterogomez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPanikkar, R. (1967). Técnica y tiempo. Buenos Aires: Columba.
dc.relationPantoja O., M. A. (2005, diciembre 13). Estilos cognitivos. Creando, 13.
dc.relationPapanek, V. (2014). Diseñar para el mundo real. Barcelona: Pol-len.
dc.relationPáramo, R. G. (1989). lógica de mitos: lógica para consistente. Una alternativa en la discusión sobre la lógica del mito. ideas y valores, 27-67.
dc.relationParís, L. A. (29 de 04 de 2015). Armas de fuego, balas y cámaras de fotos. Recuperado el 21 de 02 de 2019, de https://www.albedomedia.com/cultura/historiografia/armas-de-fuego-balas-y-camaras-de-fotos/
dc.relationPatiño M., E. (2015). 40 años siendo y haciendo diseño. En E. Patiño M., J. M. Chalarca B., & H. G. A., Por un diseño crítico y social. 40 años de la Facultad de Diseño UPB (pág. 240). Medellín: UPB.
dc.relationPatzi, P. F. (2009). Sistema Comunal Una propuesta alternativa al sistema liberal (3 ed.). Bolivia: Editorial Vicuña.
dc.relationPérez, C. (mayo de 1996). La modernización industrial en America Latina y la herencia de la sustitución de importaciones. Comercio exterior, 46(5), 347-363.
dc.relationPérez, E. (2015). Warizata: la escuela - Ayllu (Vol. 1). (S. c. colección pedagógica plurinacional, Ed.) La Paz: herederos del autor.
dc.relationPérez, U. (1989). Educación, tecnología y desarrollo. Bogotá, Colombia: Panamericana.
dc.relationPerkins, D. (1989). Conocimiento como diseño. Bogotá: Publicaciones Universidad Javeriana.
dc.relationPetersen, D., Laterveer, M., & Schuhmacher, H. (2004, diciembre 8). Innovative substrate tiles to spatially control larval settlement in coral culture. (springer-verlag, Ed.) Marine Biology(146), 937-942.
dc.relationPevsner, N. (1963). Pioneros del diseño moderno . Buenos Aires : Ediciones Infinito.
dc.relationPiaget, J. (1981). La toma de conciencia. Madrid, España: Morata S.A.
dc.relationPiaget, J. (1994). Seis estudios de psicología. Bogotá: Drake.
dc.relationPiaget, J., & García, R. (1987). Psicogénesis e historia de la ciencia. México: Siglo XXI.
dc.relationPiketty, T. (2014). Capital in the twenty-first century (1 ed.). (A. Goldhammer, Trad.) Cambridge, Massachusetts London, England: The Belknap Press of Harvard University Press.
dc.relationPineda C., E., & Pineda R., A. F. (abril-agosto de 2009). El objeto de uso como signo. Un recurso para la comprensión de la experiencia cotidiana. AdVersus, VI(14-15), 70-99.
dc.relationPineda C., É., & Pineda R., A. F. (2012). El objeto de uso como texto: significación y comunicación en los objetos de la vida cotidiana. Revista Mutis, 2(1), 82-94.
dc.relationPineda C., E., Sánchez V., M., & Amariles O., D. (1998). Lenguajes objetuales y posicionamiento. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationPineda de C., N. E. (11 de 11 de 2009). Primera industria textil de algodón en colombia, 1884-1905. compañia industrial de samacá "fabrica de hilados y tejidos de algodón. Recuperado el 23 de 07 de 2015, de HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local: http://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/10219
dc.relationPizarro Novoa, V., Carrillo, V., & García Llano, C. (2014). Aplicando el concepto de jardineria de coral para la restauración de los arrecifes coralinos someros del Parque Nacional Natural Tayrona. Anteproyecto de investigación, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Santa Marta.
dc.relationPlano D., R. (16 de 05 de 2012). Historia de la cerveza en Colombia. Recuperado el 23 de 07 de 2015, de http://www.historiacocina.com/: http://www.historiacocina.com/es/cerveza-colombia
dc.relationPolo F., R. (07 de 1980). Diseño industrial como factor de desarrollo humano. (R. Polo, J. Gámez, & H. Lozano, Edits.) La carreta del diseño(3), 6-11.
dc.relationPolo, F. R. (10 de 08 de 1979). Diseño & política. (R. Polo Flórez, J. Gámez Ordúz, & H. Lozano Castañeda, Edits.) La carreta del Diseño.
dc.relationPolo, F. R. (07 de 1980). El diseño industrial en Colombia. (R. Polo Flórez, J. Gámez Ordúz, & H. Lozano Castañeda, Edits.) La Carreta del Diseño(3), 1-3.
dc.relationPolo, F. R. (17 de 05 de 2013). Crear por crear, crear por creer, creer por crear y todo lo contrario. Proyecto Diseño(84), 55. Recuperado el 14 de 04 de 2017, de http://www.proyectod.com/columnas/crear-porcrear-crear-por-creer-creer-por-crear-y-todo-lo-contrario/
dc.relationPolo, F. R., Gamez, O. J., Gutierrez, L. J., & Lozano, C. H. (07 de 1980). Asociación Latinoamericana de diseño industrial aladi/Colombia. (F. R. Polo, O. J. Gamez, & C. H. Lozano, Edits.) La Carreta del Diseño, 16-22
dc.relationPolo, R., & Polo, D. (julio-diciembre de 2015). ¿Necesitamos los diseñadores una teoría del diseño? Iconofacto, 11(17), 54-72. doi:http://dx.doi.org/10.18566/iconofac.v11n17.a03
dc.relationPositiva Compañia de Seguros. (2019). Compra pública para la innovación cuya finalidad es la reducción de los accidentes oculares en la producción de banano. Bogotá: Positiva. Recuperado el 07 de julio de 2020, de https://www.positivacomunica.com/cultivando-miradas/
dc.relationPradilla R., Helena. «Mujeres Loceras en Boyacá Colombia, Cerámica, Tradición y Diversidad.» Espacios Transnacionales 2, nº 3 (julio-diciembre 2014): 156-167.
dc.relationProcolombia. (11 de 2015). Análisis de exportaciones colombianas. Enero-octubre 2015. Obtenido de file:///D:/fernando.alvarez/Downloads/2015.11.06_analisis_de_exportaciones_colombianas_eneoctubre_2014-2015.pdf
dc.relationPrograma de Diseño. (2018). Programa de Diseño. Universidad de Ibagué. Ibagué: Universidad de Ibagué. Obtenido de www.diseno.unibague.edu.co
dc.relationPropaís - MCIT. (2013). Estudio sobre las oportunidades para las MYPES colombianas frente a las importaciones. Bogotá: PROPAÍS.
dc.relationQuarante, D. (1992). Diseño industrial (Vol. 1 y 2). Barcelona: CEAC.
dc.relationQuintanilla, M. (1998). Tecnica y Cultura. Teorema, XVII, 49-69.
dc.relationQuorum Global. (2018). Documento de sistematización de l encuentro de islas encendidas. Málaga: Quorum Global. Obtenido de https://encuentro.quorumglobal.org/wp-content/uploads/2018/12/Documentosistematización-QG.pdf
dc.relationRamírez R., e. a. (2012). Guía de buenas prácticas de diseño: herramientas para la gestión del diseño y desarrollo de productos. 1a ed. San Martín :. Recuperado el 15 de 03 de 2015, de http://www.inti.gob.ar/disenoindustrial/pdf/publicaciones/GBP_completo.pdf
dc.relationReichel-Dolmatoff, G. (1998). Colombia indígena, período prehispánico. En J. J. Uribe, Manual de historia de Colombia (págs. 27-60 y ocho). Bogotá: Planeta.
dc.relationReilly, L. (2002). An Alternative model of "knowledge" for the Arts. Obtenido de Working Papers in Art and Design 2: Http:/sitem.herts.ac.uk/artdes_research/papers/wpades/Vol2/reillyfull.html
dc.relationReynaga, R. (2007). Tawa Inti suyo. Recuperado el 11 de Noviembre de 2014, de a.yimg.com/kq/.../Ramiro+Reynaga+Wankar+-+Tawa+Inti+Suyu.pdf
dc.relationRiaño, M., Martínez, J. S., Sanchez, N. M., & Acuña, K. (2014). "Boyacá Real" La cadena productiva de la transformación de la madera y elaboración de muebles. alcaldia Mayor de Bogotá. Bogotá: Milenio.
dc.relationRicard, A. (2003). Diseño ¿el arte de hoy? En A. Calvera, Arte ¿? diseño (pág. 247). España: Anna Calvera
dc.relationRiechmann, J. (julio-diciembre de 2009). Eros antes que Prometeo. Reconsideración de la filosofía de la tecnología de Ortega. Estudios sociales, 17(34), 252-275.
dc.relationRiechmann, J. (1995). Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación. De la Economía a la ecología(1972), 1-20. Obtenido de http//www.ingenieroambiental.com/4023/desarrollosustentable(2).pdf
dc.relationRipoll de Lemaitre, M. T. (enero de 2003). Los ilustrados especuladores del siglo XIX en Cartagena. Monografías de Administración 68(68), 1 - 37.
dc.relationRiso, W. (2005). La escalera, Genio y Creatividad. Bogotá.
dc.relationRivas, O., & González, L. (2007, 12). Comportamiento y cognición en solucion de problemas: influencias y paralelismos. Acta Colombiana de psicología, 10(002), 59-69.
dc.relationRivera Cusicanqui, S. (2010). Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y qhechwa 1900 - 1980 (4 ed.). La Paz: UNRISD.
dc.relationRivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la hisotria andina (1 ed.). Buenos Aires: Nociones Comunes - Tinta Limón.
dc.relationRivera Cusicanqui, S. (06 de 01 de 2016). Entrevista. (F. Álvarez, & A. Gutiérrez, Entrevistadores) La Paz.
dc.relationRivero C., M. (21 de 11 de 2018). Quemar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para abonar una nueva agenda común global. Recuperado el 16 de 01 de 2020, de El salto: https://www.elsaltodiario.com/opinion/quemar-los-objetivos-de-desarrollo-social-para-abonar-unanueva-agenda-comun-global?fbclid=IwAR2ViDomeJ_SDr0l4hLr94ITUXG6GhIcXbAA8KE3PWNGvDEKfND_4YrQ9M
dc.relationRodríguez G., J. C. (1992). Tiempo y ocio. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationRodríguez M., L. (Marzo de 2012). Repensando el diseño: qué y para qué. Repensamiento Académico, 1-10
dc.relationRodríguez S., A. (2016). Teoría y práctica del buen vivir: origenes, debates conceptuales y conflictos sociales. El caso de Ecuador. Univerdiad del País Vasco. Recuperado el 21 de 05 de 2021, de http://www.filosofiadelbuenvivir.com/wp-content/uploads/2016/09/Tesis-Doctoral-Buen-VivirAdriana-Rodr%C3%ADguez-S.pdf
dc.relationRömer, A., Leinert, S., & Sachse, P. (2000). External support of problem analysis in design problem solving. Research in Engineering Design(12), 144-151.
dc.relationRomero de Terreros y Vinet, D. M. (1923). Las artes industriales en la Nueva España. México: Libreria de Pedro Robredo.
dc.relationRosales A., H. (1998). Sentipensar la cultura (1 ed.). Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
dc.relationRoss, C. (25 de 09 de 2017). Taller de Comercialización de Tecnologías. Center for Global Innovation and Entrepreneurship de la Universidad de Texas en Austin. Bogotá.
dc.relationSachs, W. (1996). Diccionario del desarrollo. Perú: PRATEC.
dc.relationSalamanca Galvis, L. (10 de 2014). En Nocaima se hace "panela ecologica". Huella social(17), 46-48.
dc.relationSalazar, M. J. (2000). De la mula al camión. Apuntes para una historia del transporte en Colombia (1 ed.). Bogotá: Tercer Mundo S. A.
dc.relationSaldivia Z. M., S. C. (2004). Critica.cl. Revista Latinoamericana de Ensayo. Recuperado el 11 de 11 de 2014, de http://critica.cl/filosofia/epistemologia-y-diseno-un-maridaje-necesario.
dc.relationSalinas F., O. (2010). Tecnología y diseño en el México prehispanico (2 ed.). México: Designio.
dc.relationSamanamud A., J. (26 de 11 de 2018). observatorio diseño y producto. Recuperado el 11 de 02 de 2019, de https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=LMZsYZlpfT4
dc.relationSamanamud, A. J. (08 de 09 de 2016). Diseño, educación, inteculturalidad. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationSamanamud, J. (11 de 01 de 2012). Diálogo ciencia y sabiduría desde la perspectiva del buen vivir. (t. y.-C. panel "Conocimientos, Entrevistador)
dc.relationSánchez V., A. (1980). Filosofía de la praxis. Mexico D.F., mexico: Grijalbo
dc.relationSánchez V., A. (1992). Invitación a la estética. México: Grijalbo.
dc.relationSánchez V., M. (2001). Morfogénesis del objeto de uso. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationSanchez, M., Tarquino, G., Suárez, J., Ladino, A., Jiménez, I., Márquez, L., . . . Sierra, P. (2006). Diseñar desde el pensamiento analógico por modelos. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationSanders, E. -N., & Stappers, P. J. (2008). Co-creation and the New Landscapes of Design. CoDesign: International Journal of CoCreation in Design and the Arts, 4(1), 5-18.
dc.relationSanz, A. F., & Lafargue, I. J. (2002). Diseño Industrial: desarrollo del producto. Madrid: Thomson.
dc.relationSchaefer, E. (1970). The roots of the modern design. Functional tradition in the 19th century. London: Studio Vista.
dc.relationSchön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
dc.relationSchraagen, J. M. (1993, abril). How experts solve a novel problem in experimental design. Cognitive Science, 17(2), 285-309.
dc.relationSchumacher, E. F. (1975). Small is Beautifull: Economics as if People Mattered.(1 ed.) London: Vintage Books.
dc.relationSennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo (2 ed.). Barcelona: Anagrama.
dc.relationSennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama S.A.
dc.relationSerrano, V., Gordillo, R., Guerra, S., Naranjo, M., Costales, P., Costales, A., . . . Lalama, A. (2008). Ciencia andina (2 ed.). Quito: Abya-yala.
dc.relationSerrano, V., Gordillo, R., Guerra, S., Naranjo, M., Costales, P., Costales, A., . . . Ortega, F. (2003). Ciencia Andina. Quito, Ecuador: Abya-Yala, CEDECO.
dc.relationSevaldson, B. (2010). Discussions & Movements in Design Research. A system approach to practice research in design. FORMMakademisk, 3(1), 8-35.
dc.relationShepherd, N., Gnecco, C., & Haber, A. (2016). Arqueología y decolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo; [Durham, N.C.]: Center for Global Studies and the Humanities, Duke University.
dc.relationShinno, H., Yoshioka, H., & Marpaung, S. (2006). A structured method for analysing specification in product planning for machine tools. Journal of Engineering Design, 4(17), 347-356.
dc.relationSIART. (10 de 07 de 2019). Sistema de Información Estadístico de la Actividad Artesanal - Sistema de Información para la Artesanía. (D. Serrano, Productor) Recuperado el 10 de 07 de 2019, de Artesanías de Colombia: http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/sistema-de-informacionestadistico-de-la-actividad-artesanal_9429
dc.relationSierra Bernal, C. (2010). Reflexiones Academicas con diseño y responsabilidad desde la innovacion social. En A. Bohorques, foro Desconcentrar el diseño (pág. 231). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationSilva, A. (1997). Imaginarios urbanos. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.relationSilva, A. (2000). Imaginarios urbanos (4 ed.). Bogotá: Tercer Mundo S. A.
dc.relationSloterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida: sobre antropotécnica. (P. Madrigal, Trad.) Valencia: Pre-Textos.
dc.relationSosa, R. (2021). What the Popol Vuh can teach design. (L. University, Ed.) ServDes.2020 – Tensions, Paradoxes, Plurality, 173(13), 89-98. Recuperado el 10 de 10 de 2021, de Linköping University Electronic Press, Melbourne Australia: https://ep.liu.se/en/conferencearticle.aspx?series=ecp&issue=173&Article_No=13
dc.relationStorlazzi, C. D., Field, M. E., & Bothner, M. H. (2010, Diciembre 17). The use (and misuse) of sediment traps in coral reef evironments: theory, obsevations, and suggested protocols. Coral Reefs, 22-38.
dc.relationStoyanov, S., & Kirschner, P. (2007). Effect of problem solving support and cognitive styles on idea generation: implications for technology-enhanced learning. Journal of Research on Technology in Education, 1(40), 49-63.
dc.relationSulfikar, A. (diciembre de 2004). Rethinking Design Policy in the Third World. Design Issues, 20(4), 68-75. doi:10.1162/07479360252756278
dc.relationSuñol, V. (2011). La relación entre el bíos theoretikós y el bíos politikós en el pensamiento ético-político de Aristóteles. Stylos, 20(20), 209-219. Recuperado el 07 de 06 de 2018, de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/relacion-bios-theoretikos-politikos.pdf
dc.relationT., B., & C., J. (s.f.). La Profesionalización Académica del Diseño Industrial en Colombia; Reflexiones en Función de la Construcción del Objeto de Estudio. Revista Actas.
