Incidences of Learning and Knowledge Technologies and multimodal languages during the pandemic (2020 - 21) on teaching methodologies in Remote Emergency Education

dc.contributorCabrales Salazar, Omar
dc.creatorGonzález, Diógenes Hernán
dc.date2023-06-15T13:07:42Z
dc.date2023-06-15T13:07:42Z
dc.date2023-01-19
dc.date.accessioned2023-09-06T18:03:19Z
dc.date.available2023-09-06T18:03:19Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/44547
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8694001
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación avanzó en la comprensión de las incidencias de las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC) y los lenguajes multimodales en la transmisión de las metodologías de enseñanza durante la Educación Remota de Emergencia (ERE) en la pandemia (2020 - 21). Para el mismo, se realizó un análisis documental a través de las variables: TAC, lenguajes multimedia y metodologías de enseñanza; en una ventana de tiempo delimitada entre los años 2017 y 2022, también se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco docentes del componente militar del currículo de una institución educativa en Colombia y se analizaron la evolución de las calificaciones de un mismo grupo de estudiantes entre los años 2019 y 2021 en las asignaturas del componente militar del currículo de la misma institución educativa. Así se identificaron algunas tendencias y cambios de paradigmas en el ámbito educativo que ya se venían dando en el marco de las dinámicas tecnológicas y digitales de la Sociedad del Conocimiento. Tendencias que se han visto acentuadas durante la emergencia sanitaria y deben ser consideradas a la hora de diseñar los programas, PEI y currículos. La evolución en el campo multidisciplinar de la educación implica considerar nuevas concepciones como el aprendizaje invisible y el aprendizaje ubicuo. Comprender las nuevas relaciones más horizontales entre educador y educando; como también la reconfiguración de nuevos espacios híbridos de aprendizaje. Finalmente, avanzar en la construcción social del conocimiento de una manera más participativa, con vistas a la formación de nuevas competencias que la sociedad posmoderna demanda, sin perder de vista las particularidades de cada educando.
dc.descriptionTabla de contenido RESUMEN 4 INTRODUCCIÓN 7 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 11 1.1. Formulación del problema 11 1.2. Objetivos de la investigación 23 Objetivo general 23 Objetivos específicos 23 1.3. Justificación 24 CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA 26 2.1 Estudio de antecedentes 26 2.2 Marco teórico 49 CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO 86 3.1 Componentes del diseño metodológico 86 3.2 Paradigma 87 3.3 Enfoque 88 3.4 Línea de investigación 90 3.5 Método de estudio 91 3.6 Tipo de investigación 94 3.7 Población y muestra 96 CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y RESULTADOS 98 4.1 Análisis de la Categoría 1. Las TAC en la ERE 101 4.2 Análisis de la Categoría 2. Los lenguajes multimodales en la ERE 106 4.3 Análisis de la Categoría 3. Las metodologías de enseñanza mediadas por las TAC y los lenguajes multimodales 110 4.4 Análisis de la Categoría 4. Rendimiento académico estudiantil en la ERE 114. 4.5 Categorías emergentes. Categoría emergente 1: estrés digital 118. CONCLUSIONES 120. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 125 ANEXOS 135
dc.descriptionThe present research work advanced in the understanding of the incidences of Learning and Knowledge Technologies (LKT) and multimodal languages in the transmission of teaching methodologies during Emergency Remote Education (ERE) in the pandemic (2020 - 21). For the same, a documentary analysis was carried out through the variables: TAC, multimedia languages and teaching methodologies; in a time window delimited between the years 2017 and 2022, semi-structured interviews were also conducted with five teachers of the military component of the curriculum of an educational institution in Colombia and the evolution of the grades of the same group of students between the years 2019 and 2021 in the subjects of the military component of the curriculum of the same educational institution were analyzed. In this way, some trends and paradigm shifts were identified in the educational field that were already occurring within the framework of the technological and digital dynamics of the Knowledge Society. These trends have been accentuated during the health emergency and should be considered when designing programs, IEPs and curricula. The evolution in the multidisciplinary field of education implies considering new conceptions such as invisible learning and ubiquitous learning. Understanding the new more horizontal relationships between educator and learner; as well as the reconfiguration of new hybrid learning spaces. Finally, to advance in the social construction of knowledge in a more participatory way, with a view to the formation of new competencies demanded by postmodern society, without losing sight of the particularities of each learner.
dc.descriptionMaestría
dc.formatapplicaction/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación y Humanidades
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relation● Roselli, D. (2020). Epidemiología de las pandemias. Medicina. 42. Pp. 168 - 174.
dc.relation● Schwab, K. (2016). La Cuarta Revolución Industrial. World Economic Forum. Pp. 4 – 149.
dc.relation● Lascuráin, J. (2020). ¿Nueva normalidad? Fundéu RAE. https://www.fundeu.es/blog/nueva-normalidad/
dc.relation● Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. (14 de enero de 2021). El 2020 fue el año de la aceleración de la transformación digital en Colombia: ANDI. http://www.andi.com.co/Home/Noticia/15881-el-2020-fue-el-ano-de-la-aceleracion-de
dc.relation● CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/
dc.relation● Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación del Valle del Cauca. (2020). Aproximación a los impactos de la pandemia del Covid19 en el Valle del Cauca. Recuperado de: https://www.valledelcauca.gov.co/educacion/
dc.relation● Robledo, K.; Atarama, T.; y Palomino, H. (2016). De la comunicación multimedia a la comunicación transmedia: una revisión teórica sobre las actuales narrativas periodísticas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 223 – 240.
dc.relation● Solís, W. (23 de agosto de 2021). Pandemia cambió el sistema educativo mundial. Milenio. https://amp.milenio.com/especiales/pandemia-cambio-el-sistema-educativo-mundial
dc.relation● Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Institución Educativa SEK. 1 – 20.
dc.relation● Cabra, F. y Marciales, G. (2009). Nativos digitales: ¿Ocultamiento de los factores generadores de fracaso escolar? Revista Iberoamericana de educación. No 50. (pp 113-130).
dc.relation● Ley N° 1341 “Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información de las tecnologías de la información y las comunicaciones – TIC –, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones”. 30 de julio 2019. 1 – 34.
dc.relation● Sánchez, M.; García, J.; Steffens, E. y Hernández, H. (2018). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información Tecnológica. 30. 277 – 286.
dc.relation● Salcedo, D.; Pazmiño, E.; Del Rosario, E. y; Salcedo, P. (2021). Multimedia e hipermedia aplicada en la educación. Revista RECIAMUC. Pp. 70-78.
dc.relation● Cabrales, O.; Mortigo, A. y Roa C. (2022). Nuevos formatos de apropiación del conocimiento de los estudiantes universitarios. Praxis educativa. Vol. 26, No 3. Pp. 1 – 20.
dc.relation● Navarro, D. y Samón, M. (2017). Redefinición de los conceptos método de enseñanza y método de aprendizaje. EduSol. 17. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4757/475753184013/html/index.html#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20de%20ense%C3%B1anza%20constituye,organizaci%C3%B3n%20del%20proceso%20de%20ense%C3%B1anza.
dc.relation● Universidad del Tolima. (23 de julio de 2020). Reflexión: Diferencia entre la educación virtual y la educación remota asistida por tecnologías. http://medios.ut.edu.co/2020/07/23/reflexion-diferencia-entre-la-educacion-virtual-y-la-educacion-remota-asistida-por-tecnologias/
dc.relation● Sánchez, C. (10 de agosto de 2020). ¿Qué es la Enseñanza Remota de Emergencia (ERE)? Divulgación Científica UPB. https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/divulgacion-cientifica/educacion-remota-emergencia#:~:text=Las%20instituciones%20educativas%2C%20en%20aras,cambio%20temporal%20de%20la%20entrega
dc.relation● Tainta, P. (2003). Enseñanza estratégica y aprendizaje autónomo: un estudio de campo a partir de entrevistas de profesores de ESO. Revista ESE. N° 5. Pp. 191 – 209.
dc.relation● Bustos, H. y Gómez, M. (2018). “La competencia digital en docentes de preparatoria como medio para la innovación educativa”. CPU-e, Revista de Investigación Educativa 26. Pp. 66 – 86.
dc.relation● Díez, E. y Díaz, J. (2018). Ecologías de aprendizaje ubicuo para la ciberciudadanía crítica. Revista Científica de Educomunicación: Comunicar. Núm. 54, vol. XXVI. Pp. 49 – 59.
dc.relation● Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI 2011. Vol. 5. Pp. 45 - 47.
dc.relation● Portillo, S.; Castellanos, L.; Reynoso, O.; y Gavotto, O. (2020). Enseñanza remota de emergencia ante la pandemia Covid-19 en Educación Media Superior y Educación Superior. Propósitos y Representaciones. Vol. 8 (SPE3). Pp. 1 – 17.
dc.relation● Villén, C. (2020). El profesorado y las tecnologías en tiempos de confinamiento por la pandemia del Covid-19. Creencias sobre actitudes, formación, competencia digital e importancia de las TIC en Educación. Trabajo de fin de máster en “Las TIC en Educación”. Pp. 1 – 134.
dc.relation● Acosta, R. (2020). Metodologías de aprendizaje colaborativo mediado por las TIC en educación secundaria. Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento (RD 99/2011). Universidad de Salamanca (España). Pp. 1 – 431.
dc.relation● González, M. (2021). Competencias digitales del docente de bachillerato ante la enseñanza remota de emergencia. Revista de la Universidad de Guadalajara Apertura. Vol.13, Núm.1. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-61802021000100006&script=sci_arttext
dc.relation● Véliz, M. (2021). Buenas prácticas docentes en aulas virtuales de educación media superior. Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes (México). Pp. 1 – 244.
dc.relation● Pérez, D. (2021). Currículum y docencia en tiempos de pandemia, desde una mirada epistémica-ontológica. Kinesis: Revista Veracruzana de Investigación Docente. N° 6. Pp 112 – 132.
dc.relation● Espinoza, J.; Miranda, W.; y Chafloque, R. (2019). Los estilos de aprendizaje Vark en estudiantes universitarios de las escuelas de negocios. Propósitos y Representaciones. Vol. 7 N° 2. Pp. 384 – 414.
dc.relation● Rocha, J. (2020). Metodologías activas, la clave para el cambio de la escuela y su aplicación en épocas de pandemia. INNOVA Research Journal. Vol. 5, Núm.32. Pp. 33 – 46.
dc.relation● Piñero, F. (2021). El viraje educativo, de la presencialidad a la Educación a Distancia en tiempos de pandemia (Covid-19). Unidad Educativa Nacional “Augusto Pi-Suñer”. Revista de Investigación. Nº 102 Vol. 45. Pp. 286 – 305.
dc.relation● Neiman, A. (2021). Estrategias de Tecnología en el contexto de la pandemia del COVID-19 en el aula del secundario. Artículos originales: Transformación de Cursos Presenciales en Virtuales. Pp. 202-207
dc.relation● Cañete, D.; Gómez, M.; Cáceres, E. y; Soto, R. (2021). Educación a distancia en tiempo de pandemia en Paraguay. EDUTEC: Revista Electrónica de Tecnología Educativa. N° 76. Pp. 181 - 196.
dc.relation● Martínez, J. y Garcés, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo. Vol. 22, N°39. Pp.1 - 16.
dc.relation● Villanueva, O. y Díaz, R. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico mediante el uso de la cartografía social como estrategia didáctica mediada por E-learning en los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Agroecológico Amazónico Camilo Torres del municipio de Cartagena del Chairá. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Educación. Maestría en Educación. Pp 1 – 180.
dc.relation● Morales, N. y Negrete, A. (2020). Diseño de un espacio virtual para favorecer el desarrollo de competencias específicas en docentes en formación que evalúa Saber Pro. Universidad de Córdoba. Pp. 1 – 116.
dc.relation● Ortegón, Y. y Delgado, J. (2021). Implementación de herramientas virtuales como estrategia para mejorar los procesos de enseñanza/aprendizaje (E/A) en la educación media. Sophia-Educación. Vol. 17, N° 2. Pp. 1 – 10.
dc.relation● Cipagauta, A. (2021). Tecnologías digitales en educación: ¿Ruptura o resignificación? Experiencias de enseñanza y aprendizaje mediadas por tecnologías en una universidad privada de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Maestría en Estudios Culturales. Pp. 1 – 186.
dc.relation● Matulevich, J. (2021). Diseño de una política de uso y apropiación de las TIC para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula de clase. Caso de Estudio: Instituciones Educativas Oficiales de los municipios no certificados de la Sabana Occidente del Departamento de Cundinamarca. Universidad Cooperativa de Colombia. Sede Bucaramanga. Programa de Maestría en Gestión de las Tecnologías de la Información. Pp. 1 – 92.
dc.relation● Castells, M. (2003). La dimensión cultural de internet. Ponencia impartida en el ciclo de debates culturales "Cultura XXI: ¿nueva economía?, ¿nueva sociedad?" organizado por la UOC y el Instituto de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona. Disponible en: https://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html
dc.relation● Claro. (23 de mayo de 2019). ¿Qué son las TIC? Y ¿Por qué son tan importantes? https://www.claro.com.co/institucional/que-son-las-tic/
dc.relation● Watch & Act (2021). Baby Boomers, Generación X, Millenials y Generación Z en la empresa. https://holawatchandact.eu/baby-boomers-generacion-x-millennials-y-generacion-z-en-la-empresa/
dc.relation● Julio, L. (16 de febrero de 2022). Sabía que la generación Alfa desplazará a los Millenials y Centenials. La FM. https://www.lafm.com.co/estilo-de-vida/sabia-que-la-generacion-alfa-desplazara-los-millenials-y-centenials
dc.relation● Small, G. y Vorgan, G. (2009). El cerebro digital. Cómo las nuevas tecnologías están cambiando nuestra mente. Barcelona: Urano. (p. 41)
dc.relation● Espinoza, J.; Aquirre, U.; Fragoso, J. (2018). Adentrándonos a las ciudades digitales. Revista Interconectando Saberes. Núm. 2 Vol 1. Pp 11 – 19.
dc.relation● Aparicio, O. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía. Vol. 11, núm. 1. Pp. 67 – 80.
dc.relation● Moravec, J. y Cobo C. (2011). Aprendizaje invisible: Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI.
dc.relation● Díaz, A. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 5, Núm 2. Pp. 1 – 13.
dc.relation● Osorio, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas Universidad del Norte: Zona próxima. Núm. 26. Pp. 140 – 151.
dc.relation● Rodríguez, F. (2016). Las TIC en Educación: caminando hacia las TAC. 3C TIC. Vol 5 N° 4. Pp. 55 – 62.
dc.relation● Sacristán, J. (1989). Profesionalidad docente, curriculum y renovación pedagógica. Revista: Investigación en la escuela. Núm. 7. Pp. 3 – 21.
dc.relation● Fajardo, S. (2017). La emergencia de la pedagogía militar en Colombia a mediados del siglo XX: apuntes para su comprensión. Praxis & Saber. Vol. 8, Núm. 17. Pp 49 – 61.
dc.relation● Academia Militar Coronel Miguel Cabal Barona. (s.f.). Manual de convivencia. http://academiamilitarbuga.com/pdf/convivencia.pdf
dc.relation● Resolución N° 1341 “Por la cual se modifica la reglamentación de la instrucción militar en los establecimientos educativos de educación formal que adopten la modalidad de Instrucción con orientación militar en los planteles de régimen especial dependientes de las Fuerzas Armadas (Colegios Militares, Liceos del Ejército Nacional, Colegios Navales, Gimnasios de la Fuerza Aérea Colombiana”. 26 de enero 2015. 1 – 21.
dc.relation● García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Volumen 20. N° 2. 9 – 25.
dc.relation● Pastran, M.; Gil, N.; y Cervantes, D. (2020). En tiempos de Coronavirus: las TIC's son una buena alternativa para la educación remota. Revista Boletín Redipe 9 (8). 158 – 165.
dc.relation● Gladic, J. y Cautín, V. (2016). Una mirada a los modelos multimodales de comprensión y aprendizaje a partir del texto. Literatura y Lingüística N° 33. 357 – 380.
dc.relation● Vásquez, L. (2018). Desafíos para el desarrollo de una competencia multimodal disciplinar. El caso del género Informe de Política Monetaria (IPOM). UNED. Revista Signa 27. 1095 – 1123.
dc.relation● Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Materialistic.es. http://www.materialestic.es/transicion/apuntes/Gardner,Howard-inteligencias.multiples,la.teoria.en.la.practica(intro).pdf
dc.relation● González, B.; Alonso, C. y Rangel, R. (2012). “El modelo VARK y el diseño de cursos en línea”. Revista mexicana de bachillerato a distancia. Número 8. Año 4. Pp. 96 – 103.
dc.relation● Ulloa D. y Mena I. (2016). “La Escuela como una Organización que Aprende”. Ficha VALORAS, P. Universidad Católica de Chile. Pp. 1 – 6.
dc.relation● Ademar, H. y Parra O. (2012). Pensar la educación para Iberoamérica Tomo II. Editorial Universidad Santo Tomás. http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/48/1/L_Ferreyra7.pdf#page=284
dc.relation● González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas. Vol 45, N° 138. Pp 125 – 135.
dc.relation● Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Pp. 29 – 40.
dc.relation● Loza, R.; Mamani, J.; Mariaca, J.; Yanqui, F. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. Psique Mag: Revista Científica Digital de Psicología. Vol 9, N° 2. Pp 30 – 40.
dc.relation● Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología. Vol. 23, N° 1. Pp 9 – 17.
dc.relation● Behar, D. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial Shalom.
dc.relation● Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Interamericana editores SA.
dc.relation● Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Ediciones de la U. Pp. 1 – 156.
dc.relation● Fuster, D. (2018). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Vol. 7, N° 1: pp. 201 – 229.
dc.relation● López, L. (2013). La hermenéutica y sus implicaciones en el proceso educativo. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. Universidad Politécnica Salesiana. N° 15. Pp. 85 -101.
dc.relation● Maza, L. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teología y Vida, Vol. XLVI (2005), 122 - 138 LUIS MARIANO DE LA MAZA
dc.relation● Beuchot, Mauricio. (2015). Elementos esenciales de una hermenéutica analógica. Diánoia. Vol 60, N° 74. Pp. 127 – 145.
dc.relation● Pérez, J.; Nieto, J.; y Santamaría, J. (2019). La Hermenéutica y la Fenomenología en la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas. Vol. 19, N° 37. Pp. 21 – 30.
dc.relation● Nieto, N. (2018). Tipos de investigación. Repositorio académico Universidad Santo Domingo de Guzmán. Pp 1 – 4.
dc.relation● Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica. Vol. 9, N° 3. Pp. 1 – 5.
dc.relation● Flores, G. (2018). Metodología para la investigación cualitativa fenomenológica y/o hermenéutica. Revista Latinoamericana de Psicoterapia Existencial. N° 17. Pp. 17 – 23.
dc.relation● MedlinePlus. (s.f.). El estrés y su salud. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm#:~:text=El%20estr%C3%A9s%20es%20un%20sentimiento,a%20un%20desaf%C3%ADo%20o%20demanda.
dc.relation● Gómez, A. (26/06/2020). Estrés digital. Vínculo, Centro de Psicología. https://www.vinculopsicoterapia.com/estres-digital/#:~:text=El%20estr%C3%A9s%20digital%20es%20el,el%20m%C3%B3vil%20o%20el%20ordenador.
dc.relation● Ahumada D. y Gil N. 2021. En tiempos de coronavirus: ¿cuáles son los factore que aumentaron los niveles de estrés en los docentes? Revista Boletín Redipe. 10 (8). Pp. 422 – 429.
dc.relation● Martínez, R. Mata, A. y Oliva E. (2021). Capítulo 3: Las tecnologías de la información y comunicación en la transformación de la educación. Libro: Problemas sociales de información, comunicación e interacción en espacios digitales: panorama expuesto en una sociedad pandémica. Pp. 71 – 101.
dc.relation● Archer, A. (2010). Multimodal texts in Higher Education and implications for writing pedagogy. English in Education, 44 (3). 201-213.
dc.relation● Barton, D. (2001). Directions for Literacy research: Analysing language and social practices in a textually mediated world. Language and Education. 15 (2&3). 92-104.
dc.relation● Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Boletín Virtual Julio. Vol. 7. Pp. 218 - 228.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectEDUCACION A DISTANCIA
dc.subjectTECNOLOGIA DE LA INFORMACION
dc.subjectLearning and Knowledge Technologies (LKT)
dc.subjectmultimodal languages
dc.subjectteaching methodologies
dc.subjectRemote emergency education
dc.subjectPandemic
dc.subjectCOVID-19 (ENFERMEDAD)
dc.subjectEPIDEMIAS
dc.subjectTecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC)
dc.subjectlenguajes multimodales
dc.subjectmetodologías de enseñanza
dc.subjectEducación remota de emergencia (ERE)
dc.subjectPandemia
dc.titleIncidencias de las TAC y los lenguajes multimodales durante la pandemia (2020 – 21) en las metodologías de enseñanza en la Educación Remota de Emergencia
dc.titleIncidences of Learning and Knowledge Technologies and multimodal languages during the pandemic (2020 - 21) on teaching methodologies in Remote Emergency Education
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageCalle 100


Este ítem pertenece a la siguiente institución