dc.creatorRevista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión
dc.date1998-06-30
dc.date2023-03-22T19:01:31Z
dc.date2023-03-22T19:01:31Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:02:21Z
dc.date.available2023-09-06T18:02:21Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/5197
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/43008
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693944
dc.descriptionLa problemática ambiental vista desde el punto de vista del economista, recoge dos paradigmas a saber: El paradigma clásico en el que el medio ambiente y los recursos naturales se agotarán por el crecimiento poblacional y el paradigma marginalista donde se concibe un desarrollo sostenible armónico con la naturaleza y basado en las innovaciones tecnológicas y sustituibilidad de los mercados. Los marginalistas a la vez suponen mejores impactos con relación a la pobreza, seguridad social y mejor redistribución de la riqueza. Por otra parte, las Naciones Unidas y la FAO sintetizan la creciente preocupación sobre el daño ocasionado al Medio Ambiente y los Recursos Naturales en la Declaración de Río de Janeiro de Junio de 1992, donde se reconoce la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/5197/4196
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 6 No. 2 (1998); 18-21
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 6 Núm. 2 (1998); 18-21
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; v. 6 n. 2 (1998); 18-21
dc.source1909-7719
dc.source0121-6805
dc.titlePerspectiva Económica del Desarrollo Sostenible
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución