dc.creatorArias Fernández, Luis Alberto
dc.date1992-12-31
dc.date2023-03-22T19:01:46Z
dc.date2023-03-22T19:01:46Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:03:01Z
dc.date.available2023-09-06T18:03:01Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/5398
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/43081
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693984
dc.descriptionTranscurría el año de 1990 y ya se aproximaba la culminación del mandato del presidente Virgilio Barco. En todos los sectores económicos reinaba una expectativa general alnte los eventuales resultados del proceso de apertura o internacionalización de la economía que, como parte de un nuevo modelo, se había propuesto sacar adelante el gobierno. Se veía, como se recordará, de un excesivo proteccionismo con el cual, supuestamente, se estimulaba la ineficiencia de los procesos productivos de las empresas y por ende, su incapacidad de competir adecuadamente con productos similares del exterior en un plano de igualdad. Esa protección se apreciaba a través de una buena cantidad de subsidios y disposiciones representadas por privilegios tributarios, altos gravámenes arancelarios, restricciones a las importaciones, precios de sustentación, etc.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/5398/4368
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 2 No. 2 (1993); 13-23
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 2 Núm. 2 (1993); 13-23
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; v. 2 n. 2 (1993); 13-23
dc.source1909-7719
dc.source0121-6805
dc.titleEl fantasma de la capacidad competitiva
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución