Climate change: the enemy of the dimensions of food security in latin america period 2015-2020

dc.contributorRodriguez Borda, Camilo Andres
dc.creatorForero Mendoza, Eliana Julieth
dc.date2023-06-07T13:00:02Z
dc.date2023-06-07T13:00:02Z
dc.date2022-05-25
dc.date.accessioned2023-09-06T18:04:24Z
dc.date.available2023-09-06T18:04:24Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/44396
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8694068
dc.descriptionConsiderando el diplomado de “Seguridad Multidimensional”, el presente ensayo busca analizar la influencia ejercida por el fenómeno del cambio climático sobre la Seguridad Alimentaria en la región latinoamericana, ya que cambios tan drásticos en el entorno natural no pasan desapercibidos dentro de esta rama de la seguridad. Es así, que en un primer momento será pertinente dar una conceptualización general de algunos términos clave como las dimensiones de la Seguridad Alimentaria y el cambio climático. Posteriormente, se hará un breve análisis de la temática desde la teoría económica de la dependencia, la cual dará luz sobre ciertos factores y tendencias que afectan en si misma a la seguridad alimentaria. Seguidamente, se expondrán algunos datos estadísticos en términos porcentuales tanto de manera regional, como desagregada por países, ello con el fin de visualizar la evolución, ya sea positiva o negativa, del espectro de Seguridad Alimentaria en la región; consecutivamente, se pretende identificar las variables del cambio climático que generalmente tienden a afectar de manera prolongada las dimensiones de la Seguridad Alimentaria de los latinoamericanos; luego de ello, se abordaran algunas iniciativas interesantes propuestas por la FAO alrededor de la mitigación de la inseguridad alimentaria, ello ilustrado brevemente en el estudio de caso de la región del Junín en Perú con la implementación de los sistemas de atrapanieblas, además de como países vecinos se están uniendo a la iniciativa. Finalmente, la conclusión estará dirigida a analizar como el cambiar las actividades cotidianas como la recolección del agua de manera innovadora puede transformar de forma positiva las preocupantes estadísticas de Seguridad Alimentaria en la región y el cómo es importante que los gobiernos no dejen este tema como otro más de la agenda.
dc.descriptionConsidering the "Multidimensional Security" diploma course, this essay seeks to analyze the influence exerted by the phenomenon of climate change on food security in the Latin American region, since such drastic changes in the natural environment do not go unnoticed within this branch of the security. Thus, at first it will be pertinent to give a general conceptualization of some key terms such as the dimensions of food security and climate change. Subsequently, a brief analysis of the subject will be made from the economic theory of dependency, which will shed light on certain factors and trends that affect food security itself. Next, some statistical data will be presented in terms of percentages both regionally and disaggregated by country, in order to visualize the evolution, whether positive or negative, of the spectrum of food security in the region; Consecutively, it is intended to identify the climate change variables that generally tend to affect the dimensions of food security of Latin Americans in a prolonged manner; After that, some interesting initiatives proposed by the FAO around the mitigation of food insecurity will be addressed, briefly illustrated in the case study of the Junín region in Peru with the implementation of fog catcher systems, in addition to how countries neighbors are joining the initiative. Finally, the conclusion will be aimed at analyzing how changing daily activities such as water collection in an innovative way can positively transform the worrying food security statistics in the region and how it is important that governments do not leave this issue as another more on the agenda.
dc.descriptionPregrado
dc.formatapplicaction/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherRelaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisherFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationCEPAL, NDF , BID, FAO, CGIAR/CCAFS, PROGRESAN, INCAP. (2018). Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica y la República Dominicana: Propuestas metodológicas. Ciudad de México.: LC. Recuperado el Marzo de 2022, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44056/1/S1800858_es.pdf
dc.relationCereceda, P., Hernández, P., Leiva, J., & Rivera, J. d. (2014). "La Niebla una fuente alternativa de recursos hídricos en zonas semiáridas, con sistemas de captación altamente eficiente y usos no tradicionales". 2011 - 2014. (P. Cereceda, P. Hernández, J. Leiva, & J. d. Rivera, Edits.) santiago de Chile : Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado el marzo de 2022, de http://www.cda.uc.cl/wp-content/uploads/2015/12/Libro-Agua-de-Niebla-1.pdf
dc.relationCumbre Mundial Sobre la Alimentacion. (1996). Plan de acción de la Cumbre mundial de Alimentación. Declaracion de Roma Sobre la Seguridad Alimentaria, (pág. 45). Roma. Recuperado el Marzo de 2022, de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3579/1/2006419111750_Declaraci%C3%B3n%20CMA.1996.pdf
dc.relationDlugoszewski, C. (2017). Alimentación y cultura, un desafío para los profesionales de la salud. Centro de Recuperación Nutricional e Investigación de Enfermedades Nutricionales de la Infancia. Hospital Público Materno Infantil. Salta, Sección Nutrición y Diabetes. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. CABA. doi:https://www.sap.org.ar/docs/Congresos2017/Nutrici%C3%B3n/Martes%2025/Dlugoszewsky_alimentacion_cultura.pdf
dc.relationDlugoszewski, C. (2017). Alimentación y cultura, un desafío para los profesionales de la salud. Centro de Recuperación Nutricional e Investigación de Enfermedades Nutricionales de la Infancia. Hospital Público Materno Infantil. Salta, Sección Nutrición y Diabetes. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. CABA. doi:https://www.sap.org.ar/docs/Congresos2017/Nutrici%C3%B3n/Martes%2025/Dlugoszewsky_alimentacion_cultura.pdf
dc.relationFAO. (2012). EN BUENOS TÉRMINOS CON LA TERMINOLOGÍA . Seguridad alimentaria, Seguridad nutricional Seguridad alimentaria y nutrición, Seguridad alimentaria y nutricional. COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL, 39. Roma. Recuperado el Marzo de 2022, de https://www.fao.org/3/MD776s/MD776s.pdf
dc.relationFAO. (2013). LEY MARCO. DERECHO A LA ALIMENTACIÓN, SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA. Parlamento latinoamericano. Panama: FAO. Recuperado el Marzo de 2022, de https://www.fao.org/fileadmin/templates/righttofood/documents/project_m/doc/Ley_Marco_DA_Parlartino.pdf
dc.relationFAO. (2016). Food and nutrition security and the eradication of hunger CELAC 2025. Furthering discussion and regional cooperation. Santiago de chile: United Nations. Recuperado el Marzo de 2022, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40355/1/S1600706_en.pdf
dc.relationFAO. (2022). ¿Qué es AquaCrop? Recuperado el Marzo de 2022, de Food and agriculture organization of united nations: https://www.fao.org/aquacrop/overview/es/
dc.relationFAO. (2022). Análisis y Mapeo de Impactos del Cambio Climático para la Adaptación y la Seguridad Alimentaria (AMICAF). Recuperado el Marzo de 2022, de Food and agriculture organization of united nations: https://www-fao-org.ezproxy.umng.edu.co/in-action/amicaf/en/
dc.relationFAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF. . (2020). Panorama de la seguridad alimentaria y nutrición en América Latina y el Caribe 2020. Santiago de Chile. Recuperado el Marzo de 2022, de https://www.fao.org/3/cb2242es/cb2242es.pdf
dc.relationFAO, OPS, WFP y UNICEF. (2019). Acceso económico a los alimentos. En Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Hacia entornos alimentarios más saludables que hagan frente a todas las formas de malnutición. Santiago de Chile. doi:ISBN 978-92-5-131958-1
dc.relationGross, R., & Schoeneberger, H. (s. f). Las Cuatro Dimensiones de la Seguridad Aliemntaria y Nutricional, Definiciones y Conceptos. Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). Recuperado el Marzo de 2022, de http://bvsper.paho.org/texcom/nutricion/ops1055/03cap1.pdf
dc.relationHidalgo, M. d. (2013). LA INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. En I. E. estrategicos, Cuadernos de Estrategia (Ministerio de Defensa ed., págs. 67-89). España. Recuperado el Marzo de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4184082
dc.relationINCAP. (2009). UNIDAD 4. La utilización biológica de los alimentos: Cuarto eslabón de la SAN (Vol. 4). (H. Delgado, Ed.) Instituto de nutrición de centro américa y Panama INCAP/OPS. Recuperado el Marzo de 2022
dc.relationIslam, S., & Ting, A. (2017). Climate Change and Food In/Security: A Critical Nexus. (J. K. Levy, & P. Yu, Edits.) Environments. MDPI, 4(38), 1-15. doi:10.3390/environments4020038
dc.relationMihalache-O'keef, A., & Li, Q. (2011). Review of Modernization vs. Dependency: effects of foreign direct investment on security food in less developed countries. Quarterly Journal of International Studies(55), 71-93. doi:10.1111/j.1468-2478.2010.00636.x
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial del Departamento de Cauca (Linca publicidad ed.). Bogotá, Colombia. Recuperado el Marzo de 2022, de https://e3asesorias.com/wp-content/uploads/documentos/cauca.pdf
dc.relationONU. (1992). CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIM£TICO. Organizacion de las Naciones unidas. Recuperado el marzo de 2022, de https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
dc.relationONU. (2017). La dependencia de los productos básicos y los Objetivos. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Recuperado el Marzo de 2022, de https://unctad.org/system/files/official-document/cimem2d37_es.pdf
dc.relationONU. (2022). Banco de datos regional para el seguimiento de los ODS en América Latina y el Caribe. (O. /. (FAO), Editor) Recuperado el Marzo de 2022, de Los ODS en América Latina y el Caribe: Centro de gestión del conocimiento estadístico. Datos, estadísticas y recursos institucionales para el seguimiento de la Agenda 2030: https://agenda2030lac.org/estadisticas/banco-datos-regional-seguimiento-ods.html?lang=es
dc.relationOPS. (3 de Octubre de 2010). Seguridad Alimentaria y Nutricional. Recuperado el Marzo de 2022, de Organización panamericana de la salud: https://www.paho.org/es/noticias/3-10-2010-seguridad-alimentaria-nutricional
dc.relationRomero, L. (2017). Desigualdad del agua y agricultura. (D. G. Social, Editor) Recuperado el Marzo de 2022, de Gaceta UNAM: https://www.gaceta.unam.mx/desigualdad-del-agua-y-agricultura/
dc.relationSacande, M., Parfondry, M., & Martucci, A. (2018). Biophysical and socio-economic baselines: the starting point for Action Against Desertification. Roma. Recuperado el Marzo de 2022, de https://www-fao-org.ezproxy.umng.edu.co/3/ca0390en/CA0390EN.pdf#page=63
dc.relationSilva, L. (2019). APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU CONTEXTUALIZACIÓN AL CASO COLOMBIANO. Eco-poloto(13), 231-259. Recuperado el Marzo de 2022, de http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/9313
dc.relationSoto, J. (2021). ¿Por qué en México hay escasez de agua? Recuperado el Marzo de 2022, de Greenpeace: https://www.greenpeace.org/mexico/blog/10163/por-que-en-mexico-hay-escasez-de-agua/
dc.relationThe Economist Intelligence Unit. (2019). GLOBAL FOOD SECURITY INDEX 2019. Strengthening food systems and the environment through innovation and investment. Recuperado el marzo de 2022
dc.relationVeltmeyer, H., & Parpart, J. (2011). 1. La evolución de una idea: estudios. En H. Veltmeyer (Ed.), Herramientas para el cambio: Manual para los estudios críticos del desarrollo. Oxfam. Recuperado el Marzo de 2022, de http://estudioscriticosdesarrollo.com/wp-content/uploads/2019/05/ManualEstudiosCriticosDesarrollo.pdf#page=73
dc.relationZabalketa. (2016). EXPERIENCIAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE NIEBLA PARA REFORESTACIÓN. Investigación de campo en territorios con escasez pluvial de Bolivia y Perú. Lima, Perú: Asociación ZABALKETA de Cooperación y Desarrollo. Recuperado el Marzo de 2022, de https://zabalketa.org/archivos/publicaciones/libro-captacion-agua-niebla-reforestacion.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectSEGURIDAD ALIMENTICIA
dc.subjectCAMBIOS CLIMATICOS
dc.subjectFood Security
dc.subjectClimate Change
dc.subjectvariables
dc.subjectdimensions
dc.subjectDependency Theory
dc.subjectLatin America
dc.subjectSeguridad Alimentaria
dc.subjectCambio Climático
dc.subjectvariables
dc.subjectdimensiones
dc.subjectTeoría de la dependencia
dc.subjectAmérica latina
dc.titleEl cambio climático: el enemigo de las dimensiones de la seguridad alimentaria en américa latina periodo 2015-2020
dc.titleClimate change: the enemy of the dimensions of food security in latin america period 2015-2020
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverage2015-2020
dc.coverageCampus UMNG


Este ítem pertenece a la siguiente institución