dc.relationT., P. Z. (21 de marzo de 2005). ecuarunari.org. Recuperado el 19 de enero de 2014, de http://www.ecuarunari.org/21marzo05b.html
dc.relationThomas, H., & Buch, A. (2008). Actos, actores y artefactos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
dc.relationTonkinwise, C. (7 de August de 2014). Design’s (Dis)Orders & Transition Design as Postindustrial Design. Obtenido de School of Design, CMU: https://www.academia.edu/11791137/Design_Dis_Orders_Transition_Design_as_Postindustrial_Des ign
dc.relationTonkinwise, C. (04 de 04 de 2015). Design for Transitions - from and to what? Obtenido de www.academia.edu: https://www.academia.edu/11796491/Design_for_Transition_- _from_and_to_what
dc.relationTonkinwise, C. (mazo de 2015). Is Social Design a Thing? Recuperado el 03 de 09 de 2015, de www. academia.edu: https://www.academia.edu/11623054/Is_Social_Design_a_Thing
dc.relationTorrent, R., & Marín, J. M. (2005). Historia del Diseño Industrial. Madrid: Cátedra
dc.relationTran, C. N. (2006). Vietnam’s Innovation System: Toward a Product Innovation Ecosystem. Invited Speakers’ Abstracts, The National Council for Science and Technology Policy (NCSTP), Vietnam.
dc.relationTreffinger, D., Selby, E. C., & Isaksen, S. G. (2008, 11 23). Understanding individual problem-solving style: a key to learning and applying creative problem solving. Learning and Individual Differences, 390-401.
dc.relationTunque Choque, D. (2009). Diccionario de quechua - castellano. Cusco: Moderna.
dc.relationTurner, S. (2009, 11 06). ASIT- a problem solving strategy for education and eco-friendly sustainable design. International Journal of Technology Design Education(19), 221-235.
dc.relationUNASUR. (2014). Ciencia, tecnología, innovación e industrialización en América del Sur: hacia una estrategia regional. Quito: UNASUR. Obtenido de www.unasursg.org
dc.relationUNESCO. (2010). Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. UNESCO. Obtenido de www.unesco.org/es/guia-industrias-culturales
dc.relationUniversidad Autónoma de Occidente. (Mayo de 1999.). Comportamiento del sector industrial en Colombia. 1990−1997. Estructura económica. Bogotá: Universidad Autónoma de Occidente. División de ciencias económicas y empresariales.
dc.relationUniversidad Nacional. (2015). Controversias sobre desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Económicas.
dc.relationUrbina P., I. (19 de 11 de 2012). Diseño urgente: un condom y un pelador de papas, de la necesidad a lo cotidiano. Recuperado el 20 de 08 de 2015, de http://www.di-conexiones.com/diseno-urgente-uncondom-y-un-pelador-de-papas-de-la-necesidad-a-lo-cotidiano/
dc.relationUtterback, J., Vedin, B.-A., Alvarez, E., Ekman, S., Walsh S., S., Tether, B., & Verganti, R. (2006). DesignInspired Innovation. World Scientific.
dc.relationValencia, L. A. (1990). http://albeirovalencia.com/. Obtenido de Manizales en la dinámica colonizadora (1846 - 1930) (Primer Edición). Manizales, Caldas: Universidad de Caldas.: Valencia Llano, A. (1990). Manizales en la dinámica colonizadora (1846 - 1930) (Primer Edición). Manizales, Caldas: Universidad de Caldas. Retrieved from http://albeirovalencia.com/recursos/Manizales_en_la_dinamica.pdf
dc.relationVan der Merwe, J. (2010). A Gramma/topology of Design Knowledge: Mapping emergent meanings in socially interactive design. Cape Town: Cape Peninsula University of Technology.
dc.relationVan Kessel, J., & Larraín Barros, H. (1997). Manos sabias para criar la vida Tecnología andina. Quito, Ecuador: Hombre y ambiente.Vanwambeke, E., & Álvarez, F. (2013). Diseño popular, cadenas productivas y construcción de paz. Universidad Jorge tadeo Lozano. Bogotá - Cartagena: Financiado por la UJTL.
dc.relationVanwambeke, E., & Álvarez R., F. (2021). Aportes del diseño industrial a la reinserción social y económica depersonas ofensoras de la ley: el caso de un proceso de co-diseño llevado a cabo con mujeres de la Prisión de San Diego, Cartagena de Indias. En Á. F. [y otros catorce], & C. I. Mora Forero (Ed.), Diseño, pensamiento y creación: encuentros reflexivos (1 ed., págs. 151-181). Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. doi:https://doi.org/10.21789/9789587252996k
dc.relationVanwambeke, E., & Álvarez, F. (2013). Diseño popular, cadenas productivas y construcción de paz. Universidad Jorge tadeo Lozano. Bogotá - Cartagena: Financiado por la UJTL.
dc.relationVanwambeke, E., & Álvarez, F. (julo-diciembre de 2018). Estudio de caso de un proceso participativo desde el diseño industrial con mujeres en la cárcel de San Diego, Cartagena de Indias. Trabajo Social, 20(2), 77-93. doi:https://doi.org/10.15446/ts.v20n2.74306
dc.relationVargas G., G. (1999). Filosofía, Pedagogía, Tenología. Bogotá: U. San Buenaventura.
dc.relationVásquez A., M., Torres C., H. F., M., E. N., Rojas, P. A., Gutiérrez B., A., Pérez, A. U., . . . Álvarez R., F. A. (2018). Trxnsdiseñosotrxs. En A. L. Adriana Gómez Alzate, Diseño y Creación Foro Académico Internacional: Memorias académicas del 17 Festival Internacional de la Imagen (pág. 552). Manizales: Departamento de Diseño Visual, Universidad de Caldas.
dc.relationVasquez, D., Barandiaran, X. E., Vila-Viñas, D., Araya, D., Bouchard, P., Botero, C., . . . Golinelli, S. (2015). Buen conocer. (X. E. David Vila-Viñas, Ed.) Ecuador: FLOK Society. Obtenido de http://book.floksociety.org /ec/
dc.relationVela Orbegozo, B. (2005). El declive de los fundamentos económicos de la paz. De la conferencia de Bretton Woods al consenso de Washington. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationVela Orbegozo, B. (2012). Lecciones de derecho internacional (Vol. I). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationVélez S., G. M. (julio-diciembre de 2006). La fotografía como dispositivo mágico. La Revista, 6(12), 53-58. Medellín: Universidad de Medellín.
dc.relationVeloza, C. H. (11 de 2016). Rayos de sol definieron construcción de Bogotá. UN Periódico(205), pág. 24.
dc.relationVerdadabierta.com. (19 de 02 de 2018). www.verdadabierta.com. Recuperado el 17 de 04 de 2019, de LA disputa por las Pavas: https://verdadabierta.com/la-disputa-las-pavas/
dc.relationVerganti, R. (2003). Design as brokering of languages: the role of designers in the innovation strategy of Italian firms. Design Management Journal (Former series)(14), 34-42.
dc.relationVerganti, R. (2008). Design, Meanings, and Radical Innovation: A Metamodel and a Research Agenda. Journal of product innovation management(25), 436–456.
dc.relationVerganti, R. (2009). Design Driven Innovation. Boston, MA: Harvard Business School Press.
dc.relationVigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Fausto.
dc.relationVigotsky, L. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (1 ed.). Barcelona, España: Crítica.
dc.relationVilla, M. F. (1985). Tienen política los artefactos? Publicación original: "Do Artifacts Have Politics?" Winner, Langdon. (D. M. (eds.), Ed.) The Social Shaping of Technology, Philadelphia: Open University Press.
dc.relationViñolas, J. (2005). Diseño ecologico (1 ed.). Barcelona: Blume.
dc.relationVisser, W. (2006). The cognitive artifacts of designing. Mahwah, New Jersey, London: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
dc.relationVogel, C. M., & Cagan, J. (2002). Creating breakthrough products: Innovation from product planning to program approval. USA: Pearson Education, Inc.
dc.relationWalker, J. A. (1990). Design history and the history of design. Concord, MA: Pluto Press.
dc.relationWalsh, C., García, Á., & Mignolo, W. (2006). Interculturalidad, desolonización del Estado y del conocimiento (1 ed.). Buenos Aires: Del signo.Wang, Y., & Chiew, V. (2010). On the cognitive process of human problem solving. (ScienceDirect, Ed.) Cognitive Systems Research(11), 81-92.
dc.relationWeiser, M. (September de 1991). The Computer of 21th century.
dc.relationWiener, N. (1995). Inventar. Barcelona: Tusquets.
dc.relationWillis, A.-M. (01 de 2006). Ontological Designing. Design Philosophy Papers Collection Three, 80-98.
dc.relationWillis, A.-M. (2006). Ontological Designing — laying the ground. Recuperado el 07 de 05 de 2017, de http://www.academia.edu/888457/Ontological_Designing
dc.relationWitkin, H. A., Moore, C. A., Goodenough, D. R., & Cox, P. W. ( 1977, Winter). Field-Dependent and FieldIndependent Cognitive Styles and Their Educational Implications. Review of Educational Research, 47(1), 1-64.
dc.relationWitkin, H., & Goodenough, D. (1985). estilos cognitivos, naturaleza y origenes. Madrid: Piramide.
dc.relationWorld Bank Group. (2009). Turkey National Innovation and Technology System: Recent Progress and Ongoing Challenges. Report No. 48755-TR, World Bank. Recuperado el 27 de 06 de 2020
dc.relationYannou, B. (2013). Advocating for a systemic view of innovation in company ecosystems. International Journal of Design Creativity and Innovation, 1(1), Chapter 2.5.3. doi:<10.1080/21650349.2013.754657>
dc.relationYilmaz, S., & Seifert, C. (2009, enero 19). Cognitive Heuristics Employed by Designers. Design Science, 2591- 2601.
dc.relationZerda S., Á. (20 de 10 de 2003). Ciencia y tecnología en el plan de desarrollo. Cuadernos de economía(39), 216 - 227.
dc.relationZerda S., Á. (Mayo de 2015). El discurso vacío sobre ciencia y tecnología en el PND. UNperiódico(188), pág. 9. Recuperado el 16 de mayo de 2015, de http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/el-discursovacio-sobre-ciencia-y-tecnologia-en-el-pnd.html
dc.relationZhang, G. (2014). The OECD - World Bank Review: Science, Technology and Innovation in Viet Nam. OECD, Directorate for Science, Technology and Innovation. Hanoi: OECD. Obtenido de www.oecd.org/sti/innovation/reviews
dc.relationZhang, H. (2012). National Innovation System: South Africa & China compared. Stellenbosch University . Stellenbosch University. Recuperado el 01 de 10 de 2020, de http://scholar.sun.ac.za
dc.relationZhang, L.-F., & Sternberg, R. J. (2000, Sep). Are Learning Approaches and Thinking Styles Related? A Study in Two Chinese Populations. Journal of Psychology, 134(5), 469.
dc.relationZhang, L.-f., & Watkins, D. (2001, Apr). Cognitive Development and Student Approaches to Learning: An Investigation of Perry's Theory with Chinese and U.S. University Students. Higher Education, 41(3), 239-261.
dc.relationZielinski, S. (2011). Arqueología de los medios. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relationZimmerman, J., Stolterman, E., & Forlizzi, J. (1989). An analysis and critique of research through design: towards a formalization of a research approach. Presented at the DIS 2010 (págs. 310-319). Aarhus: ACM Press.
dc.relationZuleta, J. L. (2001). ¿Por qué no han sido exitosos los ferrocarriles en Colombia? (1 ed.). Bogotá: Universidad externado de Colombia.
dc.relationZuluaga G., G. R. (julio - diciembre de 2013). Distanciamiento de lo antiguo o continuidad subyacente. Iconofacto, 9(13), 58-82.
dc.relationZuluaga G., G. R. (2015). Indicios de modernidad en el diseño de Medellín y el Valle de Aburrá en los inicios del siglo XXI: Estudio de diez artefactos creados en este período. Universidad de Barcelona. Barcelona: Facultad de Bellas Artes.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectDiseño
dc.subjectDiseño Industrial
dc.subjectDecurso
dc.subjectIndustriosidad
dc.subjectRearticulaciones
dc.subjectDiseño del Sur
dc.subjectAllwiya Kamay
dc.subjectTecnología
dc.subjectParametodología
dc.subjectDiseño
dc.subjectManufactura
dc.titleRearticulaciones: tejiendo relaciones comprometidas para la investigación e innovación tecnológica que contribuyan a futurar el diseño industrioso colombiano
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución