dc.creatorSalas, Gustavo
dc.date1996-12-31
dc.date2023-03-22T19:01:32Z
dc.date2023-03-22T19:01:32Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:00:51Z
dc.date.available2023-09-06T18:00:51Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/5225
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/43019
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693835
dc.descriptionLa propensión a cambiar la política de encajes es una de las características particulares del manejo macroeconómico colombiano. Ningún área asignada a la competencia del Banco de la República ha sufrido tantos cambios como la política de encaje. El encaje, de hecho, se consideraba como un instrumento monetario que, durante largos años, era sustituto de políticas más ligadas a los mecanismos de mercado. Cuando las condiciones externas eran favorables o la política fiscal implicaba emisión monetaria excesiva y la inflación amenazaba con desbordar los límites aceptables para la sociedad, la política monetaria pasaba a asumir una posición contra cíclica y el encaje se elevaba. Cuando cedía la presión externa o fiscal y la inflación retornaba a niveles aceptables, el encaje bajaba.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/5225/4206
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 5 No. 1 (1996); 11-18
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 5 Núm. 1 (1996); 11-18
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; v. 5 n. 1 (1996); 11-18
dc.source1909-7719
dc.source0121-6805
dc.titleLo que la Junta omitió hacer
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución