Multi-temporal analysis of the impact of open pit exploitation in the “El Cerrejón” mine in the years 2000 and 2020

dc.contributorLeón Reyes, Freddy
dc.creatorBenavides Bonilla, Miguel Ángel
dc.date2023-05-20T14:41:48Z
dc.date2023-05-20T14:41:48Z
dc.date2022-06-15
dc.date.accessioned2023-09-06T18:02:35Z
dc.date.available2023-09-06T18:02:35Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/43707
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693957
dc.descriptionLa minería en Colombia es una de las fuentes económicas representativas del país, en específico la mina El Cerrejón representa una gran retribución económica al país y al departamento de La Guajira, siendo esta la mina a cielo abierto más grande con respecto a la extracción de carbón en el mundo, y una de las minas más grandes en Latino América. Esta mina ha tenido un crecimiento significativo con el paso del tiempo en área de extracción. Adicional a esto, está dividida espacial ente en tres zonas significativas, como lo es la zona norte, centro y sur. Por tal motivo, se desarrolló un análisis multitemporal de coberturas en un área de 3 kilómetros a la redonda del área de extracción minera y sus alrededores. Este estudió permitió la identificación de los cambios de coberturas para el año 2000 y su repercusión, a nivel de terreno, en el cambio de vegetación encontrado para el año 2020, entendiendo como cambio de coberturas la remoción de capa vegetal, forestal o cambio de uso de suelo en el área de estudio por el tiempo de 20 años. Este análisis se llevó a cabo mediante el uso de diferentes visores de imágenes satelitales, tales como Google Earth Engine, USGS, ALASKA, entre otros, y el procesamiento de dichas imágenes por medio de software especializado como Erdas Imagine y ArcGIS.
dc.descriptionMining in Colombia is one of the representative economic sources of the country, specifically the El Cerrejón mine represents a great economic return to the country and the department of La Guajira, being this the largest open pit mine with respect to coal extraction. in the world, and one of the largest mines in Latin America. This mine has had significant growth over time in the extraction area. In addition to this, it is spatially divided into three significant zones, such as the north, center and south. For this reason, a multi-temporal coverage analysis was developed in an area of 3 kilometers around the mining extraction area and its surroundings. This study allowed the identification of changes in coverage for the year 2000 and its repercussion, at the ground level, in the change of vegetation found for the year 2020, understanding as change of coverage the removal of vegetal layer, forest or change of use. of soil in the study area for 20 years. This analysis was carried out through the use of different satellite image viewers, such as Google Earth Engine, USGS, ALASKA, among others, and the processing of said images through specialized software such as Erdas Imagine and ArcGIS.
dc.descriptionEspecialización
dc.formatapplicaction/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Geomática
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationMorales-Hernández, J.C., Farfán-Molina, L.M., & Cornejo-López, V.M. (2016). Cambio de cobertura vegetal en la región de Bahía de Banderas, México. Caldasia 38(1):17-29.
dc.relationBellotti, M.L. (2011). Minería a cielo abierto versus glaciares en alerta roja en argentina. Revista de Derecho de Daños, “Daño Ambiental”.
dc.relationVirgüez, J. C. (2011). Análisis del impacto medio ambiental de El Cerrejón a partir de sus informes GRI:2005-2009. Pontificia Universidad Javeriana, 57.
dc.relationMoreira, A. (1996). Los Sistemas de Información Geográfica y sus aplicaciones en la conservación de la diversidad biológica. Ambiente y Desarrollo 12(2): 80 – 86.
dc.relationConsorcio POMCAS Oriente Antioqueño. (2017). Documento plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del Río Nare. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
dc.relationCHM Minería. (2021). Minas a Cielo Abierto y Minas Subterráneas. Colombia minera. Recuperado de: https://www.chmmineria.com.co/colombia-minera
dc.relationGonzáles, L.H., & Romero, A.P. (2013). Análisis multitemporal de los cambios de la cobertura de la tierra e incidencia del cultivo de palma en el territorio del municipio de Villanueva Casanare. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.
dc.relationFlores Yepes, G., Rincón Santamaría, A., Álzate Alvares, & Salamanca, P. (2017). Multitemporal analysis of the vegetation cover in the area of influence of the mines located in the high part of Maltería in Manizales, Colombia.
dc.relationTorres, J. P. (2017). Análisis multitemporal de coberturas y usos del suelo de la reserva forestal protectora – Productora Casablanca” en Madrid, Cundinamarca, entre los años 1961 y 2015: Aportes para el ordenamiento territorial municipal.
dc.relationHernández, E. (2018). Minería y desplazamiento: El caso del multinacional Cerrejón en Hatonuevo, La Guajira, Colombia (2000-2010), "Nuestra tierra es nuestra vida". Ciencia Política, 29.
dc.relationÁlzate, G.A., & Sánchez, D.P. (2018). Análisis multitemporal por teledetección del cambio de coberturas en las veredas Pantanillo y Las Palmas del municipio de Envigado en el periodo comprendido entre los años 1997 y 2016. Universidad Católica de Manizales.
dc.relationReuters. (2020). Mina de carbón colombiana Cerrejón registra menor exportación en 18 años en primer semestre. Infobae.
dc.relationFueyo Editores. (2015). Cerrejón, la explotación de carbón más grande de todo Sudamérica. Rocas y Minerales. Recuperado de: https://www.fueyoeditores.com/rocas-yminerales/articulos-tecnicos-rocas-y-minerales/714-cerrejon-la-explotacion-de-carbon-masgrande-de-todo-sudamerica
dc.relationKumar, L. & Mutanga, O. (2019). Google Earth Engine Applications. MDPI, Suiza.
dc.relationMinisterio de Educación. (2022). Tutorial de Google Earth: Aplicación gratuita para ver imágenes del planeta, en 3D. Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
dc.relationEarth Observing System. (2020). Imágenes De Satélite Gratis: Las Mejores Fuentes. Recuperado de: https://eos.com/es/blog/imagenes-de-satelite-gratis/
dc.relationNSSI. (2021). Vertex - Alaska Satellite Facility's Data Portal. Recuperado de: https://catalog.northslopescience.org/es/dataset/1455
dc.relationEarth Data. (2021). Alaska Satellite Facility DAAC (ASF DAAC). Disciplines: Synthetic Aperture Radar (SAR). Recuperado de: https://www.earthdata.nasa.gov/eosdis/daacs/asf
dc.relationPérez Durán, I. (2020). Análisis de cambios de coberturas en dos áreas de compensación forestal ubicadas en los municipios de la Cumbre y Dagua en el departamento del Valle del Cauca durante los años 2013, 2014 y 2020. Universidad Santiago de Cali
dc.relationArango Gutiérrez, Mauricio, Branch Bedoya, John William, & Botero Fernández, Verónica. (2005). Clasificación no supervisada de coberturas vegetales sobre imágenes digitales de sensores remotos: "LANDSAT - ETM+". Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 58(1), 2611-2634
dc.relationGeo Innova. (2021). ERDAS Imagine: Software para trabajar con imagen de satélite. Recuperado de: https://geoinnova.org/blog-territorio/erdas-imagine-software-para-trabajarcon-imagen-de-satelite/
dc.relationESRI. (2021). ¿Qué es ArcGIS? La plataforma de mapeo y análisis. Recuperado de: https://www.sigsa.info/es-mx/arcgis/about-arcgis/overview
dc.relationCerrejón. (2022). Cerrejón destina el 20% de las siembras de sus programas de restauración y compensación ambiental a especies amenazadas. Recuperado de:https://www.cerrejon.com/medios/noticias/cerrejon-destina-el-20-de-las-siembras-desus-programas-de-restauracion-y-compensacion-ambiental-a-especies-amenazadas
dc.relationValencia González, Y., Echeverri Ramírez, O., Cano Rojas, K. R., Patiño Restrepo, J., Hidalgo Ospina, J., & Ojeda Pinto, S. A. (2014). Estudio geotécnico de un suelo tropical para determinar su estado de meteorización y su efecto en las propiedades mecánicas. Revista de la Facultad de Ciencias, 3(1), 70–83
dc.relationBáez, L. y F. Trujillo (Eds.). (2014). Biodiversidad en Cerrejón. Carbones de Cerrejón, Fundación Omacha, Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez. Bogotá, Colombia. 352 p.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectCOBERTURA VEGETAL
dc.subjectDEFORESTACION
dc.subjectMINERIA A CIELO ABIERTO
dc.subjectPROCESAMIENTO DE IMAGENES
dc.subjectLand cover analysis
dc.subjectMulti-temporal analysis
dc.subjectDeforestation
dc.subjectSatellite images
dc.subjectOpen pit mining
dc.subjectImage processing
dc.subjectAnálisis de coberturas
dc.subjectAnálisis multitemporal
dc.subjectDeforestación
dc.subjectImágenes satelitales
dc.subjectMinería a cielo abierto
dc.subjectProcesamiento de imágenes
dc.titleAnálisis multitemporal del impacto de la explotación a cielo abierto en la mina “El Cerrejón” de los años 2000 y 2020
dc.titleMulti-temporal analysis of the impact of open pit exploitation in the “El Cerrejón” mine in the years 2000 and 2020
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageEl Cerrejón
dc.coverage2000 - 2022
dc.coverageCalle 100


Este ítem pertenece a la siguiente institución