Importance of international cooperation for the substitution of illicit crops responsibly social in border areas

dc.contributorQuitian Bustos, Ruth Mery
dc.creatorDurán Rubio, César Alejandro
dc.date2023-06-15T17:21:02Z
dc.date2023-06-15T17:21:02Z
dc.date2022-12-19
dc.date.accessioned2023-09-06T18:04:21Z
dc.date.available2023-09-06T18:04:21Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/44566
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8694065
dc.descriptionLos cultivos ilícitos han dejado una estela de dolor y muerte lamentable en los países cultivadores así como en los países vecinos, además de propiciar graves problemas ambientales, sociales, económicos e incluso culturales. En Latinoamérica los principales cultivos de coca y marihuana se ubican en zonas limítrofes de Colombia y Perú, impactando recientemente sobre Ecuador y Venezuela. El presente ensayo considera el tema de los cultivos ilícitos y la opción de su sustitución por cultivos lícitos dentro de los programas y estrategias de cada uno de los países mencionados, sus antecedentes y la cooperación internacional a que ha dado lugar esta lucha contra las drogas. A través de una metodología cualitativa y recurriendo a un enfoque de estudio de casos y revisión de la literatura se busca un acercamiento al problema en las zonas fronterizas de Colombia (Ecuador, Perú, y Venezuela) mediante estrategias conjuntas de sustitución, su implementación y desarrollo. Los cultivos ilícitos traen consecuencias calamitosas a nivel ambiental, social, político y cultural, el enfoque militarista no ha resultado fructífero como lo demuestran las cifras al respecto, por lo que la vía más apropiada para combatirlo parece ser la sustitución de estos por cultivos lícitos con apoyo gubernamental. Colombia es el principal productor y exportador de drogas y este problema ha rebasado sus fronteras nacionales, por lo que resulta necesario un enfoque conjunto con los países vecinos para combatirlo, que incluya voluntad política de las partes y una reingeniería de sus relaciones comerciales internacionales.
dc.descriptionIllegal crops have left a trail of regrettable pain and death in the cultivating countries as well as in neighboring countries, in addition to causing serious environmental, social, economic and even cultural problems. In Latin America, the main coca and marijuana crops are located in border areas of Colombia and Peru, recently impacting Ecuador and Venezuela. This essay considers the issue of illicit crops and the option of replacing them with legal crops within the programs and strategies of each of the mentioned countries, their background and the international cooperation that this fight against drugs has given rise to. Through a qualitative methodology and resorting to a case study approach and review of the literature, an approach to the problem in the border areas of Colombia (Ecuador, Peru, and Venezuela) is sought through joint substitution strategies, their implementation and development. . Illegal crops bring calamitous consequences at an environmental, social, political and cultural level, the militaristic approach has not been fruitful as the figures show in this regard, so the most appropriate way to combat it seems to be the substitution of these for licit crops with government support. Colombia is the main producer and exporter of drugs and this problem has exceeded its national borders, which is why a joint approach with neighboring countries is necessary to combat it, which includes the political will of the parties and a reengineering of their international trade relations.
dc.descriptionPregrado
dc.formatapplicaction/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherAdministración de Riesgos, Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.publisherFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAFP. (10 de noviembre de 2022). Líderes mundiales apoyan legalización de drogas propuesta por Petro. Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/gobierno/lucha-contra-las-drogas-lideres-mundiales-apoyan-propuesta-de-petro-573888
dc.relationAmado, J. (2016). La sociedad de consumo, el narcotráfico y la mujer, un acercamiento a la obra "Sin tetas no hay paraíso" (Trabajo de grado Maestría en Comunicación-Educación". Universidad Distrital "Francisco José de Caldas".
dc.relationÁvila, L. (4 de noviembre de 2021). 3 razones detrás del aumento de cultivos de coca en Perú. Obtenido de InSight Crime: https://es.insightcrime.org/noticias/3-razones-detras-aumento-cultivos-coca-peru/
dc.relationÁvila-Espinoza, R., & Ramírez-Velásquez, J. (2022). Análisis de los factores relacionados con el tráfico de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. Dominio de las Ciencias, 8(1), 610-633. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i41.2515
dc.relationBBC News. (21 de octubre de 2022). Mundo-Noticias América Latina. Obtenido de Colombia bate su propio récord de cultivo de coca, según un nuevo informe de la ONU: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-63339722#:~:text=Colombia%20ya%20es%20el%20mayor,recopilar%20dichos%20datos%20en%202001.
dc.relationBeckmann, N. (2021). Luces para entender el prohibicionismo: los orígenes sudamericanos de la “guerra contra las drogas”. Revista de Estudios Sociales, 1(77), 21-39. doi:https://doi.org/10.7440/res77.2021.02
dc.relationBedoya, M. (2018). La lucha contra las drogas: fracaso de una guerra, comienzo de una nueva política. Drugs and Addictive Behavior, 1(2), 237-254. Obtenido de https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/DAB/article/view/2060/1578
dc.relationBuzan, B., Wæver, O., & de Wilde, J. (1998). Security: a new framework for analysis. Lynne Rienner Publishers
dc.relationCano, M. (21 de octubre de 2022). Colombia registra máximos históricos de cultivos de hoja de coca y producción de cocaína en 2021. Obtenido de France 24: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20221021-colombia-registra-m%C3%A1ximos-hist%C3%B3ricos-de-cultivos-de-hoja-de-coca-y-producci%C3%B3n-de-coca%C3%ADna-en-2021
dc.relationCaro, H. (2019). Efecto de la aspersión de glifosato en la mortalidad por cáncer en la población rural colombiana (Trabajo de grado Maestría en Economía de la Salud). Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationChueke, D. (27 de mayo de 2021). La sustitución del cultivo de coca por el de cacao puede ser una alternativa de vida pacífica para las comunidades cocaleras de Colombia y Perú. Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/america/soluciones/2021/05/27/la-sustitucion-del-cultivo-de-coca-por-el-de-cacao-puede-ser-una-alternativa-de-vida-pacifica-para-las-comunidades-cocaleras-de-colombia-y-peru/
dc.relationCota, I., & Torrado, S. (1 de septiembre de 2021). Colombia saca músculo en el mercado del cannabis medicinal y pone en alerta a Canadá. Obtenido de El País: https://elpais.com/economia/2021-09-02/colombia-saca-musculo-en-el-mercado-del-cannabis-medicinal-y-pone-en-alerta-a-canada.html
dc.relationCruz, L. (28 de julio de 2022). El legado económico de la bonanza marimbera. Obtenido de Dejusticia: https://www.dejusticia.org/column/el-legado-economico-de-la-bonanza-marimbera/
dc.relationCSPMD. (2016). Visión regional del Consejo Suramericano sobre el problema mundial de las drogas de las UNASUR para UNGASS. UNASUR: Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas - .
dc.relationDabène, O. (6 de enero de 2022). Colombia: 5 años después de los Acuerdos de Paz. Obtenido de El Grand Continent: https://legrandcontinent.eu/es/2022/01/06/colombia-5-anos-despues-de-los-acuerdos-de-paz/
dc.relationDevia, C., & Ortiz, C. (2022). Una aproximación reflexiva a la crisis del multilateralismo frente al paradigma de la lucha contra el narcotráfico y el desarrollo sostenible: ¿la erradicación de cultivos ilícitos en Colombia y Perú como paradigma alternativo? Hallazgos, 19(37), 1-44. doi:https://doi.org/10.15332/2422409x.6569
dc.relationEstepa, H. (20 de mayo de 2022). "Todo es por el territorio": Coca, guerrilla y muerte en el Cauca. Obtenido de La Tercera: https://www.latercera.com/la-tercera-sabado/noticia/todo-es-por-el-territorio-coca-guerrilla-y-muerte-en-el-cauca/KGZKGVU6EZGV7OWJP2UNHZCRY4/
dc.relationEstrada, J. (2021). La paz pospuesta. Situación actual y posibilidades del Acuerdo con las FARC-EP. CEPDIPO.
dc.relationGarzón, J. (6 de enero de 2020). 2020: ¿cómo lograr la reducción de cultivos ilícitos? Obtenido de Razón pública: https://razonpublica.com/2020-como-lograr-la-reduccion-de-cultivos-ilicitos/
dc.relationGómez, M. (2021). “Fracaso o éxito” política criminal antidrogas en Colombia 1986-2021. Justicia, 26(40), 63-81. doi:https://doi.org/10.17081/just.26.40.5204
dc.relationHurtado, J. (15 de febrero de 2021). Colombia necesita urgentemente una política en las zonas fronterizas con enfoque ambiental. Obtenido de Blog Departamento de Derecho del Medio Ambiente. Universidad Externado de Colombia: https://medioambiente.uexternado.edu.co/colombia-necesita-urgentemente-una-politica-en-las-zonas-fronterizas-con-enfoque-ambiental/
dc.relationInfobae. (8 de agosto de 2022). Informe de la ONU señala que Colombia es el país con mayores incautaciones de droga en el mundo. Obtenido de Colombia: https://www.infobae.com/america/colombia/2022/08/08/informe-de-la-onu-senala-que-colombia-es-el-primer-pais-con-mayores-incautaciones-de-droga-en-el-mundo/
dc.relationLissardy, G. (21 de junio de 2022). Petro presidente: cómo puede cambiar ahora la estrecha alianza de Colombia con EE.UU. y su relación con Venezuela. Obtenido de BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61874771
dc.relationMain, A. (9 de diciembre de 2018). Is Latin America still the US´s "backyard"? Obtenido de CEPR Center for Economic and Policy Research: https://cepr.net/is-latin-america-still-the-us-s-backyard/
dc.relationMaldonado, S. (2012). Cultivos ilícitos, territorios y drogas en Latinoamérica: perspectivas comparativas. DILEMAS: Revista de Estudios de Conflicto e Controle Social, 5(4), 569-595. Obtenido de https://revistas.ufrj.br/index.php/dilemas/article/view/7406
dc.relationMantilla, S., Sastoque, T., & Quintero, S. (2021). La solución al problema de las drogas ilícitas en la construcción de paz. Desafíos en la implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) en Colombia. Estudios Políticos(62), 184-213. doi: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n62a08
dc.relationMartínez, M. (9 de noviembre de 2022). Universidades serían clave para que la paz total funcione: Luis Felipe Vega, profesor javeriano. Obtenido de Pesquisa Javeriana: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/paz-total-gobierno-gustavo-petro/
dc.relationMayorga, D. (27 de septiembre de 2019). ¿Qué ganaría Colombia si legaliza las drogas ilícitas? Obtenido de Pesquisa Javeriana: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/que-ganaria-colombia-si-legaliza-las-drogas-ilicitas/
dc.relationMéndez, A. (15 de marzo de 2021). a Policía ubicó el mayor centro de cultivo de marihuana ‘creepy’. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/cauca-el-mayor-productor-de-marihuana-creepy-en-colombia-573355
dc.relationMolano, A. (8 de junio de 2017). Así fue como la coca "conquitó" a la guerrilla. Obtenido de Pacifista!: https://pacifista.tv/notas/asi-fue-como-la-coca-conquisto-a-la-guerrilla/
dc.relationMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
dc.relationMoreno, J. (2018). El efecto globo: identificación de regiones propensas a la producción de coca. Documentos CEDE - Universidad de los Andes(28), 1-37.
dc.relationNaciones Unidas. (24 de junio de 2021). Los consumidores de drogas en el mundo sumaron 275 millones en el último año. Obtenido de Noticias ONU - Salud: https://news.un.org/es/story/2021/06/1493672#:~:text=Cifras%20clave,4%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20mundial.
dc.relationNeira, A. (26 de febrero de 2020). Fórmula de erradicación forzada de Gobierno, destinada al fracaso: Rafael Pardo habla de los triunfos y derrotas de la batalla contra las drogas. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/el-general-zapateiro-les-dio-una-bofetada-a-las-victimas-a-los-lideres-sociales-rafael-pardo-466200
dc.relationOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (julio de 2021). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2020. Obtenido de Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI): https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_territorios_afectados_por_cultivos_ilicitos_2020.pdf
dc.relationOliva, A. (9 de agosto de 2022). El Gobierno de Petro en Colombia abre el camino para una nueva relación con Venezuela. Obtenido de El Diario: https://www.eldiario.es/internacional/gobierno-petro-colombia-abre-camino-nueva-relacion-venezuela_1_9231713.html
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud - OPS. (septiembre de 2015). Preguntas y respuestas sobre el uso diazinón, malatión y glifosato. Obtenido de OMS Oficina regional para las Américas: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/2015-cha-preg-resp-diazinon-malation-glisofato.pdf
dc.relationOrtiz, R., Martínez, K., & Villamar-Duque, T. (2015). Efecto teratogénico del herbicida Glifotox en Rattus Norvegicus Cepa Wistar. BIOCYT. Biología, Ciencia y Tecnología, 8(30), 530-539. Obtenido de https://revistas.unam.mx/index.php/biocyt/article/download/76146/67232
dc.relationPeña-Chivatá, C., Sierra-Zamora, P., & Hoyos Rojas, J. (2019). La política de fronteras de Colombia ante las nuevas amenazas de seguridad y defensa. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 773-795. doi:https://doi.org/10.21830/19006586.473
dc.relationPetro, G. (20 de septiembre de 2022). Discurso del Presidente Gustavo Petro ante la 77° Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas – ONU. Obtenido de Presidencia de la República de Colombia: https://petro.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Discurso-del-Presidente-Gustavo-Petro-ante-la-77-Asamblea-General-de-la-Org-220920.aspx
dc.relationPolicía Nacional de Colombia. (2021). Rutas y destinos del tráfico de sustancias ilícitas. Obtenido de Centro Internacional de Estudios Estratégicos contra el Narcotráfico: https://www.policia.gov.co/file/287131/download?token=3-NOAhZZ#:~:text=Los%20cuales%20se%20encuentran%20identificados,Holanda%2C%20Italia%2C%20y%20Alemania
dc.relationPorras, J. (27 de enero de 2021). La venta legal de marihuana florece en Canadá en plena pandemia. Obtenido de El País de España: https://elpais.com/sociedad/2021-01-28/la-venta-legal-de-marihuana-florece-en-canada-en-plena-pandemia.html
dc.relationPresidencia de Colombia. (2018). Biblioteca del proceso de paz con las FARC-EP. Obtenido de Tomo IV. La discusión del punto 4: solución al problema de las drogas ilícitas 2013-2014: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/tomo-4-proceso-paz-farc-drogas-ilicitas.pdf
dc.relationRestrepo, H., & Rincón, L. (2021). Glifosato como factor de riesgo para malformaciones congénitas: revisión bibliográfica. Repertorio de Medicina y Cirugía, 30(2), 101-108. doi:10.31260/RepertMedCir.01217372.1054
dc.relationRestrepo, M. (2020). Tercera parte. Estrategias para la superación de la violencia y la construcción de la paz. En M. Restrepo, Interculturalidad, protección de la naturaleza y construcción de paz (págs. 335-387). Universidad del Rosario.
dc.relationRettberg, A. (2020). Violencia en América Latina hoy: manifestaciones e impactos. Revista de Estudios Sociales, 73, 2-17. doi:https://doi.org/10.7440/res73.2020.01
dc.relationReyes, A., & Duica, L. (2008). El despojo de tierras por paramilitares en Colombia. Open Society Institute - Universidad del Rosario.
dc.relationReyes, Y. (14 de diciembre de 2021). La sustitución de cultivos de uso ilícito. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/yesid-reyes-alvarado/la-sustitucion-de-cultivos-de-uso-ilicito/
dc.relationRodríguez, A. (30 de noviembre de 2021). Sustitución de cultivos y la urgencia de la transformación territorial. Obtenido de Dejusticia: https://www.dejusticia.org/column/sustitucion-de-cultivos-y-la-urgencia-de-la-transformacion-territorial/
dc.relationRodríguez, É. (2018). Sustitución de cultivos ilícitos y cultura de la legalidad en Colombia. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 1(14), 124-141. doi:https://doi.org/10.20318/eunomia.2018.4159
dc.relationRojas, F. (3 de mayo de 2013). América Latina, el "patio trasero" más preciado. Obtenido de IADE: https://www.iade.org.ar/noticias/america-latina-el-patio-trasero-mas-preciado
dc.relationRomero, M., & Silva, J. (2009). Erradicación de cultivos de uso ilícito: fracaso del Plan Colombia y éxito del efecto globo. CRITERIOS: Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, 2(1), 235-253. Obtenido de https://www.revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/1896/1640/4185
dc.relationRubiano, S., & Berrío, J. (2016). ¿La pipa de la paz? Los derechos humanos, el medio ambiente y la reforma de las políticas sobre drogas en el (pos)conflicto colombiano. En H. Alviar, & I. Jaramillo, Perspectivas Jurísicas para la Paz (págs. 93-139). Ediciones Uniandes.
dc.relationRubio, C. (2001). Aspectos relevantes de los cultivos ilícitos en el desarrollo rural: el caso de Colombia. La nueva ruralidad en América Latina: Maestría en Desarrollo Rural, 20 años: Memorias, seminario internacional, 2, 289.
dc.relationSaffon, P. (2019). Colombia en 2018: entre el fracaso de la paz y el inicio de la política programática. Revista de Ciencia Política, 39(2), 217-237. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2019000200217
dc.relationSánchez, R., Pinto, V., & Ojeda, R. (2019). Cultivos ilícitos y cooperación internacional en los territorios de Colombia y Perú. Revista de la Universidad de La Salle, 1(82), 155-178. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2295&context=ruls
dc.relationSantamaría, K. (2019). Incidencia de la cooperación internacional en los programas gubernamentales de sustitución de cultivos en el contexto del proceso de paz territorial. Estudio de caso de Tumaco, Nariño (2014-2017) (Monografía Magister en Estudios Políticos). Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationSwissinfo. (31 de diciembre de 2021). Más de 1.400 detenidos por narcotráfico en Colombia y otros países en 2021. Obtenido de Perspectivas suizas en 10 idioma: https://www.swissinfo.ch/spa/colombia-narcotr%C3%A1fico_m%C3%A1s-de-1.400-detenidos-por-narcotr%C3%A1fico-en-colombia-y-otros-pa%C3%ADses-en-2021/47230496#:~:text=M%C3%A1s%20de%201.400%20detenidos%20por,en%202021%20%2D%20SWI%20swissinfo.ch
dc.relationUNODC. (2017). Informe mundial sobre las drogas 2017. Obtenido de Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito: https://www.unodc.org/wdr2017/field/WDR_Booklet1_Exsum_Spanish.pdf
dc.relationUprimny, R. (21 de junio de 2021). La guerra a las drogas: fallida y adictiva. Obtenido de Dejusticia: https://www.dejusticia.org/column/la-guerra-a-las-drogas-fallida-y-adictiva/
dc.relationUprimny, R. (19 de septiembre de 2022). ¿Qué hacer con el narcotráfico y las drogas ilícitas en Colombia? Obtenido de Periódico UNAL: https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/que-hacer-con-el-narcotrafico-y-las-drogas-ilicitas-en-colombia/
dc.relationVélez, L. (2018). Erradicar los cultivos de coca contradice la ley de la oferta y la demanda. Nuevos paradigmas de las Ciencias Sociales latinoamericanas, IX(18), 159-180. Obtenido de https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/47/117
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectCULTIVOS ILICITOS
dc.subjectCOOPERACION INTERNACIONAL
dc.subjectLIMITES
dc.subjectIllicit crops
dc.subjectCrop substitution
dc.subjectInternational cooperation
dc.subjectBorder areas
dc.subjectCultivos ilícitos
dc.subjectSustitución de cultivos
dc.subjectCooperación internacional
dc.subjectZonas fronterizas
dc.titleImportancia de la cooperación internacional para la sustitución de cultivos ilícitos con responsabilidad social en zonas fronterizas
dc.titleImportance of international cooperation for the substitution of illicit crops responsibly social in border areas
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageCalle 100


Este ítem pertenece a la siguiente institución