The illegal methods and means of war in the department of Meta

dc.contributorGarcia Perilla, Juan Carlos
dc.creatorBeltrán Benavides, Hasbleady Katherin
dc.date2023-06-02T19:36:21Z
dc.date2023-06-02T19:36:21Z
dc.date2022-08-22
dc.date.accessioned2023-09-06T18:01:49Z
dc.date.available2023-09-06T18:01:49Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/44272
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693898
dc.descriptionDespués de la firma del acuerdo de paz en el año 2016 entre el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos y el grupo armado organizado FARC – EP concibió a las víctimas como eje central del sistema de verdad, justicia, Reparación y No Repetición que tiene entre sus mecanismos la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). La JEP fue denominada como el mecanismo judicial para investigar, juzgar y sancionar a los máximos responsables de las vulneraciones de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, que fueron cometidos durante el conflicto armado colombiano. Desde la década de los noventa hasta la actualidad, los miembros de la Fuerza Pública han sido víctimas de los Métodos y Medios Ilícitos de Guerra empleados principalmente por las FARC – EP, estos hechos han afectado a la Fuerza Pública haciéndolos padecer sufrimientos innecesarios con el uso de armas no convencionales. Aunque el desminado humanitario empezó en Colombia en el año 2004 en cumplimiento del Tratado de Ottawa, en el departamento del Meta las cifras de víctimas militares por los métodos ilícitos de guerra no han desaparecido. Sin embargo, las víctimas de minas antipersona (MAP), munición sin explotar (MUSE) y artefactos explosivos improvisados (AEI) después del año 2017 no pueden ser acreditados ante tal JEP. Ante esto, es posible acudir a los mecanismos internacionales y denunciar los hechos víctimizantes cometidos durante el post acuerdo
dc.descriptionAfter the signing of the peace agreement in 2016 between the government of the then President Juan Manuel Santos and the organized armed group FARC – EP conceived the victims as the central axis of the system of truth, justice, reparation and non-repetition that has among its mechanisms the Special Jurisdiction for Peace (JEP). The JEP was named as the judicial mechanism to investigate, prosecute and punish those most responsible for the violations of human rights and the right international humanitarian law, which were committed during the Colombian armed conflict. Since from the 1990s to the present, members of the Public Force have been victims of the Illicit Methods and Means of War used mainly by the FARC - EP, these events have affected the Public Force, causing them to suffer unnecessary suffering with the use of unconventional weapons. Although humanitarian demining began in Colombia in 2004 in compliance with of the Ottawa Treaty, in the department of Meta the figures of military casualties for the illicit methods of warfare have not disappeared. However, victims of antipersonnel mines (MAP), Unexploded Ordnance (UXO) and Improvised Explosive Devices (IEDs) after the year 2017 cannot be accredited before such JEP. Given this, it is possible to resort to the mechanisms international organizations and denounce the victimizing acts committed during the post-agreement
dc.descriptionPregrado
dc.formatapplicaction/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherRelaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisherFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAcción contra minas, (2022). Estadísticas de víctimas de MPA y MUSE. Tomado de: http://www.accioncontraminas.gov.co/Estadisticas/Paginas/Estadisticas-deVictimas.aspx
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica y Fundación Prolongar,(2017). La Guerra Escondida. Minas Antipersonal y Remanentes Explosivos en Colombia. p. 15. Obtenido de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes-accesibles/laguerraescondida_accesible.pdf
dc.relationComisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). Hallazgos y Recomendaciones de la Comisión de la Verdad. Hay futuro si hay verdad, informe Final. Bogotá. Tomado de: https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hayverdad
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-161 de 2016 (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva: Abril 7 de 2016).
dc.relationCorporación Militares Víctimas del Conflicto Interno. (2022). Dolor, Superación y Gloria: Historias silenciosas de una guerra no escuchada
dc.relationCorporación Mil Víctimas, Ejercito Nacional y Centro de Altos Estudios de Justicia Especial para la Paz, (2019). La Devastación de un Pueblo, Métodos y Medios de Guerra Ilícitos Empleados por las FARC, Bogotá( pp. 77-78)
dc.relationEl tiempo, (2022). https://www.eltiempo.com/justicia/jep-colombia/jep-abre-nuevomacrocaso-para-investigar-crimenes-cometidos-por-las-farc-687518
dc.relationHernández. (2022).Derecho Internacional Humanitario, La Corte Penal Internacional (CPI), su estructura y sus funciones, pronunciamientos de Tribunales Internacionales y de la CPI. (pp. 372)
dc.relationOficina del Alto Comisionado para la Paz. (2022). Descontamina Colombia-Resultado de las operaciones de desminado humanitario. Tomado de: http://www.accioncontraminas.gov.co/Estadisticas/Paginas/Estadisticas-DH.aspx
dc.relationLey 1421 de 2011. por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con requerimientos de patrimonio adecuado por riesgo operacional de los establecimientos de crédito y se dictan otras disposiciones. 06 de agosto de 2019.
dc.relationLey 1448 de 2011. se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 19 de febrero de 2019
dc.relationPabón, Nathalie. (2018). Memoria y víctimas en las Fuerzas Militares Editorial Universidad del Rosario. https://editorial.urosario.edu.co/gpd-memoria-y-victimas-en-las-fuerzasmilitares.html
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectACUERDOS DE PAZ
dc.subjectDERECHOS HUMANOS
dc.subjectDERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
dc.subjectMINAS ANTIPERSONALES
dc.subjectPeace agreement
dc.subjectOrganized armed group
dc.subjectFARC
dc.subjectSpecial jurisdiction for peace
dc.subjectHuman rights
dc.subjectInternational humanitarian law
dc.subjectMilitary
dc.subjectIllicit methods and means of warfare
dc.subjectUnconventional weapons
dc.subjectAntipersonnel mines
dc.subjectUnexploded ordnance
dc.subjectOrdnance improvised explosives
dc.subjectHumanitarian demining
dc.subjectOttawa Treaty and mechanisms international
dc.subjectAcuerdo de paz
dc.subjectgrupo armado organizado
dc.subjectJurisdicción Especial para la Paz
dc.subjectderechos humanos
dc.subjectderecho internacional humanitario
dc.subjectmilitares
dc.subjectarmas no convencionales
dc.subjectminas antipersona
dc.subjectTratado de Ottawa
dc.subjectmecanismos internacionales
dc.titleLos métodos y medios ilícitos de guerra en el departamento del Meta
dc.titleThe illegal methods and means of war in the department of Meta
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageMeta - Colombia
dc.coverageCalle 100


Este ítem pertenece a la siguiente institución