The work permanence of military professionals with disabilities in the national army of Colombia

dc.contributorContreras, jorge Orlando
dc.creatorOrtiz Gil, Harbey
dc.date2023-05-29T14:35:00Z
dc.date2023-05-29T14:35:00Z
dc.date2022-08-05
dc.date.accessioned2023-09-06T18:01:51Z
dc.date.available2023-09-06T18:01:51Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/43974
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693902
dc.descriptionAl interior del Ejército Nacional de Colombia, hay una población de oficiales y suboficiales que, en cumplimiento de sus funciones, sufrieron heridas en sus cuerpos, esto les ocasionó una disminución en su capacidad laboral por lo que fueron calificados con grado de invalidez; no obstante, continuaron en el servicio activo por varios años más, tiempo en el cual, realizaron carreras profesionales liberales. Tiempo después, la institución militar les impide seguir ascendiendo o los retira del servicio activo por no acreditar el requisito de aptitud psicofísica para el servicio previsto en el régimen de carrera militar, sin tenerles en cuenta sus capacidades intelectuales. Por tal motivo, lo que se pretende con esta investigación es proponerle al Ejército Nacional de Colombia, una propuesta de reubicación laboral a esta personal militar en condición de discapacidad para que puedan seguir ascendiendo y continuar en el servicio activo, y de esta forma cumplir con los fines del Estado social de derecho, que se consagro en la constitución política de 1991.
dc.descriptionResumen 3 Abstract 4 Glosario 4 Introducción 6 Descripción del problema 8 Justificación de la investigación. 11 Pregunta de investigación. 13 Objetivo General. 13 Objetivos específicos 14 Metodología de la investigación 14 TÍTULO I 15 Las garantías constitucionales de las personas que por su condición física requieren una protección especial del Estado. 15 Capítulo I 16 Herramientas jurídicas para que los oficiales y suboficiales profesionales en situación de discapacidad continúen en servicio activo. 16 Capitulo II 19 Del ascenso y el retiro de oficiales y suboficiales discapacitados al interior del Ejército Nacional de Colombia. 19 Capitulo III 24 Importancia de los oficiales y suboficiales profesionales en el Ejercito Nacional por la reducción costos. 24 TITULO II 25 Capítulo I 25 El alcance jurídico de las normas de inclusión social, su aplicabilidad y los procedimientos administrativos que se realizan al interior del Ejército Nacional con los militare en situación de discapacidad 25 1.1 La aplicabilidad de las nomas de inclusión social y los procedimientos administrativos que se realizan al interior del Ejército Nacional. 28 1.2 El procedimiento administrativo para el ascenso de las personas en situación de discapacidad en el Ejercito Nacional. 31 Capítulo II 33 La Normatividad existente y los fallos de las altas sobre reubicación laboral de los militares en condición de discapacidad en el Ejército Nacional de Colombia. 33 1.1 Los fallos de las altas cortes respecto de la reubicación laboral de las personas en condición de discapacidad. 41 1.2 De la reubicación laboral y ascenso del personal en condición de discapacidad del Ejército Nacional de Colombia. 47 Capitulo III 50 Alternativas jurídicas para que el Ejército Nacional permita a los militares en condición de discapacidad seguir ascendiendo y continuar en el servicio activo. 50 1.1 Reubicación laboral en las unidades u oficinas de contratación estatal del Ejército Nacional. 60 1.2 La administración de personal como alternativa administrativa para la reubicación laboral de militares profesionales en condición de discapacidad laboral. 66 Conclusiones 75 Referencias 76
dc.descriptionWithin the National Army of Colombia, there is a population of officers and non-commissioned officers who, in the performance of their duties, suffered injuries to their bodies, this caused a decrease in their work capacity, for which they were qualified with a degree of disability; however, they continued in active service for several more years, during which time they pursued liberal professional careers. Some time later, the military institution prevents them from moving up or withdraws them from active service for not accrediting the requirement of psychophysical aptitude for the service provided for in the military career system, without taking into account their intellectual capacities. For this reason, what is intended with this research is to propose to the National Army of Colombia, a job relocation proposal to these disabled military personnel so that they can continue to rise and continue in active service, and thus comply with the purposes of the social state of law, which was enshrined in the political constitution of 1991.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionDentro do Exército Nacional da Colômbia, há uma população de oficiais e suboficiais que, no desempenho de suas funções, sofreram lesões corporais, o que causou uma diminuição em sua capacidade de trabalho, para a qual foram qualificados com grau de deficiência; no entanto, eles continuaram no serviço ativo por mais alguns anos, durante os quais seguiram carreiras profissionais liberais. Algum tempo depois, a instituição militar os impede de ascender ou os retira do serviço ativo por não credenciar o requisito de aptidão psicofísica para o serviço previsto no regime de carreira militar, sem levar em conta suas capacidades intelectuais. Por esta razão, o que se pretende com esta pesquisa é propor ao Exército Nacional da Colômbia, uma proposta de recolocação de trabalho para esses militares deficientes para que possam continuar a ascender e continuar no serviço ativo, e assim cumprir os propósitos da Estado social de direito, que foi consagrado na constituição política de 1991.
dc.formatapplicaction/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Derecho Administrativo
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAgencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, Comunidad Jurídica de Conocimiento, file:///C:/Users/Jose/Downloads/Jurisprudencia-contenciosa-y-constitucional-relativa-a-las-caracteristicas-del-acto-administrativo-del-retiro-de-los-miembros-de-la-fuerza-prublica.pdf
dc.relationBarreto, H. (2016). Del sistema general de riesgos laborales en Colombia. alcance, cobertura y campo de aplicación [tesis de pregrado]. Universidad Católica de Colombia.
dc.relationBoada, N. (2015). De la estabilidad laboral reforzada: un estudio jurisprudencial sobre esta institución jurídica y los mecanismos para garantizar este derecho [tesis de pregrado]. Universidad Católica de Colombia.
dc.relationBermúdez Bueno & Morales Manzur, Cuestiones políticas Vol. 28 No. 48, Estado Social de Derecho: Consideraciones sobre su trayectoria histórica en Colombia a partir de 1991, ISSN 0798-1406 – depósito legal198502ZU132
dc.relationCentro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos – Senado de la República de Colombia. (2018). Políticas públicas y gestión pública en Colombia: estudios de caso, Serie documentos estudios legislativos N.° 11. Autor.
dc.relationCentro de doctrina del Ejercito Nacional, 2019 manuales fundamentales del Ejército nacional, doctrina damasco segunda edición, 2019.
dc.relationClavijo, J. (2018). El procedimiento administrativo aplicado a la Junta Médica Laboral de retiro definitivo de los miembros del Ejército Nacional en relación con la Jurisprudencia Constitucional Colombiana [tesis de maestría]. Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationCódigo de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA). Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. https://leyes.co/codigo_de_procedimiento_administrativo_y_de_lo_contencioso_administrativo.htm
dc.relationConsejo de Estado (2003, 04 de marzo) 11001-03-24-000-1999-05683-02(IJ-030) (C.P. Manuel Santiago Urueta Ayola).
dc.relationConsejo de Estado (2010, 18 de marzo) radicado No. 11001-03-06-000-2009-00001-00(1935) (M.P. Luis Fernando Álvarez Jaramillo).
dc.relationConsejo de Estado (2014, 20 de marzo) radicado No. 08001-23-31-000-2004-02106-01(0319-13), (M.P. Bertha Lucia Ramírez de Páez).
dc.relationConsejo de Estado (2018, 22 de marzo) radicado No. 25000-23-42-000-2012-01417-01 22 (M.P. Sandra Lisset Ibarra Vélez).
dc.relationConsejo de estado, SU- 025-CE-S2-2021 (2021, 09 de septiembre) Radicado: 05001-23-33-000-2013-01143-01 (1317-2016), C.P. Sandra Lisset Ibarra Vélez y otros.
dc.relationCrespo, M.A. (2017). La política de discapacidad del sector seguridad y defensa en Colombia: una mirada desde los derechos fundamentales. Revista Ciencias de la Salud. 15(3), 427-440. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6126.
dc.relationDecreto 094 de 1989 (11 de enero), por el cual se reforma el estatuto de la capacidad sicofísica, incapacidades, invalideces e indemnizaciones del personal de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, Soldados, Grumetes, Agentes, Alumnos de las Escuelas de Formación y personal civil del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Diario oficial 38.651.
dc.relationDecreto 1790 de 2000 (14 de septiembre), por el cual se modifica el Decreto que regula las normas de carrera del personal de oficiales y suboficiales de las Fuerzas Militares. Diario Oficial 44.161.
dc.relationDecreto 1795 de 2000 (14 de septiembre), por el cual se estructura el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. Diario Oficial 44.161.
dc.relationDecreto 1796 de 2000 (14 de septiembre), por el cual se regula la evaluación de la capacidad sicofísica y de la disminución de la capacidad laboral, y aspectos sobre incapacidades, indemnizaciones, pensión por invalidez e informes administrativos por lesiones, de los miembros de la Fuerza Pública, Alumnos de las Escuelas de Formación y sus equivalentes en la Policía Nacional, personal civil al servicio del Ministerio de Defensa Nacional y de las Fuerzas Militares y personal no uniformado de la Policía Nacional vinculado con anterioridad a la vigencia de la Ley 100 de 1993. Diario Oficial 44.161.
dc.relationDecreto 2011 de 2017 (30 de noviembre), por el cual se adiciona el Capítulo 2 al Título 12 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1083 de 2015, Reglamentario Único del Sector de Función Pública, en lo relacionado con el porcentaje de vinculación laboral de personas con discapacidad en el sector público. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=84502
dc.relationDecreto 4433 de 2004 (31 de diciembre), por medio del cual se fija el régimen pensional y de asignación de retiro de los miembros de la Fuerza Pública. Diario Oficial 45778.
dc.relationEl tiempo, (2010), Las operaciones militares que marcaron historia en el gobierno Uribe y otros asuntos en seguridad. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7822110.
dc.relationEjército Nacional de Colombia. (2016). Disposición 004 del 26 de febrero por la cual se reestructura el Ejército Nacional, se aprueban sus Tablas de Organización y Equipo TOE y se dictan otras disposiciones. Ejército Nacional de Colombia. Autor.
dc.relationEjército Nacional de Colombia. (2018). Cartilla guía práctica del régimen de carrera de las fuerzas militares. Autor.
dc.relationGarcía González, La Dignidad Humana: Núcleo Duro de los. (U. L. América, Ed.) Obtenido de IUS Revista Jurídica: http://www.unla.mx/iusunla28/reflexion/La%20Dignidad%20Humana.htm#_ftn2
dc.relationGarzón, Guevara La Ley 2094 De 2021. el dolor de cabeza de oficinas de control disciplinario y Personerías Municipales, 2021, secretaria jurídica distrital de Bogotá D.C.
dc.relationGómez, C. y García, N. (2016). Estado actual de la Jurisprudencia en Materia de acumulación de porcentajes de pérdida de capacidad laboral de distintos orígenes en el aseguramiento del riesgo de invalidez. Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros, 44, 233-268. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ris44.eajm
dc.relationGonzález, J. (2013). La necesidad de aplicar la administración de riesgos en las unidades militares del Ejército Nacional [artículo de especialización]. Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationGonzález, OD (2017). El ejército nacional como organización con responsabilidad social empresarial en el posconflicto. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/17317.
dc.relationGordillo, A. (2009). El procedimiento administrativo. Concepto y principios generales. En Tratado de derecho administrativo. Librería Jurídica Diké S.A.S.
dc.relationGuerrero, M. (2011). Alcance de la causal de retiro por "llamamiento a calificar servicios" en la fuerza pública. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/13781. Verba Iuris, (26), 111-122.
dc.relationJaimes, J., Quintero, F. y Zarate, M. (2007). La discapacidad física del personal en servicio activo de la trigésima brigada del Ejército, por causa de su misión con Colombia y la protección de sus derechos fundamentales [tesis de pregrado]. Universidad Libre, seccional Cúcuta.
dc.relationLey 80 de 1993 (28 de octubre), por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. https://sintesis.colombiacompra.gov.co/normatividad/documento/13987
dc.relationLey 82 de 1988 (23 de diciembre), por medio de la cual se aprueba el Convenio 159 sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo en su 69a. reunión, Ginebra, 1983. Diario Oficial 38.626.
dc.relationLey 100 de 1993 (23 de diciembre), por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41.148. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de-1993.pdf
dc.relationLey 352 de 1997 (17 de enero), por la cual se reestructura el Sistema de Salud y se dictan otras disposiciones en materia de Seguridad Social para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Diario Oficial 42.965. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66484
dc.relationLey 361 de 1997 (7 febrero), por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas en situación de discapacidad y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 42.978. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html
dc.relationLey 678 de 2001 (3 de agosto), por medio de la cual se reglamenta la determinación de responsabilidad patrimonial de los agentes del Estado a través del ejercicio de la acción de repetición o de llamamiento en garantía con fines de repetición. Diario Oficial 44.509. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4164
dc.relationLey 923 de 2004 (30 de diciembre), mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que deberá observar el Gobierno Nacional para la fijación del régimen pensional y de asignación de retiro de los miembros de la Fuerza Pública de conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literal e) de la Constitución Política. Diario Oficial 45.777. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=15587#:~:text=Señala%20las%20normas%2C%20objetivos%20y,e)%20de%20la%20Constitución%20Política.
dc.relationLey 1104 de 2006 (13 de diciembre), por medio de la cual se modifican artículos del Decreto 1790 de 2000, en la carrera de los integrantes de las Fuerzas Militares. Diario Oficial 46.481.
dc.relationLey 1437 de 2011 (18 de enero), por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Diario Oficial 47.956.
dc.relationLópez, Fajardo, (2010). Elementos del derecho del trabajo, cuarta edición,3 librería ediciones del profesional LTDA., Bogotá D.C.
dc.relationMendoza, A. (2016). Los soldados profesionales en situación de discapacidad, expulsados de la fuerza: situación socialmente problemática en Colombia. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 5(1). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMonereo, J. (2019). Principio de igualdad y despido por ineptitud o discapacidad: la protección garantista multinivel. Lex social: revista de los derechos sociales, 9(1), 681-746.
dc.relationNaranjo, C. (2015). Proceso de calificación de pérdida de capacidad laboral (DCL). Ridum, Universidad de Manizales, 1-18.
dc.relationOficina del Alto Comisionado para la Paz en Colombia (2020, 16 de abril). Estadísticas de asistencia integral a las víctimas de MAP y MUSE. http://www.accioncontraminas.gov.co/Estadisticas/estadisticas-de-victimas
dc.relationOrtega, L. G. (2018). El acto administrativo en los procesos y procedimientos. Universidad Católica de Colombia.
dc.relationOvalle, J. (2018). El Procedimiento Administrativo aplicado a la Junta Médica Laboral de retiro definitivo de los miembros del Ejército Nacional en relación con la Jurisprudencia Constitucional Colombiana. [tesis de maestría]. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17861/OvalleClavijoJohanna2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationPeña, J. (2016). Violación del derecho de ascenso de los militares heridos en combate por interpretación inconstitucional de la norma [artículo de pregrado]. Universidad militar Nueva Granada.
dc.relationReal Academia de la Lengua Española (RAE). (2021). Prescindencia. https://dle.rae.es
dc.relationRico, Puerta, L. A, Teoría General y Práctica de la Contratación Estatal, Bogotá editores Leyer, 2018.
dc.relationSaborío, R. (2002). Eficacia e invalidez del acto administrativo. Editorial Juricentro.
dc.relationSánchez, G. (2019). La incidencia de las juntas médicas laborales frente al ejercicio profesional militar. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/32800. (tesis de maestría)
dc.relationSantofimio, gamboa J.O., Compendio de derecho administrativo, Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2017.
dc.relationSentencia C-063 del 2018 (13 de junio) (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado), https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-063-18.htm
dc.relationSentencia C-174 del 2004 (2 de marzo) (M.P. Álvaro Tafur Galvis), https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-174-04.htm
dc.relationSentencia C-229 del 2011 (30 de marzo) (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva), https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-229-11.htm#:~:text=Mediante%20sentencia%20C-229%20de,derecho%20a%20una%20prima%20mensual
dc.relationSentencia C-259 del 2017 (13 de marzo) (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado), https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-259-15.htm
dc.relationSentencia C-288 del 2012 (18 de abril) (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva), https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-288-12.htm
dc.relationSentencia C-381 del 2005 (12 de abril) (M.P. Jaime Córdoba Triviño) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-381-05.htm
dc.relationSentencia C-426 del 2002 (29 de mayo) (M.P. Rodrigo Escobar Gil) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-426-02.htm
dc.relationSentencia C-640 del 2009 (16 de septiembre) (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva) https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2009/C-640-09.htm
dc.relationSentencia C-757 del 2002 (17 de septiembre) (M.P. Jaime Araujo Rentería) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-757-02.htm
dc.relationSentencia C-880 del 2003 (01 de octubre de 2003) (M.P. Alfredo Beltrán Sierra y Dr. Jaime Córdoba Triviño) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-757-02.htm
dc.relationSentencia C-819 del 2005 (9 de agosto) (M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra), https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-81.
dc.relationSentencia C-956 del 2001 (6 de septiembre) (M.P. Eduardo Montealegre Lynett) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-956-01.htm
dc.relationSentencia C-043 del 2017, (1 de febrero de 2017) M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-043-17.htm
dc.relationSentencia SU-217 del 2016 (28 de abril) (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/SU217-16.htm
dc.relationSentencia T-068 del 2006 (3 de febrero) (M.P. Rodrigo Escobar Gil) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/T-068-06.htm
dc.relationSentencia T-165 del 2017 (13 de marzo) (M.P. Alejandro Linares Cantillo) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-165-17.htm
dc.relationSentencia T-285 del 2012 (18 de abril) (M.P. María Victoria Calle Correa) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-285-12.htm
dc.relationSentencia T-406 de 1992. (5 de junio) (M.P. Ciro Angarita Barón) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-406-92.htm
dc.relationSentencia T-910 del 2011 (6 de diciembre) (M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-910-11.htm
dc.relationSentencia T-221 del 2005 (30 de marzo 2011) (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva) https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-229-11.htm.
dc.relationSentencia T-296 del 2016 (02 de junio de 20916) (M.P. Alberto Rojas Ríos) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-291-16.htm
dc.relationSentencia SL3610-2020. (2 de septiembre de 2020) (M.P. Clara Cecilia Dueñas Quevedo). https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/bnov2020/SL3610-2020.pdf
dc.relationSentencia, 19001333100120100039701, Tribunal Administrativo del Cauca, (11 de agosto del 2016), Acción o medio de control. Nulidad y restablecimiento del derecho (M.P. Pedro Javier Bolaños Andrade).
dc.relationVargas, A. (2019). La indemnización del daño moral en el procedimiento de tutela de derechos fundamentales [tesis de pregrado]. Universidad de Chile.
dc.relationZuluaga Cometa1 & Alfonso Insuasty Rodríguez, Una descripción de la doctrina damasco, implicaciones, y continuidades en la dinámica del “falso positivo” ¿ahora internacional?, V11 Nº 2 I jul - dic 2019 I pp 407-416 I ISSN: 2027-239 I Medellín – Colombia. (artículo de reflexión).
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectPERSONAS CON DISCAPACIDADES
dc.subjectpsychophysical aptitude
dc.subjectretirement from active duty
dc.subjectjob relocation
dc.subjectsocial inclusion
dc.subjectanti-judicial damage
dc.subjectjob exclusion
dc.subjectliberal careers
dc.subjectINTEGRACION SOCIAL
dc.subjectaptitud psicofísica
dc.subjectretiro del servicio activo
dc.subjectreubicación laboral
dc.subjectinclusión social
dc.subjectdaño antijurídico
dc.subjectprescindencia laboral
dc.subjectcarreras liberales
dc.titleLa permanencia laboral de militares profesionales discapacitados en el ejército nacional de Colombia
dc.titleThe work permanence of military professionals with disabilities in the national army of Colombia
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageColombia
dc.coverageCalle 100


Este ítem pertenece a la siguiente institución