dc.creatorCentro de Investigaciones
dc.date1998-06-30
dc.date2023-03-22T19:01:31Z
dc.date2023-03-22T19:01:31Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:04:54Z
dc.date.available2023-09-06T18:04:54Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/5199
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/43010
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8694103
dc.descriptionEl patrimonio natural en antaño era visto como un recurso ilimitado, cuya explotación no generaba deseconomías externas ni costos adicionales. Ensu papel en la actividad económica su relevancia fue decreciendo progresivamente, en la medida que el progreso tecnológico iba dejando atrás la teoría Malthusiana, y ocupando un lugar insustituible y de connotaciones muchas veces mágicas, que le acoplaban cualidades que hacían de la base material de recursos, un factor prácticamente sin valor; tal visión empezó a cambiar especialmente a fines de la década de los 70.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/5199/4198
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 6 No. 2 (1998); 38-39
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 6 Núm. 2 (1998); 38-39
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; v. 6 n. 2 (1998); 38-39
dc.source1909-7719
dc.source0121-6805
dc.titleEconomía y Ecología: Matrimonio indisoluble
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución