dc.creatorLópez Dukmak, Flóriz
dc.date2003-12-31
dc.date2023-03-22T19:01:00Z
dc.date2023-03-22T19:01:00Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:00:58Z
dc.date.available2023-09-06T18:00:58Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/4876
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/42892
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693840
dc.descriptionLa evaluación de impacto es una técnica recomendada por los expertos como la forma de comrobar el valor que la capacitación apor ta a la organización y a sus miembros (productividad), pero de muy poca generalización en la práctica, debido a las dificultades metodológicas que conlleva su aplicación. Este artículo explora las razones de la poca generalización de estas técnicas de evaluación, así como las condiciones metodológicas, estructurales y pedagógicas que son facilitadoras de su aplicación. Los datos sobre los que se apoya este artículo surgen de trabajos de investigación realizados en el sector público y/ o privado de Argentina, Chile y Colombia, cuyo propósito es la realización de un análisis comparativo de experiencias de evaluación de impacto de programas de capacitación de recursos humanos . A partir de estos estudios se describen modelos de evaluación de impacto operantes en la práctica.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/4876/3846
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 12 No. 1 (2004); 40-48
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 12 Núm. 1 (2004); 40-48
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; v. 12 n. 1 (2004); 40-48
dc.source1909-7719
dc.source0121-6805
dc.titleVisión internacional de la evaluación del impacto y retorno sobre la inversión en programas de capacitación en Chile, Argentina y Colombia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución