La contribución de las pasantías universitarias en el desarrollo de competencias profesionales en ciencias económicas

dc.creatorJiménez Jiménez, Diana Carolina
dc.creatorFandiño Cuca, Fabio Andrés
dc.creatorUrrego Montañéz, Karen Gisel
dc.creatorMorales Rubiano, María Eugenia
dc.date2016-12-01
dc.date2023-03-22T18:41:54Z
dc.date2023-03-22T18:41:54Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:04:32Z
dc.date.available2023-09-06T18:04:32Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/2613
dc.identifier10.18359/ravi.2613
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/42427
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8694081
dc.descriptionCurrently universities are looking for professional skills demanded by relevant environments, whether generic or specific ones. The goal of this paper is establishing generic skills regular to any discipline and internship application of college graduates at the Faculty of Economic Sciences of Universidad Militar Nueva Granada (UMNG). Then a literature review was performed and a survey conducted with undergraduates who performed internship as an option to graduate between 2009 and 2010. Then, the most applied generic skills were interpersonal relationships, ethic and quality. Likewise, the less applied skills related to an appropriate performance in the international environment. The main conclusion is internship is a scenario that universities may use to assess the relevance of training and the skill level of graduates.
dc.descriptionActualmente las universidades buscan identificar las competencias profesionales tanto genéricas como específicas que demanda la actual dinámica social. El propósito de este artículo es identificar las competencias genéricas que son comunes a todas las disciplinas profesionales y su nivel de aplicación durante las pasantías universitarias de los egresados de la Facultad de Ciencias Económicasde la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG). Para esto se realizó una revisión de la respectiva documentación en el tema y se hicieron encuestas a los egresados que realizaron pasantías como opción de grado entre los años 2009 y 2010.Se encontró que las competencias genéricas más aplicadas están asociadas con las relaciones interpersonales, a la ética y la calidad. Así mismo, las menos aplicadas se relacionan con el buen desempeño en el ámbito internacional. La conclusión principal es que las pasantías universitarias son un espacio para evaluar la pertinencia de la formación que están impartiendo las universidades y el nivelde competencias que alcanzan sus egresados.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/2613/2348
dc.relation/*ref*/Acosta, M. C. y Vuotto, M. (2001). La pasantía como recurso de aprendizaje dentro de las organizaciones. 5º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo Organizado por la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), Buenos Aires 1-3 de agosto 2001.
dc.relation/*ref*/Alles, M. A. (2007). Influencias de las características de personalidad (competencias) en la empleabilidad de profesionales. Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
dc.relation/*ref*/Andrade, R. A. (2005). Un acercamiento al enfoque por competencias profesionales. Resumido de la ponencia: “Un acercamiento al enfoque por competencias y al desarrollo curricular en la Universidad Marista de Querétaro”, IV Congreso de Educación Marista, Universidad Champagnat. San Luis Potosí, S.L.P. 3-5 de junio de 2005.
dc.relation/*ref*/Bravo, N. (2007). Competencias Proyecto Tuning - Europa, Tuning - América Latina. Encontrado el 28 de julio de 2011 de http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/cpacitacion_docente_2semestre_2007/competencias_proyectotuning.pdf
dc.relation/*ref*/Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M. M., Siufi, G., Wagenaar, R. (Eds.). (2007). Tuning América Latina. Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe Final. Deusto, España: Universidad de Deusto Publicaciones. Recuperado el 08 de noviembre de 2011 http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&Itemid=191&task=view_category&catid=22&order=dmdate_published&ascdesc=DESC
dc.relation/*ref*/Corominas, E., Tesouro M, Capell D, Teixidó J., Pelàch J. y Cortada R. (2006). Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 341. Septiembre-diciembre 2006, pp. 301-336
dc.relation/*ref*/González, V. y González, R. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, mayo-agosto, Número 047. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Madrid, España pp. 185-209.
dc.relation/*ref*/Huerta, J., Pérez, I. y Castellanos, A. (2000).Desarrollo Curricular por competencias profesionales integrales. Revista Educar.Universidad de Guadalajara, abril-junio, pp. 87-96.
dc.relation/*ref*/MEN – Ministerio de educación Nacional (2012). Del ECAES a Saber Pro. Recuperado el 13 de diciembre de 2012 de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-299905_recurso_1.pdf
dc.relation/*ref*/OCU – Observatorio de la Universidad Colombiana (2012). Es lamentable la formación de competencias genéricas en IES técnicas y tecnológicas. Recuperado el 13 de diciembre de http://universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2829:es-lamentablela-formacion-de-competencias-genericas-enies-tecnicas-y-tecnologicas&catid=16:noticias&Itemid=198
dc.relation/*ref*/Portafolio (2012). Los estudiantes universitarios leen pero no entienden. Periódico Portafolio, Abril 2 de 2012. Recuperado el 04 de abril de 2012 de http://www.portafolio.co/portafolioplus/estudiantes-universitarios-leen-pero-no-entienden
dc.relation/*ref*/Sánchez, M. (2004), El aprendizaje en contextos laborales reales: el caso de las pasantías de los estudiantes universitarios. En: Educere, 30: 345-357.
dc.relation/*ref*/Tuning (2003): Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Proyecto piloto. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.
dc.relation/*ref*/Tejada, J. y Navío, A. (2005). El desarrollo y la gestión de competencias profesionales: una mirada desde la formación. Revista Iberoamericana de Educación, diciembre de 2005.
dc.rightsDerechos de autor 2016 Academia y Virtualidad
dc.sourceAcademia y Virtualidad; Vol. 5 No. 1 (2012): january - december ; 155-170
dc.sourceAcademia y Virtualidad; Vol. 5 Núm. 1 (2012): enero - diciembre; 155-170
dc.sourceAcademia y Virtualidad; v. 5 n. 1 (2012): janeiro - dezembro; 155-170
dc.source2011-0731
dc.subjectGeneric skills
dc.subjectUniversity Extension Office
dc.subjectinternship
dc.subjectTuning project.
dc.subjectCompetencias genéricas
dc.subjectPasantías universitarias
dc.subjectProyecto Tuning
dc.subjectExtensión universitaria
dc.titleThe contribution of internship to develop professional skills into economic sciences
dc.titleLa contribución de las pasantías universitarias en el desarrollo de competencias profesionales en ciencias económicas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución