dc.contributorGómez, Adriana
dc.contributorDICOVI: Diseño y Cognición en Entornos Visuales y Virtuales (Categoría A1)
dc.creatorCardona Olaya, Felix Augusto
dc.date2023-07-04T12:16:47Z
dc.date2023-07-04T12:16:47Z
dc.date2023-07-04
dc.date.accessioned2023-09-06T18:16:52Z
dc.date.available2023-09-06T18:16:52Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19523
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8694667
dc.descriptionIlustraciones, mapas, fotos
dc.descriptionspa:Hitos de la memoria cotidiana en los paisajes culturales centró su trabajo en el municipio de Trujillo, Valle del Cauca, Colombia un territorio donde se interrelaciona la memoria, el paisaje y el diseño como un fenómeno contextual que actualmente conlleva procesos de transformación por ser parte de la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO. Este municipio posee aproximadamente 7.300 Ha del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano, en medio de una zona con gran debilidad del Estado, en donde habitan amplios sectores de población vulnerabilizada en cuyos territorios, no sólo confluyen los principales factores de violencia de Colombia, sino que también presentan los mayores conflictos entre la generación de ingreso y la preservación de un frágil y cada vez más amenazado Paisaje Cultural. Actualmente se evidencian tensiones muy fuertes entre los procesos de desarrollo económico bajo los lineamientos institucionales versus un desarrollo territorial inscrito en estilos de vida sostenibles desde la concepción del campesino, dentro de una compleja relación intergeneracional y de relación escalar con fenómenos globales que afectan mucho lo local. Como la poca valoración social que se tiene sobre la tecnología que existe como legado de un conocimiento ancestral fruto de saberes configurados en y desde la interacción social con el contexto natural y un diálogo constante intergeneracional. Tecnología que se asocia con maneras inferiores, primitivas o atrasadas de hacer las cosas cuando al contrario demuestra que su pequeña escala es la alternativa para un trabajo eficaz y eficiente, un uso racional de los recursos naturales y una manera de preservar recursos culturales. Tres factores que demuestran que la forma de vida cotidiana configura uno de los fundamentos diferenciadores que hacen de este paisaje, un patrimonio mundial. Por ello, se plantea desde un marco epistémico decolonial y su perspectiva de los diseños sures, un proceso para hallar y visibilizar artefactos y lugares desde la noción ontológica del diseño autónomo donde la memoria colectiva es mediación entre la cotidianidad y la legitimación institucional de relaciones de humanos y no humanos en el marco del cultivo del café y todos los vestigios que ha dejado y que consideramos patrimonio, el cual se ve amenazado por las formas foráneas impositivas que invisibilizan esas otras muchas formas de ser y hacer. Así, que mediante una estrategia metodológica de investigación que plantea una triangulación de propuestas de abordaje teórico prácticos de orden cualitativo y con la mayor participación posible de habitantes de Trujillo, se diseñaron procesos para hallar y reconocer memoria colectiva a partir de la tecnología que deviene en su diseño las formas de representación cotidiana del campesino qué lleva directamente a una tecnología que permite reconstruir simbólica e identitariamente el territorio que la contiene.
dc.descriptioneng:Milestones of daily memory in cultural landscapes focused his work on the municipality of Trujillo, Valle del Cauca, Colombia, a territory where memory, landscape and design are interrelated as a contextual phenomenon that currently entails transformation processes as it is part of UNESCO World Heritage List. This municipality has approximately 7,300 Ha of the Colombian Coffee Cultural Landscape in the middle of an area with great weakness of the State, where large sectors of the vulnerable population live in whose territories, not only do the main factors of violence in Colombia converge, but also present the greatest conflicts between the generation of income and the preservation of a fragile and increasingly threatened CulturalLandscape. Currently, very strong tensions are evident between the processes of economic development under institutional guidelines versus a territorial development inscribed in sustainable lifestyles from the conception of the peasant, within a complex intergenerational relationship and a scalar relationship with global phenomena that greatly affect the local. As the little social value that is had on the technology that exists as a legacy of an ancestral knowledge fruit of knowledge configured in and from the social interaction with the natural context and a constant intergenerational dialogue. Technology that is associated with inferior, primitive or backward ways of doing things when, on the contrary, it shows that its small scale is the alternative for effective and efficient work, a rational use of natural resources and a way to preserve cultural resources. Three factors that show that the daily way of life configures one of the differentiating foundations that make this landscape a world heritage. For this reason, it is proposed from a decolonial epistemic framework and its perspective of southern designs, a process to find and make visible artifacts and places from the ontological notion of autonomous design where collective memory is mediation between everyday life and the institutional legitimization of relations of humans and non-humans within the framework of coffee cultivation and all the vestiges it has left and that we consider heritage, which is threatened by foreign tax forms that make these many other ways of being and doing invisible. Thus, through a methodological research strategy that proposes a triangulation of qualitative practical theoretical approach proposals and with the greatest possible participation of the inhabitants of Trujillo, processes were designed to find and recognize collective memory from the technology that becomes Its design forms the daily representation of the farmer, which leads directly to a technology that allows the symbolic and identity reconstruction of the territory that contains it.
dc.description1 Contextualización del proceso de investigación / 1.1 Dimensión personal/académica / 1.2 Dimensión conceptual/teórica / 1.2.1 Problema Central / 1.2.2 Hipótesis pregunta de investigación / 1.3 Objetivos de la investigación / 2 Antecedentes para el estudio / 2.1 Descripción de la zona E del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia / 2.2 Modelo Explicativo Territorial / 2.2.1 Modelo Explicativo Territorial frente a la problemática planteada / 3 Estrategia metodológica del proceso de investigación / 3.1 Método de la Teoría fundamentada / 3.1.1 La Teoría Fundamentada frente a la problemática determinada / 3.2 Metodología de Territorios posibles / 3.2.1 Metodología de Territorios Posibles frente a la problemática planteada / 3.3 Objeto de análisis / 3.3.1 Metáfora visual de estructura morfológica de la cereza del café como capas de la memoria colectiva / 3.3.2 Epicarpio de la memoria colectiva / 3.3.3 Mesocarpio de la memoria colectiva / 3.3.4 Endocarpio de la memoria colectiva / 3.3.5 Conclusiones para el objeto de análisis / 3.4 Objeto de intervención / 5 3.4.1 La fotografía, hito de memoria colectiva afirmativa / 3.4.2 Taller reminiscencias del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia / 3.4.3 Caracterización de los talleres / 3.5 Análisis sobre el taller reminiscencias del PCC de Trujillo / 3.5.1 Sistema de interacción con la fotografía como hito de memoria / 3.6 Codificación abierta / 3.6.1 Determinación del archivo sobre la cotidianidad del paisaje / 3.7 Análisis sobre archivo de memoria fotográfica de la cotidianidad / 3.8 Triangulaciones axiales sobre las fotografías / 3.8.1 Primer sendero hito de memoria colectiva del PCC en Trujillo / 3.8.2 Reflexión sobre el primer sendero cultural hecho en el PCC de Trujillo / 3.8.3 Segundo sendero hito de memoria colectiva del PCC en Trujillo / 3.9 Análisis de resultados del segundo sendero / 3.9.1 Modelo desde el diseño para la valoración y apreciación como patrimonio cultural del PCC / 3.10 Codificación axial / 3.10.1 Primer paso de la codificación axial / 3.10.2 Segundo paso codificación axial / 3.10.3 Tercer paso de categorización axial / 3.11 Objeto de transformación / 3.12 Codificación selectiva / 3.12.1 Hito de la memoria colectiva afirmativa: La cocina de las fincas del PCC / 3.12.2 Visibilización de la memoria colectiva a través de la cocina / 3.13 Las cocinas en Trujillo, un diseño autónomo / 4 Discusión teórica del proceso de investigación / 4.1 Descentramientos para la visibilización del diseño autónomo / 4.2 Conectografías para paisajes posibles 286 4.3 Noción empática/convivencial para el diseño autónomo / 4.4 Modelo de retribución socio ambiental mediado por hitos de la memoria colectiva en los paisajes culturales desde el diseño autónomo / 4.4.1 Fase Empática / 4.4.2 Fase convivencial / 4.4.3 Fase Visibilizar / 5 Conclusiones sobre la apuesta metodológica y las definiciones epistemológicas / 5.1 (Auto) Recomendaciones a seguir / 6 Referencias /7 Anexos / 7.1 Divulgación de la investigación
dc.descriptionDoctorado
dc.descriptionProyecto que se logró gracias al apoyo de la comunidad habitante del municipio de Trujillo organizada en la Asociación de Familiares Victimas de la Masacre de Trujillo - AFAVIT - quienes han mantenido con gran esfuerzo el parque monumento a la memoria.
dc.descriptionDoctor(a) en Diseño y Creación
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Artes y Humanidades
dc.publisherManizales
dc.publisherDoctorado en Diseño y Creación
dc.relationAlbán, A. (2013). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos en Walsh, C. (Ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (Tomo I, pp. 443- 468). Ediciones Abya-Yala.
dc.relationÁlvarez Forero, J. (2012). Producción familiar cafetera y comunidad rural en Valle del Cauca. Cuadernos De Desarrollo Rural, (29). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/3349
dc.relationÁlvarez Romero, F. (2018). La importancia de la tecnología en la realización de lo comunal: Una Apuesta Desde el Diseño del Sur para un Modelo de Rearticulaciones. Papers Diseño y Creación Foro Académico Internacional Memorias académicas del 17 Festival Internacional de la Imagen
dc.relationAppadurai, A. (2001), La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationArévalo, J. (2012). El patrimonio como representación colectiva: la intangibilidad de los bienes culturales. Andes, 23(2). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902012000200001&ln g=es&nrm=iso
dc.relationArias Valencia, M. (2013). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y educación en Enfermería, 18(1). https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/1685
dc.relationAyllón Trujillo, T. (2000). De lo global a lo local: la perspectiva de catalejo. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 69. Universidad de Barcelona. https://www.ub.edu/geocrit/sn-69-89.htm
dc.relationBetancourt Echeverry, D. (2006). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo, Jiménez Becerra A. y Torres Carrillo A, (Comps.). La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 124-134). Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationBozzano, H. (2014). Procesos de intervención y transformación con inteligencia territorial. Stlocus y Territorii en la caja de herramientas, Revista Arquetipo, 7. Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationBozzano, H. (2017). Territorios posibles. Procesos, lugares y actores. Editorial Lumiere.
dc.relationBroncano, F. (2020). Espacios de intimidad y cultura material. Editorial Panamericana
dc.relationBuckley, Kristal A. (2016). Patrimonio Mundial, paisajes culturales: desafíos para su conservación y sostenibilidad. Revista del patrimonio mundial, 79, pp. 52-53. 7.025(100) [2618], UNESCO.
dc.relationCamarena Adame, M, y Tunal Santiago, G (2008). El estudio de la vida cotidiana como expresión de la cultura. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 8(29), pp. 95-107. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34282910
dc.relationCano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2 (2), pp. 22-51. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf
dc.relationCardona Olaya, F, Alzate, M, Munz, C. y Balanta, S. (2021). Diseño para la visibilización de los paisajes culturales. Una apuesta por el diseño autónomo y para la innovación social. Revista Sapientía,10(20), pp. 6–17. https://doi.org/10.54278/sapientia.v10i20.49
dc.relationCardona Olaya, F. (2011). Reseña del proceso de investigación sobre guadua en la Universidad Católica de Pereira. Arquetipo, (2), 99-112.
dc.relationCardona Olaya, F. (2015) Sistema interactivo como estrategia de apropiación social del patrimonio cultural. Magister en Diseño y Creación Interactiva. Universidad de Caldas
dc.relationCardona Olaya, F. (2020). Disoñación de los paisajes culturales. Papers Diseño y Creación Foro Académico Internacional Memorias académicas del 17 Festival Internacional de la Imagen INTERESPECIES. Manizales: Universidad de Caldas
dc.relationCardona Olaya, F. (2020). Disoñación de los paisajes culturales. Papers Diseño y Creación Foro Académico Internacional Memorias académicas del 17 Festival Internacional de la Imagen INTERESPECIES. Manizales: Universidad de Caldas
dc.relationCardona Olaya, F; Calvache. O; Castañeda, G. Polania, C, Cortés, L y Moncada, Y. (2021). Metodología de investigación Cuantitativa y Cualitativa. Santiago de Cali: Institución Universitaria Antonio José Camacho.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- (2011). La masacre de Trujillo: Una tragedia que no cesa. Imprenta Nacional. https://centrodememoriahistorica.gov.co/trujillo-una-tragedia-que-no-cesa/
dc.relationCerteau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana
dc.relationDel Valle, F (28 al 31 de octubre de 2002) Dimensión documental de la fotografía [conferencia central]. Congreso Internacional sobre Imágenes e Investigación Social. México D.F.
dc.relationDelgado, O. (2003) Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. UNIBIBLOS
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Encuestas -DANE - (2019). Encuesta Nacional de Calidad de Vida - ECV 2019. https://microdatos.dane.gov.co/catalog/678/get_microdata
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación -DNP- (2012) CONPES 3803 - Política para la preservación del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. http://paisajeculturalcafetero.org.co/static/files/Conpes1.pdf
dc.relationDorfles, G. (1975). Del significado a las opciones. Barcelona: Lumen
dc.relationEndémico (2021). El pensamiento vegetal de Michael Marder. Revista digital. https://endemico.org.
dc.relationEscobar, A. (2014) Sentipensar con la Tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana,
dc.relationEscobar, A. (2016) Autonomía y Diseño. La construcción de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca.
dc.relationEscobar, A. (2016). Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra: La diferencia de Abya Yala/Afro/Latino-América [charla magistral] VII Conferencia de la CLACSO. 2(3). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/53/5317007/html/index.html#fn1
dc.relationEscobar, A. (2018) Otro posible es posible: caminando hacia las transiciones desde Abya Yala-Afro Latino-América. Ediciones Desde Abajo
dc.relationFals Borda, O. y Moncayo, V. M. (Comp.) (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del Hombre Editores y CLACSO
dc.relationFederación Nacional de Cafeteros de Colombia - FNC - (2010). Pobreza y vulnerabilidad de los hogares cafeteros en Colombia. Ensayos Economía Dirección de Investigaciones Económicas. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
dc.relationFederación Nacional de Cafeteros de Colombia - FNC - (2019) Primer informe de la comisión intersectorial del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia a la comisión de Ordenamiento Territorial del Congreso de la República. https://www.flipsnack.com/federaciondecafeteros/informe-de-la-comisi-n-pccc-a-la-cot-as ambleas_compressed.html
dc.relationFernández, M. (2008).Hacia una pedagogía de las diferencias desde los aportes de la propuesta de Paulo Freire. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
dc.relationFerro, G, (2003) Arrieros antioqueños: Empresarios de a Pie, en Empresas y Empresarios en la Historia de Colombia siglo XIX -XX. pp. 1045-1072, Universidad de los Andes
dc.relationForero Álvarez, J. (2012). Producción familiar cafetera y comunidad rural en Valle del Cauca. Cuadernos De Desarrollo Rural, 29. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/3349
dc.relationGaleano, E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. Editorial La carreta
dc.relationGámez Brambila M (2020). La violencia en la historia. El papel de la memoria frente al trauma y la guerra. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(90), pp. 63-76, 2020. Universidad del Zulia
dc.relationGandulfo. C (2007) la transmisión de la memoria en IEC, Revista Estudios en Ciencias Humanas. Estudios y monografías de los Posgrados de la Facultad de Humanidades. Argentina: Universidad Nacional del Nordeste.
dc.relationGarcía Canclini, N. (1986) ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular?, CLAEH.
dc.relationGarcía Canclini, N. (1999) Los usos sociales del patrimonio cultural, en Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico/Fundación Machado, Ed. Comares. pp. 16-33.
dc.relationGarcía, A. (2006). Atraso y Dependencia en América Latina. Convenio Andrés Bello.
dc.relationGarcía, J. (2015). Posconflicto y la revolución del arte en la sociedad colombiana. Lúdica Pedagógica, (22), pp. 33-43
dc.relationGarzón Ochoa, E. (2019). Valoración patrimonial del Parque-Monumento, Trujillo, Colombia: memorial democrático al servicio de una comunidad de memoria. Revista CS, (28), pp. 87-124. https://doi.org/10.18046/recs.i28.326
dc.relationGhul, A. (2008). Café y Cambio de Paisaje en Colombia 1970- 2005. Universidad de Caldas
dc.relationGiraldo Gutiérrez, F. (2013). Hacer y representar la cotidianidad del hombre. Técnica y tecnología en lo cotidiano. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 5(9), pp. 61-75. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 534366871006
dc.relationGómez Alzate, A. (2010). El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo Análisis e intervención para su sostenibilidad. Kepes, 7(6), 91-106. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/481
dc.relationGómez Alzate, A. (2015) Talleres comunitarios para la apropiación social del patrimonio en el Paisaje Cultural Cafetero, como estrategia para un modelo de diseño ecoeficiente. DEARQ 16(2015), 134-145. https://doi.org/10.18389/dearq16.2015.09
dc.relationGómez Alzate, A. (2015). Modelo de Diseño para la valoración y apropiación social del Patrimonio en El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. Kepes, 12(11), 118-138. https://doi.org/10.17151/kepes.2015.12.11.7
dc.relationGómez Alzate, A. y Londoño, F. (2011). Paisajes y nuevos territorios (en red). Cartografías e interacciones en entornos visuales y virtuales. Anthropos
dc.relationGonzález Cruz, F. (2012). Lugarización, globalización y gestión local, Revista Polis. http://journals.openedition.org/polis/6222
dc.relationGrosfoguel, R. (2011). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión decolonial de Frantz Fanon y la sociología decolonial de Boaventura de Sousa Santos. En M. Colchero (Presidencia). Seminario del Foro de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales del Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB)
dc.relationHalbwachs M. (2002). Fragmentos de la memoria colectiva. Athenea Digital, 2(1). http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/ atheneaDigital/article/view/52/52
dc.relationHorta, A. (2012). Trazos poéticos del diseño. Ed. Universidad de Caldas
dc.relationIllich, I. (2008). Obras reunidas II /rev. de Valentina Borremans, Javier Sicilia; trad, de Javier Sicilia, Mariano Xavier Sánchez Ventura y Blanco, Patricia Gutiérrez-Otero, José María Sbert, México: FCE. https://josefranciscoescribanomaenza.files.wordpress.com/2015/01/vol-2.pdf
dc.relationInternational Energy Agency (2006). World Energy Outlook. IEA
dc.relationJiménez, W. O. (2012). Capitalismo turístico: conflictividades y tensiones de los pueblos originarios latinoamericanos en el contexto global, Anuario Turismo y Sociedad, 12, pp. 117-130. http://revistas.uexternado.edu.co/
dc.relationJórgensen, C (1999) Image indexing: an analysis of selected classifícation systems in relation to image attributes named by native user, Annual Review of OCLC Research
dc.relationJulier, G. (2012). La Cultura del Diseño. Taschen
dc.relationJulier, G. (2018). ¿El diseño puede ser activista? El desafío de enfrentar al neoliberalismo de un modo distinto. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA). 12. Pp. 46-53. http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_2.php&obj=309&vol=1 2
dc.relationKhanna, P. (2016). Conectografías: mapear el futuro de la civilización mundial. Paidós
dc.relationLatour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Adaptado por Alcira Bixio. Paidós
dc.relationLeal González, N. (2008). Patrimonio cultural indígena y su reconocimiento institucional. Opción, 24(56), pp. 28-43. http://scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012.
dc.relationLindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, Sociedad y Territorio, 2(6), pp. 295-310. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11100607
dc.relationLópez, A. (2013). Crece la polémica por el uso de la guadua, especial medio ambiente, Revista semana.com. https://www.semana.com/nacion/articulo/crece-polemica-uso-guadua/354909-3/
dc.relationLópez, K. (2017). Arturo Escobar, Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia, Amerika. http://journals.openedition.org/ amerika/7918
dc.relationMacías Reyes, R. (2011). Factores culturales y desarrollo cultural comunitario. Reflexiones desde la práctica. http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/985/indice.htm
dc.relationMaderuelo, J. (2005). El paisaje génesis de un concepto. Los nombres del lugar. Adaba editores
dc.relationMaderuelo, J. (2010). Paisaje y patrimonio. Abada editores
dc.relationMaffesoli, M. (2002). El reencantamiento del mundo.Sociológica, Revista Sociológica, 17(48), pp. 213-241. doi:0187-0173
dc.relationMartínez, A. (2011). Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Colombia: Ministerio de Cultura. http://paisajeculturalcafetero.org.co/static/files/ cartillaministerio.pdf
dc.relationMayorga, D. A. (2015). Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, Patrimonio de la Humanidad. La cuestión del discurso patrimonial en contraste con el paisaje de la caficultura. Territorios, 32, pp. 35-59. http://dx.doi.org/10.12804/territ32.2015.02
dc.relationMejía, F (2011). Implicaciones ambientales del uso de leña como combustible doméstico en la zona rural de Usme. Trabajo de Grado optar al título de Magíster en medio ambiente y desarrollo.
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, (2015). Lineamientos para un programa nacional de estufas eficientes para cocción con leña. Textos: Concha, María Cecilia; Pabón, Giovanni; Cerón Viviana. -- Bogotá, D.C.
dc.relationMinisterio de Cultura. (2012). Política para el Conocimiento, la Salvaguardia y el Fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/BBCTC
dc.relationMinisterio de Energía, (2019). UPME C-031-2019 Consorcio Estrategia Rural Sostenible. https://www1.upme.gov.co/Hidrocarburos/Plan_sustitucion_progresiva_Lena.pdf
dc.relationMorales. L y Gutiérrez, C. (2014). Resiliencia tecnológica. Arte y política de identidad. 10-11, pp. 135-154. Universidad Politécnica de Madrid
dc.relationNates, B. (2011). La territorialización del Conocimiento, categorías y clasificaciones culturales como ejercicios antropológicos. Anthropos.
dc.relationNoguera de Echeverri, A. (2004) El reencantamiento del mundo. Ideas filosóficas para la construcción de un pensamiento ambiental contemporáneo. Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia Manizales: Edición Enrique Leff.
dc.relationNoguera de Echeverri, A. (2016). Paisajes del Desarrollo: Evocación, rememoración, conmemoración y reencantamiento. En: Noguera, A.P. (ed.) (2016). Voces del pensamiento ambiental. Tensiones críticas entre desarrollo y Abya Yala. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-, (2011). Coffee Cultural Landscape of Colombia. World heritage list. World Heritage Centre. http://whc.unesco.org/en/list/.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-, (2013). Operational guidelines for the implementation of the world heritage convention. World Heritage Centre. http://whc.unesco.org/archive/opguide13-en.pdf.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-, (2013). Declaración de Hangzhou. http://www.unesco.org/new/en/culture/themes/culture-and-development/hangzhou congress/.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-, (2004). Informe periódico: el estado del patrimonio mundial en América Latina y el Caribe, World Heritage Centre. http://whc.unesco.org/archive/2004/whc04-28com-16es.pdf.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-, (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. World Heritage Centre. http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-, (2008). Cultural landscapes. World Heritage Centre. http://whc.unesco.org/en/culturallandscape/.
dc.relationOsorio, J y Acevedo, A. (2008) Paisaje cultural cafetero. http://www.almamater.edu.co/sitio /Archivos/Documentos/00000066.pdf.
dc.relationOspina, W. (2021). Ensayos. Ed. Penguin Random House
dc.relationPerdomo, J. (2015). Magdalenas por el Cauca: una memoria que fluye entre las aguas. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, (20), pp. 21-43
dc.relationPérez, Bernal R. (2018) La Memoria es como la Persistencia Retiniana. Papers Diseño y Creación Foro Académico Internacional Memorias académicas del 17 Festival Internacional de la Imagen. Manizales. Universidad de Caldas
dc.relationPérez, R. S. (2016). Posconflicto colombiano: veredas, sentimientos y desposesión. http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/12494
dc.relationPrada y Salgado, (2000). Capítulo I. El Campesinado de hoy. En: Campesinado y Protesta Social: 1980 - 1995. Bogotá: CINEP
dc.relationRamírez, S. y Saldarriaga, C. (2013). Usos y abusos del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: una reflexión desde el concepto de patrimonio. Jangwa Pana, 12, pp. 115-128
dc.relationRea Rodríguez, C. (2016). La útil relación entre el diálogo de saberes, la traducción y la hegemonía. Andamios, 13(31), pp. 267-294. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632016000200267 &lng=es&tlng=es.
dc.relationRincón Cardona, F. (2018). Modelo Explicativo Territorial para paisajes agro productivos en Colombia, caso Paisaje Cultural Cafetero. Perspectiva Geográfica, 23(1). DOI: 10.19053/01233769.6551
dc.relationRivera-Plata, A. (2019). Pensar desde el diseñador: aproximaciones a una metodología, Revista KEPES, 16 (19), pp. 253-275.
dc.relationRocha, R. (2014). Informalidad laboral cafetera: rasgos, determinantes y propuestas de política. Archivos de Economía. 418. Departamento Nacional de Planeación (DNP).
dc.relationRodríguez, L. (2000). El Tiempo del Diseño. Después de la Modernidad. Universidad Iberoamericana
dc.relationSalas Delgado, E. (2006) Simón Vélez símbolo y búsqueda de lo primitivo, tesis de doctorado Universidad Politécnica de Cataluña. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/93442?show=full
dc.relationSalazar, D. (2001). Comida y cultura: identidad y significado en el mundo contemporáneo. Estudios de Asia y África, pp. 83-108
dc.relationSaldarriaga, C. (2020). Los andariegos. Proyecto Banco de la Memoria del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, Programa Nacional de Concertación Cultural Ministerio de Cultura de Colombia
dc.relationSalgado Gómez, M (2008). El patrimonio cultural como narrativa totalizadora y técnica de gubernamentalidad. Centro-h, (1),13-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1151/115112534002
dc.relationSánchez, F. y Mora, A. (2019). Epistemologías del fuego, una propuesta a partir del pensamiento ancestral. Revista Misión Jurídica, 12(16), pp. 281-308
dc.relationSandoval Godoy, S. A. (2003). Hibridación social: un modelo conceptual para el análisis de la región y el territorio. Región y sociedad, 15(28), pp. 47-80. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252003000300002 &lng=es&tlng=es
dc.relationSilva Pérez, R, y Fernández Salinas, V. (2015). Los paisajes culturales de UNESCO desde la perspectiva de América latina y el caribe: conceptualizaciones, situaciones y potencialidades. Revista INVI, 30(85), pp. 181-214. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-83582015000300006
dc.relationSilva, A. (1999). Álbum de familia, la imagen de nosotros mismos. Ed. Norma
dc.relationSousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. CLACSO y Siglo XXI. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Antologia_Boaventura_Vol1.pdf
dc.relationSousa Santos, B. (2019). De Educación para otro mundo posible. CLACSO. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Educacion_para_otro_mundo_posible_B oaventura.pdf
dc.relationUribe Fernández, M (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social. Procesos Históricos; (25), pp. 100-113. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20030149005
dc.relationUrte, D. (2011). La unión entre territorio, paisaje cultural y su gente como producto experiencial del turismo cultural. Caminos e historias de la tierra cafetera. Revista Universidad del Externado. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc /article/view/3118/3500
dc.relationValderrama Gómez, A, (2014). Archivo del patrimonio fotográfico y fílmico del valle del cauca y su contribución a la sociedad. Trabajo de grado en Historia, Biblioteca departamental Jorge Garcés Borrero, Universidad del Valle
dc.relationValencia, A. (2020). El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. https: https://www.eje21.com.co/2020/06/el-paisaje-cultural-cafetero-3/
dc.relationValencia, A. (2021). La casa campesina del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. https://albeirovalenciallano.com/2021/08/13/la-casa-campesina-del-paisaje-cultural-cafet ero/
dc.relationVanegas, F (2017). Estructura del fruto del café. Coffe media. Yoamoelcafedecolombia. https://www.yoamoelcafedecolombia.com/ 2017/02/26/estructuradelfrutodelcafe./html
dc.relationVelásquez, O., y Enrique, J. (2016). El patio y el corredor de las casas de bahareque: espacios de la experiencia humana en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia de Colombia. https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/2365
dc.relationVélez, G. La fotografía como herramienta del pensamiento mágico. Tesis para el doctorado en Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, España. Publicado en biblioteca.ucm.es/tesis/bba/ucm-t27547.pdf en dic. De 2009. Consultado Ene - Jun 2019.
dc.relationVergara, A. (2016). La inteligencia del territorio. Supercities. Fundación Metrópoli. Panamericana
dc.relationVillareyna, R. Avelino, J y Cerda, R. (2020) Adaptación basada en ecosistemas: efecto de los árboles de sombra sobre servicios ecosistémicos en cafetales. En: Agronomía Mesoamericana, vol. 31, núm. 2, pp. 499-516. https://doi.org/10.15517/am.v31i2.37591
dc.relationZapata, L. (2019). Diseño, Obsolescencia y Tradición. Una reflexión de la cultura y sus significados. Tesis para obtener título en Maestría en Diseño y Creación Interactiva. Universidad de Caldas, Caldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/180
dc.relationZoido, F. (2004). El paisaje. Patrimonio público y recurso para la mejora de la democracia. Revista PH, 50, pp. 66-73. Universidad de Sevilla
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectDiseño autónomo
dc.subjectMemoria colectiva
dc.subjectPaisaje cultural
dc.subjectCotidianidad campesina
dc.subjectTecnología ancestral
dc.subjectPaisaje cultural
dc.titleHitos de memoria cotidiana en paisajes culturales. Diseño autónomo para la retribución socioambiental en Trujillo, Valle del Cauca, Colombia
dc.typeReporte
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución