dc.contributorPantoja Suárez, Paula Tatiana
dc.contributorMaestros y contextos (Categoría A)
dc.creatorloaiza gil, juan david
dc.date2021-10-12T14:27:55Z
dc.date2021-10-12T14:27:55Z
dc.date2021-10-11
dc.date.accessioned2023-09-06T18:15:30Z
dc.date.available2023-09-06T18:15:30Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17148
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8694266
dc.descriptionGráficas
dc.descriptionspa:La presente investigación tiene como propósito analizar las formas de construcción de subjetividad política de los estudiantes que está formando la institución educativa Betsabé Espinal. Para alcanzar tal propósito, metodológicamente se abordó el estudio desde una óptica cualitativa con un enfoque estructurado desde el método etnográfico reflexivo. En consonancia con lo antes descrito, se acudió a distintos actores dentro de la comunidad educativa, entre ellos: estudiantes de grado sexto hasta grado once, docentes de diferentes áreas pertenecientes a la institución y uno de los directivos docentes de la misma. Teóricamente el estudio se estructuró desde el rastreo de antecedentes en torno a las categorías de subjetividad política y formación ciudadana. Trabajo desde el cual, tanto a nivel teórico como desde el análisis de la información recogida en el contexto de ocurrencia de la investigación, se llegó a la conclusión de que la escuela debe renunciar a posturas adultocéntricas desde las que se anula y se invisibiliza a los sujetos y migrar hacia escenarios dialógicos que permitan visibilizar las posturas y acciones desde las que los estudiantes se asumen y se expresan como sujetos políticos y ciudadanos críticos.
dc.descriptioneng:The present research aims to analyze the forms of construction of political subjectivity of the students that the Betsabé Espinal educational institution is forming. To achieve this purpose, methodologically the study was approached from a qualitative perspective with a structured approach from the reflective ethnographic method. In line with the above, different actors were approached within the educational community, among them: students from sixth grade to eleventh grade, teachers from different areas belonging to the institution and one of the teaching directors of the same. Theoretically, the study was structured from the background tracking around the categories of political subjectivity and civic education. Work from which, both at a theoretical level and from the analysis of the information collected in the context of the occurrence of the research, it was concluded that the school must renounce adult-centered positions from which students are annulled and made invisible. subjects and migrate to dialogical settings that allow the visibility of the positions and actions from which students assume and express themselves as political subjects and critical citizens.
dc.description1 Prácticas políticas y procesos de subjetivación en la escuela. Estudio en una institución pública del municipio de Bello, Antioquia/ Introducción/ Capítulo I/ Planteamiento del Problema/ 1.1 Planteamiento del Problema/ 1.2 Pregunta de Investigación/ 1.3 Objetivos / 1.3.1Objetivo General/ 1.3.2 Objetivos Específicos. / 1.4 Justificación / Capítulo II / Marco Teórico/2.1 Antecedentes/ 2.2 Bases teóricas/ 2.3 Categorías de análisis / 2.3.1 Sujetos políticos/ 2.3.2 Formación Ciudadana/ Capítulo III / Ruta Metodológica / 3.1 Descripción del estudio/ 3.2 Aproximación metodológica/ 3.2.1 Entrevista para estudiantes. / 3.2.2 Entrevista para docentes de la institución/ 3.2.3 Entrevista para directivos de la institución educativa / 3.3 Contexto/ 3.4 Unidad de Análisis/ 6 3.4.1 Población y muestra/ 3.5 Cronograma/ Capítulo IV/ Análisis de Información / 4.1 Análisis de la Información Encontrada en las Encuestas/ 4.2 Análisis de la información encontrada en las entrevistas/ 4.2.1Subjetividad Política/ 4.2.2 Formación ciudadana / Conclusiones y recomendaciones/ Recomendaciones/ Referencias / Anexos / Transcripción de entrevistas.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagister en Educación - Manizales
dc.descriptionEducación y política
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Artes y Humanidades
dc.publisherManizales
dc.publisherMaestría en Educación - Manizales
dc.relationAlvarado, S., Ospina, H., Botero, P. y Muñoz, G. (2008). “Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes”. Revista argentina de sociología, Año 6, No. 11, pp. 19-43.
dc.relationAlvarado, S. (2009). Formación en valores y ciudadanía: Una perspectiva desde la socialización política.
dc.relationAlvarado, S. y Arias, A. (2015). Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 581-594.
dc.relationAlvarado, S. y Carreño, M. (2007). La formación ciudadana: una estrategia para la construcción de justicia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5 (1), 0
dc.relationAlvarado, S., Ospina S., (2006). Las concepciones de equidad y justicia en niños y niñas: desafíos en los procesos de configuración de la subjetividad política. Revista Colombiana de Educación [en línea], (Enero-Junio): [Fecha de consulta: 13 de agosto de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635244011> ISSN 0120-3916
dc.relationAramendi, R. (2103). La construcción de los sujetos políticos desde una perspectiva discursiva. Revista Tram[p]as de la comunicación y la cultura (74), marzo abril, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de la Plata
dc.relationArendt, H. (1997). ¿Qué es la política?, Traducido por Rosa Sala Carbó e introducido por Fina Birulés Ediciones Paidós, Barcelona
dc.relationArias, G., & Villota, F. (2007). De la política del sujeto al sujeto político. Revista Ánfora, 14(23). Universidad Autónoma de Manizales. Facultad de Estudios Sociales y Empresariales
dc.relationBenadiba, L. y Plotinsky, D. (2001). Historia Oral. Construcción del archivo histórico escolar. Una herramienta para la enseñanza de las ciencias sociales (Buenos Aires: Novedades Educativas)
dc.relationCarmona, D. E. (2008). Concepciones de ciudadanía en niños y niñas del municipio de Marquetalia Caldas (Master's thesis).
dc.relationCortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza
dc.relationGómez, Á. D., & Arboleda, J. S. D. (2017) Subjetividad política femenina: de los miedos a los posicionamientos. Subjetividades Abordajes teóricos y metodológicos.
dc.relationFernández, G. (2009). La Formación del Sujeto Político Aspectos más sobresalientes en Colombia. Medellín. Tesis de Grado Doctorado, Universidad Nacional De Colombia
dc.relationFullat, O. (1979). Filosofías de la educación. Barcelona. Ed. Ceac
dc.relationGalindo, J. (1998). La lucha de la luz y la sombra. En: Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison, Wesley- Passon.
dc.relationKymlicka, Will. (2001). Educación para la ciudadanía. En: Francisco Colom (Ed.) El espejo, el mosaico y el crisol. Modelos políticos para el multiculturalismo. Barcelona: Editorial Anthropos
dc.relationGarcía, M. (2014). "Separados y desiguales: Educación y clases sociales en Colombia", Colombia:Bogotá: De justicia. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2081574/), el día 2021-06-25.
dc.relationGonzález, G. y Santisteban, A. (2015). La formación ciudadana en la educación obligatoria en Colombia: entre la tradición y la transformación. Educ. Educ., 19(1), 89-102. DOI: 10.5294/edu.2016.19.1.5
dc.relationGonzález L. H., Moreno B. (2012). Población infantil en situación de desplazamiento forzado en Colombia y sus manifiestaciones de ciudadanía. Revista Paz y Conflictos, 5, 120- 137. Recuperado de http://www.ugr.es/~revpaz/numeros/rpc_n5_2012_completo.pdf
dc.relationGutmann, A. (2001). La educación democrática. Una teoría política de la educación. Barcelona: Paidós
dc.relationHammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
dc.relationLeón, O. y Burgos, P. (2013). Primicias que la escuela de hoy debe tener para el fortalecimiento de la autonomía, en la formación de sujetos políticos, mediado por el cabildo escolar en los niños, niñas y jóvenes guámbianos
dc.relationLoaiza, J. (2021) Categorización de entrevistas. Red conceptual. Recuperada de ATLAS. Ti 7.1.04
dc.relationLoaiza, Y.E., Vergara-Martínez, A. y Arias-Vásquez, L. (2019). La proyección y la pluralidad: del soy al somos, una posibilidad de tejer sueños desde la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15 (1), 9-35.
dc.relationMartínez, M. (2006). Disquisiciones sobre el sujeto político: pistas para pensar su reconfiguración. Revista Colombiana de Educación, n. 50, pp. 121-146.
dc.relationMata, P. y Ballesteros, B. (2011). Ciudadanía..., ¿Cómo se aprende? Una investigación sobre discursos y experiencias de participación y transformación social. Revista Quaderns Digitals, 69.
dc.relationMeirieu, P. (1998). Le Choix d’eduquer:Étique et pédagogie. París: ESF.
dc.relationMurcia, N. y Jaramillo, L.G (2008). Investigación cualitativa, la complementariedad. Armenia, Colombia: Kinesis.
dc.relationNussbaum, M. C. (2015). Discurso al recibir el Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Antioquia. Medellín. Recuperado de http://www. parqueexplora. org/visitenos/noticias/discurso-de-martha-nussbaum-al-recibirel-doctorado-honoriscausa-en-udea.
dc.relationÑaupas H., Mejía E., Novoa E., Villagomez A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis, 4ª. edición. Bogotá: ediciones de la u.
dc.relationOllarves, Y. y Salguero, L. (2010). Investigación, Ciudadanía y Educación Superior. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación [en línea], 11 (Julio-Diciembre): [Fecha de consulta: 16 de abril de 2019] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41028422003> ISSN 1317-5815
dc.relationOspina, Y. (2013). La pedagogía y su incidencia en la formación de sujetos. Hallazgos [en línea] 2013, 10 (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 13 de agosto de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835218009> ISSN 1794- 3841
dc.relationPeralta, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (74), 33-52. [fecha de Consulta 28 de febrero de 2021]. ISSN: 0120- 8454. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5155/515551760003
dc.relationPortela, J. y Portela, H. (2010). Subjetividad política en la formación de formadores. Estudio sobre la licenciatura de ciencias sociales de la universidad de caldas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 6(2). pp. 129-154.
dc.relationPortela. H. (2012). La formación en currículo como trayecto fenomenológico. Un enfoque socio crítico. HALLAZGOS / Año 9, No. 18 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 79-96
dc.relationQuintero-Mejía, M., Alvarado, S. V. & Miranda, J. C. (2016). Conflicto armado, variables socioeconómicas y formación ciudadana: un análisis de impacto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 147-161.
dc.relationRamírez, E. (2007). La pedagogía frente a la realidad colombiana. Bogotá. Editorial el búho.
dc.relationRamírez, E. (2008). Historia crítica de la pedagogía en Colombia. Bogotá. Editorial el búho.
dc.relationRobles, M. (2011). Investigaciones internacionales sobre la implicación cívica de adolescentes y jóvenes. Ciudadanos adolescentes en la era digital. REIFOP, 14 (2). (Enlace web: http://www.aufop.com – Consultada en fecha (08-08–2018)
dc.relationRuíz, A. Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá. Ascofade.
dc.relationSautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., y Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología.
dc.relationSaldarriaga, J. (2016). Las escuelas críticas: Entre la socialización política y los procesos de subjetivación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1389-1404.
dc.relationSantisteban, A., & Pagés, J. (2007). La educación democrática de la ciudadanía: una propuesta conceptual. Ávila Ruiz, R. Mª., López Atxurra, JR, Y Fernández de Larrea, E.(eds.), Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales ante el reto europeo y la globalización. Bilbao: AUPDCS.
dc.relationSilva, S., Cristancho, L., Parra, C., Quevedo, N., y Rodríguez, A. (2015). Ciudadanía Juvenil: una breve revisión. Diversitas-Perspectivas en Psicología, 11(2), 273-288.
dc.relationTovar, C. (2015). Subjetividad Política para la Vida: Resistencia al Desplazamiento Forzado e Intervención Psi como Potencia Política En Mico ahumado. Bogotá. Tesis Doctoral de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
dc.relationVallés, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social (Madrid: Síntesis).
dc.relationVélez, G. y Herrera, M. (2004). Formación Política En El Tiempo Presente: Ecologías Violentas Y Pedagogía De La Memoria. Nómadas 41, 18.
dc.relationVergara, E., Montaño, N., Becerra, R., León-Enríquez, O. y Arboleda, C. (2011). Prácticas para la formación democrática en la escuela: ¿Utopía o realidad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (9), pp. 227 - 253
dc.relationVergara, A., Peña, M., Chávez, P. y Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.subjectMaestros
dc.subjectPolítica social
dc.subjectEducación
dc.subjectSubjetividad política
dc.subjectFormación ciudadana
dc.subjectPrácticas pedagógicas
dc.subjectPolitical subjectivity
dc.subjectCitizen training
dc.subjectPedagogical practices
dc.titlePrácticas políticas y procesos de subjetivación en la escuela. Estudio en una institución pública del municipio de Bello, Antioquia.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución