dc.contributorAgudelo, Leonardo
dc.creatorCortés Marulanda, Vanessa
dc.date2022-06-28T20:27:51Z
dc.date2022-06-28T20:27:51Z
dc.date2022-06-24
dc.date.accessioned2023-09-06T18:16:38Z
dc.date.available2023-09-06T18:16:38Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17810
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8694603
dc.descriptionIlustraciones
dc.descriptionspa:En esta investigación se considera al uso ilegal de la fuerza policial a partir de la perspectiva teórica del Habitus. Para hacerlo se parte de la definición y regulación al uso de la fuerza policial que establecen las leyes colombianas. Se indaga buscando establecer motivos que los miembros de la Policía tienen para usar la fuerza física por fuera de los límites legales, y la manera en que estos motivos orientan esta conducta en su desarrollo con el fin de proponer que este empleo es metódico; útil y justo para el policía, y que estos rasgos del comportamiento han de hallarse en la doctrina policial, la unidad de cuerpo en la Policía, y la práctica policial cotidiana.
dc.descriptioneng:In this investigation, the illegal use of police force is considered from the theoretical perspective of Habitus. To do so, it is based on the definition and regulation of the use of police force that reinforces Colombian laws. It is investigated seeking to establish reasons that members of the Police have to use physical force outside the legal limits, and the way in which these reasons guide this behavior in its development in order to propose that this use is methodical; useful and fair for the police, and that these behavior traits must be found in the police doctrine, the unity of the body in the Police, and the daily police practice.
dc.descriptionIntroducción / Objetivos / Diseño metodológico / Antecedentes del estudio sociológico de la policía / Marco teórico / Marco legal Ley 599 de 2000 / Resolución 02903 de 2017 / Ley 2196 de 2022 / Curso sancionatorio del uso ilegal de la fuerza policial / Teoría del Habitus Definición del concepto habitus / Histéresis del habitus / El campo policial La Policía Nacional como institución de socialización secundaria / La doctrina policial y el espíritu de cuerpo en la Policía Nacional / La Doctrina Policial en la historia reciente de Colombia / Cifras de violencia policial en Colombia entre 2017-2019 / Justificación policial del uso ilegal de la fuerza física por la Policía / Los hechos en una demanda administrativa por uso ilegal de la fuerza policial en Colombia / El uso ilegal de la fuerza física como estrategia policial / Histéresis del habitus en el uso ilegal de la fuerza física por el policía / EL USO ILEGAL DE LA FUERZA POLICIAL COMO HABITUS 4 Conclusiones / Referencias
dc.descriptionUniversitario
dc.descriptionSociólogo(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.publisherManizales
dc.publisherSociología
dc.relationAparicio, J. (2016). Los estudios de policía en Latinoamérica. Algunas limitaciones teóricas y metodológicas en su abordaje como objeto directo. Revista Criminalidad, 58 (3):119-132.
dc.relationBaracaldo. M. S. (2018). La educación de la policía en Colombia: situación y prospección para materializar el estado social de derecho y la paz justa y duradera.
dc.relationBittner, E. (1972). Review of Violence and the Police: A Sociological Study of Law, Custom, and Morality., by W. A. Westley. American Journal of Sociology, 77(4), 779–781. http://www.jstor.org/stable/2776767
dc.relationBourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.
dc.relationCamargo, V. et al. (2021). Bolillo, dios y patria. ONG Temblores. [archivo PDF]. https://www.temblores.org/bolillo-dios-y-patria
dc.relationCastro, E. (2019). La noción de policía en los trabajos de Michel Foucault: objeto, límites, antinomias. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 46(2), 185– 206. https://doi.org/10.15446/achsc.v46n2.78218
dc.relationChevallier, S. y C. Chauviré. (2011). Diccionario Bourdieu. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relationBOURDIEU, Pierre. (1972). Esquisse d'une theorie de la pratique. Paris: Droz. Genève.
dc.relationColombia: La ONU llama al gobierno a garantizar la justicia y brindar reparación a las víctimas de las protestas. (2021, 15 de diciembre).https://news.un.org/es/story/2021/12/1501462
dc.relationCriado, M. (2013). Cabilia: la problemática génesis del concepto de habitus. Revista mexicana de sociología, 75(1), 125-151. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 25032013000100005&lng=es&tlng=es
dc.relationCubajante. X. (2018). El conflicto colombiano: una visión desde la sociología militar. En: Perspectiva histórica de la sociología militar. https://doi.org/10.21830/9789585962712
dc.relationCubajante. X. (2018). Las reformas militares en Colombia la luz de la sociología militar. En: Perspectiva histórica de la sociología militar. https://doi.org/10.21830/9789585962712
dc.relationFernandez. J.M. (2013). Capital simbólico, dominación y legitimidad. Las raíces weberianas de la sociologíade Pierre Bourdieu. Revista Papers. Vol. 98 (1). https://doi.org/10.5565/rev/papers/v98n1.342
dc.relationHays, Z. (2011). Police use of excessive force in disorganized neighborhoods. El Paso, Texas: LFB Scholarly Pub LLC.
dc.relationHerrera. B. (29 de agosto de 2019). Entrevista. Ley 2196 de 2022. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=176046
dc.relationMartinez, E. (2016). Perspectiva histórica de la sociología militar. Bogotá, D. C., Colombia: Sello Editorial Esmic.
dc.relationMartínez, J. S. (2017). El habitus. Una revisión analítica”. Revista Internacional de Sociología, 75 (3): e074. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.115
dc.relationPizarro, E. (1987). La Profesionalización militar en Colombia (II): El periodo de la Violencia. Revista análisis político (2), 7–29. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/73819
dc.relationPrincipios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Naciones Unidas. 1990. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/basic-principles-useforce-and-firearms-law-enforcement
dc.relationResolución 02903 del 23 de junio de 2017. Ministerio de Defensa Nacional.
dc.relationDemanda de inconstitucionalidad del artículo 13 del la ley 153 de 1887, Sentencia No. C224/94/p 1-2. (Corte Constitucional de Colombia 1994).
dc.relationSiabato. J. F. (2018). Doctrina policial: Un reto más para la consolidación del proceso de paz.
dc.relationSilva Forné, C. (2018). Uso excesivo de la fuerza policial en la CDMX. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 37(109), 165–193. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n109.1668
dc.relationWeber. M. (2014). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationWestley. W. (1951). The police: a sociological study of law, custom, and morality. https://doi.org/10.1086/225208
dc.relationBourdieu. P. (1994). Raisons pratiques. Sur la théorie de l’action. París: Seuil
dc.relationWestley. W. (2016). Violencia y policía. Delito y Sociedad, 2(30), 115-127. https://doi.org./10.14409/dys.v2i30.5624
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectUso ilegal
dc.subjectFuerza física
dc.subjectPolicía nacional
dc.subjectHabitus
dc.subjectAplicación de la ley
dc.subjectPolicía
dc.titleEl uso ilegal de la fuerza policial en Colombia como habitus: un estudio sociológico sobre el uso ilegal de la fuerza física por la policía de Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución