dc.contributorEcheverry Giraldo, José Hernán
dc.creatorRuiz Ospina, Julián
dc.date2023-09-04T19:36:03Z
dc.date2023-09-04T19:36:03Z
dc.date2023-09-04
dc.date.accessioned2023-09-06T18:17:02Z
dc.date.available2023-09-06T18:17:02Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19575
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8694708
dc.descriptionIlustraciones
dc.descriptionspa:La Práctica Pedagógica Docente, como ejercicio culmen del proceso formativo de los docentes practicantes, en acompañamiento de una serie de estamentos que confluyen entre sí para dar cimientos a dichas actividades académicas (Práctica Pedagógica I y Práctica Pedagógica II), se han visto referenciadas en la presente tesis desde quienes la vivencian a partir de las múltiples situaciones que convergen en torno a ellas, quienes experimentan cada acción que propende por develar las realidades de este contexto, quienes como actores principales, por medio de su interpretación de cada realidad singular, según sea la Institución Educativa donde lideren sus procesos, es lo que permite concatenar la evolución formativa con las realidades expuestas, es entonces en estos, los docentes practicantes y las percepciones que subyacen a la práctica pedagógica docente, quienes se vuelven los actores principales del presente estudio que tuvo por objetivo general comprender dichas percepciones con una metodología de corte cualitativo a la que se adaptó perfectamente, por su interés comprensivo a partir de las percepciones de un grupo poblacional que experimenta una serie de situaciones en un contexto social determinado, el enfoque de la Complementariedad de (Murcia & Jaramillo, 2008) y a su vez se pueda permear a partir de los principios de la Teoría Fundamentada de (Corbin & Strauss, 2002) y un acercamiento hermenéutico para posibilitar la interpretación de los hallazgos y la posibilidad de comprender en profundidad el fenómeno de estudiado. Finalmente se destaca la aplicación de los diarios pedagógicos, autoevaluación intermedia y final, además de la entrevista semiestructurada, como instrumentos para la recolección de los datos, para su respectiva organización, interpretación y comprensión en profundidad a partir de la observación no participante, saturación, rotulación y microanálisis, en los casos que así fuera determinando el fenómeno de estudio para alcanzar los hallazgos que se codificaron hasta lograr la categorización consecuente que permitió la consolidación de siete redes semánticas que permitieron dar las conclusiones y recomendaciones finales.
dc.descriptioneng:The Pedagogical Teaching Practice, as the culminating exercise of the formative process of the practicing teachers, in accompaniment of a series of estates that converge together to give foundation to these academic activities (Pedagogical Practice I and Pedagogical Practice II), have been referenced in this thesis from those who experience it from the multiple situations that converge around them, who experience each action that tends to unveil the realities of this context, who as main actors, through their interpretation of each singular reality, depending on the Educational Institution where they lead their processes, is what allows linking the formative evolution with the exposed realities, it is then in these, the practicing teachers and the perceptions that underlie the pedagogical teaching practice, who become the main actors of the present study whose general objective was to understand these perceptions with a qualitative methodology to which it was perfectly adapted, due to its comprehensive interest based on the perceptions of a population group that experiences a series of situations in a given social context, The complementarity approach of (Murcia & Jaramillo, 2008) and in turn can be permeated from the principles of the Grounded Theory of (Corbin & Strauss, 2002) and a hermeneutic approach to enable the interpretation of the findings and the possibility of understanding in depth the studied phenomenon. Finally, the application of the pedagogical diaries, intermediate and final self-evaluation, in addition to the semi-structured interview, as instruments for the collection of data, for their respective organization, interpretation and in-depth understanding from the non-participant observation, saturation, labeling and microanalysis, in the cases that so determined the study phenomenon to reach the findings that were codified until achieving the consequent categorization that allowed the consolidation of seven semantic networks that allowed giving the final conclusions and recommendations.
dc.descriptionIntroducción / Planteamiento del problema / Caracterización del contexto / Objetivos / Objetivo general / Objetivos específicos / Justificación / Antecedentes / Ámbito Internacional / Ámbito Nacional / Ámbito Local / Marco teórico / Formación y práctica pedagógica / Percepciones / Percepción desde la psicología / Percepción desde lo social / Las prácticas pedagógicas / Práctica pedagógica en la Universidad de Caldas: docente practicante – realidad docente – acompañamiento institucional / Alternativas de práctica pedagógica / Práctica no formal / Práctica informal / Actualidad docente-práctica pedagógica / Saber pedagógico / Saber disciplinar / Metodología / Tipo de investigación / Enfoque de investigación / Técnicas e instrumentos para la recolección de datos / Método y principios / Unidad de análisis y de trabajo / Diseño metodológico / Resultados y análisis / Red Semántica Global y Segmentaria / Categoría 1: Rol como docente en el ejercicio de la práctica / Categoría 2: Influencia de las actividades académicas del componente pedagógico / Categoría 3: Influencia de las actividades académicas del componente disciplinar / Categoría 4: Acompañamiento institucional para las prácticas pedagógicas / Categoría 5: Plan de estudios pertinente frente a las prácticas / Categoría 6: Necesidad de generar otro tipo de prácticas / Categoría 7: Evaluación en el proceso de práctica pedagógica / Conclusiones / Recomendaciones / Referencias / Anexos
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagister en Educación - Manizales
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Artes y Humanidades
dc.publisherManizales
dc.publisherMaestría en Educación - Manizales
dc.relationÁlvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles Educativos, 37(148), 172-190. https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.11.014.
dc.relationAmbrosio, R. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 57-82.
dc.relationAranco Erseguer, N. y Soca Fialho, M. (2020). Las prácticas de enseñanza y su relación con los supuestos implícitos de docentes profesionales de educación física en el marco del sistema educativo. [Trabajo de grado, Instituto Universitario de la Asociación Cristiana de Jóvenes]. Montevideo, Uruguay. http://www.accede.iuacj.edu.uy/bitstream/handle/20.500.12729/470/TFG2020_Soca_Ara nco.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationAtienza, R., Valencia, A. y Devís, J. (2018). Experiencias de Evaluación en Educación Física. Una Aproximación desde la Formación Inicial del Profesorado. Estudios Pedagógicos, 44(2), 127-147. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200127
dc.relationAyala, C. y Orozco, C. (2020). El papel del profesor-asesor en el prácticum de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte. Revista Interamericana de Educación y Pedagogía, 13(2), 203-225. https://www.redalyc.org/journal/5610/561070057009/html/
dc.relationAyala Zuluaga, C., Tadeu Iaochite, R. y de Souza Neto, S. (2017). Colombia, Brasil, Argentina y Chile: práctica educativa y orientaciones pedagógicas. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(29), 197-218. https://doi.org/10.19053/01227238.7576
dc.relationBernal, L. P. y Rodríguez, K. R. (2021). Prácticas pedagógicas innovadoras mediadas por las TIC. Educación, 30(59), 1-20.
dc.relationBetancur Agudelo, J., Vásquez Tenorio, V. y González Ocampo, D. (2020). Discusiones pedagógicas en un programa de educación física, recreación y deporte: una nueva forma de asumir los procesos de autoevaluación. Editorial Universidad de Caldas.
dc.relationBetancur-Agudelo, J. E., López-Ávila, C. R. y Arcila-Rodríguez, W. O. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 15-32. https://www.redalyc.org/journal/1341/134156702002/134156702002.pdf
dc.relationBuendía-Arias, X. P., Zambrano-Castillo, L. C. y Insuasty, E. A. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios, (47), 179-195. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 48702018000100179&lng=en&tlng=es
dc.relationCamacho Coy, H. (2003). Pedagogía y didáctica de la educación física. Kinesis.
dc.relationCampos De Vettori, N. V. (2022). Prácticas pedagógicas y competencias profesionales en los docentes: una revisión sistemática. [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. Trujillo, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/85381/Campos_DVNVSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCandori, M. y Reyna, G. (2019). Percepción de la responsabilidad social universitaria en estudiantes de la Facultad de Sociología en una universidad pública de la ciudad de Huancayo, Perú. Espacios, 40(39). https://www.revistaespacios.com/a19v40n39/a19v40n39p08.pdf
dc.relationCañas Vallejo, E. (2023). Intervenir la infancia y la familia: aportes a la educación inicial en Medellín a través de la historia del Programa Recreodeportivo del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia entre 1993 y 2019. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Medellín, Colombia.
dc.relationCardona, L. (2011). Las prácticas pedagógicas en educación física: un análisis a la luz de la licenciatura en educación física y deportes de la Universidad de San Buenaventura – seccional Medellín. [Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura]. Medellín, Colombia. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/08d69258-4b94- 4acc-a720-7696f6896054/content
dc.relationCardona, M. E., Carmona, J. A. y Arias Gil, V. (2022). Percepciones y expectativas profesionales en estudiantes de Licenciatura en Física. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (51), 135-152. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/11988
dc.relationCardona-Zapata, M. E., Carmona-Mesa, J. A. y Arias-Gil, V. (2022). Percepciones y expectativas profesionales en estudiantes de Licenciatura en Física. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (51). https://doi.org/10.17227/ted.num51-11988
dc.relationCarmenate Figueredo, Y. O., Prieto Noa, J., Matos Ceballos, J. J., Priego Gómez, B., Hernández Marín, G. y Alba Guerrero, Y. (2020). Encuesta de satisfacción para la práctica laboral investigativa en la licenciatura en cultura física. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 8- 16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202020000500008&lng=es&tlng=es
dc.relationCastañeda-Peña, H., Rodríguez-Uribe, M., Salazar Sierra, A. y Chala-Bejarano, P. (2016). Eventos narrativos de futuros profesores al final de su práctica docente con respecto a su asesor pedagógico: aprendizajes relatados. Signo y Pensamiento, 35(68), 52-64. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-68.neps
dc.relationCastillo Padilla, A. H. (2020). Prácticas educativas potenciadoras de los estudiantes del programa de licenciatura en educación física y deportes de una institución de educación superior. Repositório Universidad de Manizales. 13(38) URI: https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/5702
dc.relationCastoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 1. Marxismo y teoría revolucionaria. Tus Quest Editores.
dc.relationColectivo Docente. (2022). Proyecto Académico del Departamento de Estudios Educativos 2019- 2030. [Manuscrito inédito]. Universidad de Caldas. Facultad de Artes y Humanidades. Departamento de Estudios Educativos.
dc.relationCondori, M. y Reyna, G. (2019). Percepción de la responsabilidad social universitaria en estudiantes de la Facultad de Sociología de una universidad pública de la ciudad de Huancayo, Perú. Espacios, 40(39), 8-16.
dc.relationCoppari, N. (2016). Percepción de buenas prácticas en responsabilidad social universitaria en Paraguay: una experiencia de investigación extensión. XVI Coloquio Internacional de Gestión Universitaria. Paraguay. https://core.ac.uk/download/pdf/84614623.pdf
dc.relationCrossley, N. (1995). Merleau-Ponty, the elusive body and carnal sociology. Body & Society 1(1), 43-63.
dc.relationde Souza Filho, M. y Albuquerque Galvão de Souza, H. (2010). A educação fisica no proeja do IFRN- campus natal zona norte: uma experiência pedagógica. Holos, 1, 141-152.
dc.relationDecreto 114 de 1996. [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se reglamenta la creación, organización y funcionamiento de programas e instituciones de educación no normal. 15 de enero de 1996.
dc.relationDecreto 1290 de 2009. [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. 16 de abril de 2009. D.O.: 47322.
dc.relationDuque, P. A., Rodríguez, J. C. y Vallejo, S. L. (2014). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. CINDE.
dc.relationEspinosa, D. (2013). A propósito de la reflexión de las prácticas pedagógicas y la calidad de la educación. Uni-pluriversidad, 13(2), 119-122.
dc.relationFeiman-Nemser, S. (1990). Teacher Preparation: Structural and conceptual alternatives. En Houston, R. Handbook of research on teacher education. (pp. 212-233). MacMillan.
dc.relationFernández Franco, J. R., Hincapié Bedoya, D. y Aparicio Herguedas, J. L. (2022). The reflexivity developed during the pedagogical practices of initial education of physical education teachers in Medellín, Colombia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(1), 89-108. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000100089
dc.relationFlores, J. I. (2004). Política educativa y prácticas pedagógicas. Barbecho, (4), 36-43. http://www.barbecho.uma.es/DocumentosPDF/BARBECHO4/A7B4.pdf
dc.relationFoucault, M. (2002). Arqueología del saber. Siglo XXI Editores.
dc.relationFranco, S., Jaramillo, G., Molina, V., Ossa, A., Pinillos, J. y Pulido, S. (2000). La práctica pedagógica de los maestros inmersa en los escenarios de gestión curricular. Producciones Infinito.
dc.relationFreitas de Castro, C. L. (2004). Novas Políticas de Formação: Da concepção negada à concepção consentida. En Leite Barbosa, R. (Ed.). Trajetórias e perspectivas da formação de educadores. (pp. 89-116). Editora UNESP.
dc.relationGaete, R. (2016). Percepción de los dirigentes estudiantiles universitarios sobre la responsabilidad social universitaria. Revista de Ciencias Sociales OBETS, 11(2), 461-485. https://revistaobets.ua.es/article/view/2016-v11-n2-percepcion-de-losdirigentesestudiantiles-universitarios-sobre-la-responsabilidad-social-universitaria
dc.relationGaitán-Pedraza, G., Villamizar, D. F. y García-Díaz, J. (2022). La práctica reflexiva en la práctica pedagógica de dos licenciaturas en educación física: narrativas de docentes en formación. Formación universitaria, 15(3), 119-132. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 50062022000300119
dc.relationGarcía, E., Rodríguez, G. y Gil, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe
dc.relationGarcía Peña, M. A. (2017). Significados de las prácticas pedagógicas de la clase de educación física que construyen docentes y escolares en una Institución Educativa de Medellín, 2015- 2016. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Medellín, Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/22476/1/GarciaMarco_2017_Practic asPedagogicasEdufisica.pdf
dc.relationGarcía-Ospina, E. (2020). Sentidos de las prácticas musicales en la formación integral en la universidad. Revista de Investigaciones UCM, 20(35), 12-23.
dc.relationGómez Valdés, A., Roba Lazo, B., Hernández Mite, K. y Escalante Candeaux, L. (2021). Inclusión en la Educación Física, su perspectiva desde la formación del profesional de Cultura Física. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 423-435. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000200423
dc.relationGraça da Costa, M. & Santos e Campos, M. (2022). Os desafios da educação no século xxi no município do Bailundo (Angola): um olhar para as exigências actuais usando as NTIC. MLS Educational Research, 6(2), 215-231. https://doi.org/10.29314/mlser.v6i2.730
dc.relationGrundy, S. (1995). El currículum: producto o praxis. Ed. Morata.
dc.relationGuerrero, L. M., Leal, K. R., Moreno, A. F., & Valderrama Vega, E. (2017). Comprensión de las prácticas pedagógicas de los docentes de Educación física en instituciones educativas públicas de la ciudad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2982
dc.relationGutiérrez, M. C. y Buitrago, O. (2009). La formación en las prácticas educativas: una propuesta basada en la investigación. Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationHernández, R., Fernández, L., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Sexta edición. Editorial McGraw-Hill.
dc.relationHernández, Y. (2015). Educar en valores a través de programas de deporte escolar: un estudio comparado entre la “Union Nationale du Sport Scolaire” (Francia) y los “Campeonatos Escolares en los IES de la comunidad de Madrid” (España). [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. Madrid, España. https://oa.upm.es/37247/1/Yannick_Hernandez_Bourlon_Buon.pdf
dc.relationImbernón, F. (2007). La Formación y el Desarrollo Profesional del Profesorado: Hacia una nueva cultura profesional. Editorial Grau.
dc.relationIznaola Cuscó, M. y Zaldívar Pérez, B. (2021). La consolidación de los indicadores de funcionamiento en la motivación profesional de los profesores de Educación Física. Revista Cubana de Educación Superior, 40(3), e6. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257- 43142021000300006&lng=es&tlng=es
dc.relationJiménez-Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud. Recuperado el 17 de octubre del 2007 de: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3invesigacion.html
dc.relationLapuente Romero, A., Garatte, M. L. y Simoy, M. S. (2022). La formación del profesorado en Educación Física. Entre la prescripción y la realidad. Educación Física y Ciencia, 24(1), e203. https://doi.org/10.24215/23142561e203
dc.relationLewkow, L. (2014). Aspectos sociológicos del concepto de percepción en la teoría de sistemas sociales. Revista mad, (31), 29-45. https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/32957/34688
dc.relationLópez Ávila, C., Arcila-Rodríguez, W. y Betancur Agudelo, J. (2022). Prácticas evaluativas en las clase de Educación Física: un asunto de desconocimiento. Retos, 44, 77-86. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.88630
dc.relationLuhmann, N. (1997). Die Gesellschaft der Gesellschaft (Tomo I). Frankfurt a. M.: Suhrkamp. https://luhmann.ir/wp-content/uploads/2021/07/Die-Kunst-der-Gesellschaft.pdf
dc.relationMacPhail, A., Tannehill, D. & Karp, G. G. (2013). Preparing physical education preservice teachers to design instructionally aligned lessons through constructivist pedagogical practices. Teaching and Teacher Education, 33, 100–112. https://doi.org/10.1016/J.TATE.2013.02.008
dc.relationMajad Rondón, M. (2015). Aportes para una revisión bibliográfica sobre la teoría y praxis del currículo educativo. Revista Ensayos Pedagógicos, 10(2), 167-179. https://doi.org/10.15359/rep.10-2.8
dc.relationMaldonado García, M. Á. (2006). Las competencias, su método y su genealogía. Pedagogía y didáctica para el trabajo. Kimpres.
dc.relationMaquera-Maquera, Y. A. & Bermejo-Paredes, S. (2021). Subjectivities and pedagogical intervention of Physical Education teachers in contexts of cultural diversity in the PunoPeru region. Revista Electrónica Educare, 25(2), 155-173.
dc.relationMelo, N. (2012). Miradas a un nuevo enfoque en un arte marcial: sistematización de la experiencia de intervención del profesor Noriyuki Hayakawa en la liga vallecaucana y selección de judo. [Trabajo de grado, Universidad del Valle]. Cali, Colombia. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/3873
dc.relationMerellano-Navarro, E., Almonacid-Fierro, A. y Oyarce, M. F. M. (2019). Resignificando el saber pedagógico: una mirada desde la práctica docente. Educação E Pesquisa, 45. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945192146
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles241887_archivo_pdf_evaluacion.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2016). Sistema de información de educación para el trabajo. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/siet/Informacioninstitucional/274279:Que-es-el-SIET
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (s. f.). Lineamientos curriculares para educación física, recreación y deporte. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles339975_recurso_10.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2010). Documento orientaciones pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. MEN.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (s. f.). Preguntas frecuentes - Educación para el trabajo y el desarrollo humano viceministro de educación superior. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-355413_recurso_pdf_FAQ.pdf
dc.relationMinisterio de Educación. (s. f.). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf
dc.relationMurcia, N. y Jaramillo, D. (2014). Educabilidad y normalidad. Imaginarios de maestros en formación. Sophia, 10(2), 9-22. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413734079002.pdf
dc.relationMurcia, N. y Jaramillo, L. (2008). Investigación Cualitativa. “La Complementariedad”. Una guía para abordar los estudios sociales. Kinesis. Educ@ción en Contexto, 3(6).
dc.relationOrrego, J. F. y Portela, H. (2009). Sentido de la alteridad en la formación del licenciado en Educación Física. Revista Educación y Deporte, (28), 49-57.
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la Teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, (18), 89-96. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 885X2004000200010&lng=en&tlng=es
dc.relationPalacio Vásquez, M. L. (2018). Apreciaciones sobre la educación para el trabajo y el desarrollo humano y el menosprecio al que se enfrenta. Poiésis, (35), 33–40. https://doi.org/10.21501/16920945.2959
dc.relationPazos-Couto, J. y Trigo, E. (2014). Motricidad Humana y gestión municipal. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 373-387. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000100022
dc.relationPessoa dos Santos de Nader Pereira, P., Camargo Silva, A., Agatti Lüdor, S. (2022). Corpo e Prática Pedagógica: diálogos entre dimensões pessoal e profissional no ensino de educação física. Educação E Pesquisa, 48(48), e237152. https://doi.org/10.1590/S1678- 4634202248237152
dc.relationPinillos García, J. M., Molina Bedoya, V., Ossa Montoya, A. F., Franco Betancur, S. A., Jaramillo Delgado, G. y Pulido Quintero, S. M. (2006). La práctica pedagógica de los maestros en el nuevo currículo del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia, IUEF. Efdeportes.com, 11. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/22355/1/MolinaVictor_2006_Practi caMaestros.pdf.
dc.relationPortugal Villar, J. (2016). Prácticas Pedagógicas en Profesores de Educación Física en Formación. REDEM (Red Educativa Mundial). https://www.redem.org/practicas-pedagogicas-enprofesores-de-educacion-fisica-en-formacion/
dc.relationResolución No. 02041 del 3 de febrero de 2016. [Ministerio de Educación Nacional]. Por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-356144_recurso_1.pdf
dc.relationResolución 18583 del 15 de septiembre de 2017. [Ministerio de Educación Nacional de Colombia]. Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de licenciatura para la obtención o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mineducacion_18583_2017.htm
dc.relationRibas, J. F. M. & Franco, F. (2020). praxiologia motriz e a organização do trabalho pedagógico e da didática na educação física: entrevista com Pierre Parlebas, professor da Universidade Paris Descartes (Paris V - Sorbonne Cité). Movimento, 26, E26008. https://doi.org/10.22456/1982-8918.94580
dc.relationRodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ed Aljibe.
dc.relationRodrigues, A. y Santana Rodrigues, I. (2023). La formación inicial del profesorado y las demandas contemporáneas: ¿hay posibilidades de construcción de web currículos? Revista de la Escuela de Ciencias de la Educcaión, 1(18). https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/781
dc.relationSabido Ramos, O. (2017). Georg Simmel y los sentidos: una sociología relacional de la percepción. Revista mexicana de sociología, 79(2), 373-400. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 25032017000200373&lng=es&tlng=es
dc.relationSalgano Lévano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños y evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13). 71-78. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009
dc.relationSánchez, L. F. (2010). Formación para el trabajo y el desarrollo humano [Trabajo de grado, Universidad EAN]. Colombia. http://hdl.handle.net/10882/267
dc.relationShotter, J. (1993). Realidades Conversacionales. Amorrortu Editores.
dc.relationShulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9(2).
dc.relationStankowitz, F., Mendes, L., Henrique de Vasconcelos, P., Gomes de Carvalho, H. y Carlos de Francisco, A. (2013). Percepción de los estudiantes de Ingeniería, Tecnología y curso técnico sobre responsabilidad social. Journal of Technology Management e Innovación, 8(1). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 27242013000300012
dc.relationStrauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. Sage Publications, Inc.
dc.relationStyles, J. & Martin, R. (2017). The Promotion of Physical Literacy through an “Active Classroom” Enviroment: Acase Study of the Manchester United Enterprise Foundation. Advances in Physical Education, 7(2). https://doi.org/10.4236/ape.2017.72015
dc.relationTobón, S. (2017). Essential axes of knowledge society and socioformation. Kresearch.
dc.relationTobón, S., Martínez, J. E., Valdéz, E. y Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual. Revista Espacios, 39(53).
dc.relationTójar, J. (2006). Investigación Cualitativa Comprender y Actuar. La Muralla S.A.
dc.relationUniversidad de Caldas. (2020). Historia institucional. https://www.ucaldas.edu.co/portal/wpcontent/uploads/2022/07/1.4-HISTORIA-INSTITUCIONAL-UNIVERSIDAD-DECALDAS.pdf
dc.relationValenti, G. y Duarte, M. (2022). Percepciones docentes sobre la evaluación del desempeño profesional en México. Calidad en la Educación, (57), 261-293. https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/1195/739
dc.relationVargas, L. M. (1994) Sobre el concepto de percepción. Alteridades [en linea]. 1994, 4(8), 47- 53[fecha de Consulta 12 de Agosto de 2023]. ISSN: 0188-7017. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004
dc.relationVieira, S. V., Piovani, V. G. S., Farias, G. O. & Both, J. (2021). Preocupações de professores de Educação Física ao longo da carreira. Revista Brasileira De Ciências Do Esporte, 43, e007720. https://doi.org/10.1590/rbce.43.e007720
dc.relationWatts Fernández, W. Zwierewicz, M. y Tafur, J. (2022). De la práctica pedagógica instrumental a la práctica reflexiva en educación física: retos y posibilidades manifestados en investigaciones precedentes. Retos, (43), 290-299. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/88330/65897
dc.relationZambrano Leal, A. (2006). Tres tipos de saber del profesor y competencias: una relación compleja. Educere, 10(33), 225-232. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 49102006000200003&lng=es&tlng=es
dc.relationZuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Siglo del Hombre editores, Editorial Universidad de Antioquia, Anthropos.
dc.relationZuluaga, O. (2001). El Saber Pedagógico: Experiencias y Conceptualizaciones. En Echeverry, J. (Ed.). Encuentros Pedagógicos Transculturales: Desarrollo Comparado de las Conceptualizaciones y Experiencias Pedagógicas en Colombia y Alemania. (pp. 81-88). Editorial Universidad de Antioquia.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPráctica pedagógica
dc.subjectPercepciones
dc.subjectAsesores
dc.subjectAcompañamiento
dc.subjectPedagógico
dc.subjectDisciplina
dc.subjectEvaluación
dc.subjectPlan de estudios
dc.subjectPedagogical
dc.subjectPedagogical practice
dc.subjectPerceptions
dc.subjectAdvisors
dc.subjectAccompaniment
dc.subjectDisciplinary
dc.subjectEvaluation
dc.subjectStudy plan
dc.subjectDidáctica
dc.titlePercepciones que subyacen a la práctica pedagógica docente en el programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad de Caldas
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución