Historical evolution of the teaching of Physical Education and its influence on basic primary Education

dc.contributorCuesta, Joao
dc.creatorEscobar Beltrán, Sonia Esperanza
dc.date2023-05-29T15:29:09Z
dc.date2023-05-29T15:29:09Z
dc.date2022-09-06
dc.date.accessioned2023-09-06T18:02:16Z
dc.date.available2023-09-06T18:02:16Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/43987
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693937
dc.descriptionLa presente investigación, tiene como objetivo analizar el proceso de evolución histórica de la Educación Física y su influencia en los procesos de formación en Educación Básica Primaria, en Colombia, durante los siglos XX y XXI, donde la metodología fue orientada con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, el método fue el análisis de contenido y los instrumentos utilizados fueron la revisión documental realizando la búsqueda y selección de los documentos de mayor significación en el tema de la evolución de la Educación Física en Colombia desde de la primera. mitad del siglo pasado, y la entrevista semiestructurada para docentes que acompañan los procesos de formación en Básica Primara en el Área de Educación Física. La población seleccionada estuvo conformada por ocho docentes que desempeñan su labor en el Distrito Capital y el Departamento de Cundinamarca, como actores directos de los procesos educativos. El análisis de los datos obtenidos permite establecer que falta compromiso y mayor responsabilidad, para que las políticas públicas sobre la importancia y el papel de la Educación Física en la Educación Básica Primaria logren ser llevadas a la práctica, a todos lugares del País.
dc.descriptionResumen…………………………………………………………………………………………............6 INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………8 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………….11 1.1. Formulación del problema………………………………………………………………………..11 1.1.2. Pregunta problema………………………………………………………………………….…. 15 1.2. Objetivos de la investigación…………………………………………………………................15 1.2.1. Objetivo general…………………………………………………………………………………15 1.2.2. Objetivos específicos……………………………………………………………………………15 1.3. Justificación………………………………………………………………………………………...16 CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA……………………………………………………..........20 2.1. Estado del arte……………………………………………………………………………………..20 2.1.1. Contexto internacional…………………………………………………………………………. 20 2.1.2. Contexto nacional………………………………………………………………………………. 24 2.2. Marco teórico y conceptual…………………………………………………………...................26 2.2.1. Evolución histórica de la educación física…………………………………………...............26 2.2.2. Las metas de formación………………………………………………………………………...29 2.2.3. Lineamientos Curriculares…………………………………………………………………….. 31 2.2.4. Orientaciones pedagógicas…………………………………………………………………… 32 2.3. Marco legal o normativo………………………………………………………………………… 34 2.3.1. Nivel internacional…………………………………………………………………................. .34 2.3.2. Nivel nacional…………………………………………………………………………………… 35 CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO………………………………………………………… 39 3.1. Línea de investigación…………………………………………………………………………… 39 3.2. Descripción Metodológica……………………………………………………………………….. 40 3.2.1. Paradigma………………………………………………………………………………………. 40 3.2.2. Tipo de investigación…………………………………………………………………………... 41 3.2.3. Método de investigación………………………………………………………………………...41 3.3. Técnicas y estrategias de recolección de la información……………………………………...43 3.3.1. Revisión Documental…………………………………………………………………………. 43 3.3.2. Entrevista semiestructurada…………………………………………………………………. 43 3.4. Fases de la investigación………………………………………………………………………..44 3.4.1. Fases de elaboración de instrumentos………………………………………………………44 3.4.2. Validación de instrumentos……………………………………………………………………48 3.4.3. Aplicación de instrumentos y recolección de la información………………………………50 3.4.4. Implicaciones éticas de la investigación……………………………………………………..52 3.5. Descripción de la población y muestra…………………………………………………………53 3.6. Metodología de análisis………………………………………………………………………….55 CAPITULO IV RESULTADOS ANALISI E INTERPRETACIÓN…………………………………57 4.1. Análisis revisión documental…………………………………………………………………….58 4.2. Análisis de las entrevistas………………………………………………………………………..74 4.2.1. Matriz de análisis………………………………………………………………………………..74 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………...113 REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………………..118 Lista de Tablas…………………………………………………………………………………………128 Lista de Figuras……………………………………………………………………………………......129 Lista de Gráficas………………………………………………………………………………….……130 Anexos………………………………………………………………………………………………….131
dc.descriptionThe objective of this research is to analyze the process of historical evolution of physical education and its influence on the training processes in basic primary Education, where the Methodology was oriented with a qualitative approach of descriptive type, the method was the analysis of content and the instruments used were documentary review where the search and selection of the guiding documents was carried out referring to the subject of the evolution of physical Education in Colombia since the first half of the last century, and the semi-structured interview for teachers who accompany the training processes in elementary school in the area of physical Education, the selected population was made up of eight teachers who carry out their work in the Capital District and the Department of Cundinamarca as direct actors in educational processes, after analyzing the data obtained, it was found that there is a lack of greater commitment and responsibility so that everything that is written I the public policy on Physical Education can be put into practice, everywhere in the country.
dc.descriptionMaestría
dc.formatapplicaction/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAlberto, L. (2013). Actividad Física y Enseñanza: Algunos conceptos afines y diversos. Revista Electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, 6(23).
dc.relationAlvarez, L. M. (2015). A vueltas con la historia en la definición de la idea de la idea de la educación física y sus “futuros”. Expomotricidad.
dc.relationÁlvarez, L. M., Gómez, R., Aisenstein, Á., Bracht, V., Braiuka, S., Brooker, R., ... & Tinning, R. (2019). La educación física y el deporte en la edad escolar: el giro reflexivo en la enseñanza (Vol. 58). Miño y Dávila.
dc.relationArandes, J. A. T. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, (29), 135-173.
dc.relationArias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón.
dc.relationBaena, G. (1988). Manual para elaborar trabajos de investigacion documental. Mexico: Editores unidos Mexicanos.
dc.relationBardin, L. (2002). Análisis de Contenido. Akal.
dc.relationBedoya, V. A. M., Fernández, J. F. T., Ortega, K. E. Z., & Bernal, J. C. M. (2015). Caracterización de la formación profesional en educación física, deporte y recreación en Colombia. Silva AM, Bedoya VAM, organizadores. Formação profissional em Educação Física na América Latina: encontros, diversidades e desafios. Jundiaí: Paço Editorial, 95-117.
dc.relationBisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Barcelona: Editorial La muralla, S.A.
dc.relationBonilla, C. E., & Rodríguez, P. (2005). Mas allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo editorial norma.
dc.relationCáceres Cadena, M. D., González Cristancho, C. C., Rivera Hernández, C. F., Mejía Delgadillo, A., Torres Pasión, N. J., Ruiz Cely, J. C., ... & Tovar, G. (2014). Orientaciones para el área de Educación Física, Recreación y Deporte: currículo para la excelencia académica y la formación integral. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/961
dc.relationChaves, M. B. (1986). Aplicación del análisis de contenido. Ciencias sociales, 33, 135-143.
dc.relationClaros, J. A. V., Álvarez, C. V., Cuellar, C. S., & Mora, M. L. A. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218.
dc.relationColdeportes, & Asociacion Colombiana de Profesores de Educacion Fisica. (2002). Plan nacional de desarrollo de la educacion fisica. Educacion fisica: conocimiento y construccion social 2002-2006. Ministerio de Educacion http://docencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/PLANNALEDUFISICA.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1925). Ley 80 del 18 de noviembre de 1925, sobre educación física, plazas de deportes y precio de las becas nacionales.https://www.google.com/search?q=Congreso+de+la+Rep%C3%BAblica+de+Colombia.+(1925).+Ley+80+del+18+de+noviembre+de+1925%2C+sobre+educaci%C3%B3
dc.relation(Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte- COLDEPORTES (1968) https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66337
dc.relationCreswell, J. (1995). Qualitative inquiry and research design, Investigación Cualitativa Diseño Investigativo
dc.relationCRUM, B. (2000). Cambio en las sociedades modernas. Consecuencias para la educación física y el deporte escolar. Boletín Electrónico Panamericano,
dc.relationCrum, B. (2012). La crisis de identidad de la Educación Física. Educación Física y Ciencia, 14.
dc.relationde Bogotá, A. (1994). Ley 115 General de Educación. Bogotá DC: Autor. Recuperado de: http://www. alcaldiabogota. gov. co/sisjur/normas/Norma1. jsp.
dc.relationNemiña, R. (2017). Percepción del profesorado sobre la contribución, dificultades e importancia de la Educación Física en el enfoque por competencias. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (31), 34-39.
dc.relationDíaz, G. B., Liermo, A. P., Puig, A. R., & Savigne, M. B. (2013). Historia de la Educación Física en Cuba. Revista Electrónica Actividad Física y Ciencias. 5(1), 2.
dc.relationDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-
dc.relationDocumento No. 15, Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte, Ministerio de Educación Nacional, 2015.https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf
dc.relationFernández-Río, J., CALDERÓN, A., Alcalá, D. H., pérez-pueyo, Á., & Cebamanos, M. A. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista española de educación física y deportes, (413), ág-55.
dc.relationFreire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
dc.relationGallo, L. E., & Urrego, L. (2015). Estado de conocimiento de la Educación Física en la investigación educativa. Perfiles educativos, 37(150), 143-155.
dc.relationGarcía, P. L. R. (2006). Educación física y salud en primaria: hacia una educación corporal significativa y autónoma (Vol. 177). Inde.
dc.relationGarcía, P. L. R. (2011). La investigación en educación física. Educatio siglo XXI, 29(1), 195-210.
dc.relationGuillamón, A. R., Cantó, E. G., & Soto, J. J. P. (2019). Métodos de enseñanza en Educación Física: desde los estilos de enseñanza hasta los modelos pedagógicos. Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud, 11(1), 1-30
dc.relationHernádez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. R. Hernández
dc.relationIgartua Perosanz, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación.
dc.relationJurado, R. (2022). La inteligencia kinestésica corporal en estudiantes de básica primaria. Una perspectiva desde Educación Física. sathirI, 17(1), 102-121.
dc.relationKirk, D. (1990). Educación física y currículum (Vol. 3). Universitat de València.
dc.relationKrippendorff, k. (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica, Barcelona, Paidós Comunicación.
dc.relationLey 181 de 1995 (18 de enero). Ley del Deporte, la Educación Física y la Recreación. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Editorial Colombia.https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf
dc.relationLey 934 de 2004 (30 de diciembre). Política de Desarrollo Nacional de la Educación Física y se dictan otras disposiciones.https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=15592#:~:text=Establece%20que%20en%20todos%20los,desarrollo%20de%20la%20educ
dc.relationLleixà Arribas, T. (1998). Currículum de educación física en la enseñanza primaria, El. Estudio comparativo del currículum de diferentes países de la Unión Europea. Universitat de Barcelona.
dc.relationMancipe Navarrete, J. A., García Villamil, S. S., Correa Bautista, J. E., Meneses-Echávez, J. F,González-Jiménez, E., & Schmidt-RioValle, J. (2015). Efectividad de las intervenciones educativas realizadas en América Latina para la prevención del sobrepeso y obesidad infantil en niños escolares de 6 a 17 años: una revisión sistemática. Nutrición. hospitalaria, 31(1), 102-114
dc.relationManifiesto Mundial FIEP 2000. Recuperado el 11 marzo de 2018 de, http://www.bizkaia.eus/Kultura/kirolak/pdf/ca_manifiestoFIEP.pdf?hash=46eb2ff12b9c8 ec3bc007d50494ab728&idioma=EU
dc.relationMarshall, J. y Hardman, K. (2000). El estado y situación de la educación física en las escuelas en el contexto internacional. Revista Europea de Educación Física, 6 (3), 203-229.
dc.relationMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146.
dc.relationMcLennan, N., & Thompson, J. (2015). Educación Física de calidad: guía para los responsables políticos. UNESCO Publishing.
dc.relationMcLennan, N., y Thompson, J. (2015). Educación física para una vida más prolongada, saludable, satisfactoria y productiva, UNESCO.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (1994). Ley 115. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2000). Educación Física Recreación y Deportes. Serie. Lineamientos Curriculares. Bogotá D. C: Magisterio. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_10.pdf
dc.relationMolina Bustamante, D. (2017). Usos y significantes del pensamiento crítico en los diseños curriculares: La Educación Física de primaria de Argentina y Colombia. In XII Congreso Argentino y VII Latinoamericano de Educación Física y Ciencias (Ensenada, 2017).
dc.relationMorales Rincón, C. A. (2014). Una mirada a la Educación Física en Colombia. EF Deportes. com, 1-18.
dc.relationOrtega, F. Z., Girela, D. L., Gutiérrez, C. J. L., Sánchez, M. C., & Cabrera, M. R. (2015). Satisfacción laboral en el profesor de educación física de Cienfuegos (Cuba). Revista de Ciencias sociales, 21(2), 261-274.
dc.relationOrtega, F. Z., Jiménez, J. L. U., Molero, P. P., Valero, G. G., Sánchez, M. C., & Cuberos, R. C. (2018). Niveles de actividad física en alumnado de Educación Primaria de la provincia de Granada. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 218-221
dc.relationPastor, V. M. L., Brunicardi, D. P., Arribas, J. C. M., & Aguado, R. M. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, (29), 182-187.
dc.relationPastor-Vicedo, J. C., Gil-Madrona, P., Prieto-Ayuso, A., & González-Víllora, S. (2015). Los contenidos de salud en el área de educación física: Análisis del currículum vigente. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (28), 134-140.
dc.relationPlan Decenal Deporte y Recreación, 2009-2019, Colombia. https://www.mindeporte.gov.co/planeacion-gestion-control/modelo-integrado-planeacion-gestion/planeacion/largo-plazo/plan-decenal-del-deporte-200
dc.relationRaigada, J. L. P. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Sociolinguistic studies, 3(1), 1-42.
dc.relationReset, A. (2019). New WHO-led study says majority of adolescents worldwide are not sufficiently physically active, putting their current and future health at risk. Children.
dc.relationRivas, M. F. (2016). Estilos de enseñanza y trabajo cooperativo en educación física (Doctoral dissertation, Universidad Camilo José Cela).
dc.relationRodríguez Hernández, L. A. (2016). Traducción y Educación para la salud: alternativa en la práctica pedagógica de educación física.
dc.relationRodríguez Moreno, A. L. Imaginarios de los docentes de básica primaria que orientan la clase de educación física, entorno a la actividad física, educación física y corporalidad, UPZ 68 de la localidad Ciudad Bolívar Bogotá.
dc.relationRodríguez Torres, Á. F., Rodríguez Alvear, J. C., Guerrero Gallardo, H. I., Arias Moreno, E. R., Paredes Alvear, A. E., & Chávez Vaca, V. A. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2).
dc.relationRodríguez, A. C., Valenzuela, A. V., & Martínez, B. J. S. A. (2016). La importancia de la educación física en el sistema educativo. EmásF: revista digital de educación física, (43), 83-96.
dc.relationRodríguez, A., Pachón, J., Morales, L., Martin, J., & Chinchilla, V. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte. Ministerio de Educación Nacional: www. mineducacion. gov. co.
dc.relationRodríguez-González Ph, R. (2017). Pensamiento decimonónico cubano: contribución a la educación física y el deporte. Pensar en Movimiento: Revista de ciencias del ejercicio y la salud, 15(2).
dc.relationRojas, V. M. N. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones de la U, 2011.
dc.relationSerrano, G. P. (2007). Desafíos de la investigación cualitativa. Recuperado de https://www. academia. edu/6457324/desaf% c3% 8dos_de_la_investigaci% c3% 93n_cualitativa.
dc.relationSilva, A. M., & Bedoya, V. M. (2017). Educación Física en América Latina: currículos y horizontes formativos. Paco Editorial.
dc.relationTaylor, S. J. (1986). Introducción. Ir hacia la gente. Taylor, SJ, Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationThe, L. C. A. H. (2019). Gender and geography at The Lancet Child & Adolescent Health. The Lancet. Child & adolescent health, 3(12), 83
dc.relationTonon, G. (2009). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. Universidad Nacional de La Matanza-Prometeo. Buenos Aires.
dc.relationTorrebadella-Flix, X. (2017). La historia de la educación física escolar en España. Una revisión bibliográfica transversal para incitar a una historia social y crítica de la educación física. Espacio, Tiempo y Educación, 4(1), 1-41.
dc.relationToscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46.
dc.relationUNESCO (2019). Educación Física para una vida más prolongada, saludable satisfactoria y productiva. Consultado en: (Blog https://es.unesco.org/news/educacion-fisica-vida-mas-prolongada-saludable-satisfactoria-y-productiva
dc.relationUNESCO. (1976). I Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y Deporte – MINEPS I. París, Franciahttps://es.unesco.org/themes/deporte-y-antidopaje/mineps
dc.relationUNESCO. (1988). II Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y Deporte – MINEPS II. Moscú, Federación de Rusia. https://es.unesco.org/themes/deporte-y-antidopaje/mineps
dc.relationUNESCO. (1999). III Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y Deporte – MINEPS III. Punta del Este, Uruguay. https://es.unesco.org/themes/deporte-y-antidopaje/mineps
dc.relationUNESCO. (2004). IV Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y Deporte – MINEPS IV. Atenas, Grecia. https://es.unesco.org/themes/deporte-y-antidopaje/mineps
dc.relationUNESCO. (2013). V Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y Deporte – MINEPS V. Berlín, Alemania. https://es.unesco.org/themes/deporte-y-antidopaje/mineps
dc.relationUNESCO. (2017). VI Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y Deporte – MINEPS VI. Kazán, Federación de Rusiahttps://es.unesco.org/themes/deporte-y-antidopaje/mineps
dc.relationUNESCO. Instrumentos Normativos: Carta internacional revisada de la educación física, la actividad física y el deporte. 17 de noviembre de 2015. Archivo de web recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13150&url_do=do_topic&url_sectioN=201.html https://www.google.com/search?q=UNESCO.+Instrumentos+Normativos%3A+Carta+internacional+revisada+de+la+educaci%C3%B3n+f%C3%ADsica%2C+la+actividad
dc.relationVillarino, M. Á. F., Valeiro, M. G., Reboredo, B. T., & da Costa, F. C. (2017). Valoración de la escuela y la Educación Física y su relación con la práctica de actividad física de los escolares. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (31),
dc.relationZueck, M. D. C., García, A. A. R., Villalobos, J. M. R., & Gutiérrez, H. E. I. (2020). Satisfacción en las clases de Educación Física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel de primaria.Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación,(37),33-40.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectEDUCACION FISICA
dc.subjectEDUCACION FISICA - ENSEÑANZA
dc.subjectEDUCACION PRIMARIA
dc.subjectHistorical Evolution
dc.subjectProcesses
dc.subjectPhysical Education
dc.subjectBasic Primary
dc.subjectEvolución Histórica
dc.subjectProcesos
dc.subjectEducación Física
dc.subjectBásica Primaria
dc.titleEvolución histórica de la enseñanza de la Educación Física y su influencia en la Educación básica primaria
dc.titleHistorical evolution of the teaching of Physical Education and its influence on basic primary Education
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageCalle 100


Este ítem pertenece a la siguiente institución