Safe and healthy work environments in post-pandemic times in the construction sector

dc.contributorNorma, Ruiz
dc.creatorPrieto Pataquiva, Angie Natalia
dc.date2023-03-21T23:52:43Z
dc.date2023-03-21T23:52:43Z
dc.date2022-05-20
dc.date.accessioned2023-09-06T18:00:51Z
dc.date.available2023-09-06T18:00:51Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/42308
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693834
dc.descriptionEl presente ensayo, tiene como propósito argumentar la necesidad de crear y mantener entornos de trabajo seguros y saludables en el sector de la construcción en la pandemia. Para esto, se indagó sobre las principales medidas que implemento el gobierno nacional colombiano en el retorno al trabajo presencial de este sector. Por otra parte, se identificaron los principales factores de riesgo postpandemicos que podrían representar un daño inminente en el personal que labora en la construcción desde un punto de vista biológico y psicosocial. Finalmente, se presentaron estadísticas de accidentalidad de este sector para afirmar la necesidad de implementar y mantener los entornos seguros y saludables en el trabajo
dc.descriptionThe purpose of this essay is to argue the need to create and maintain safe and healthy work environments in the construction sector during the pandemic. For this, the main measures implemented by the Colombian national government in the return to face-to-face work in this sector were investigated. On the other hand, the main post-pandemic risk factors were identified that could represent imminent harm to personnel working in construction from a biological and psychosocial point of view. Finally, accident statistics for this sector were presented to affirm the need to implement and maintain safe and healthy environments at work.
dc.descriptionPregrado
dc.formatapplicaction/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherAdministración de Riesgos, Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.publisherFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationDíaz Vicario A. y Garín Sallan J. (2014). Entornos escolares seguros y saludables. Algunas prácticas en centros educativos de Cataluña. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 66 (2014), pp. 189-206 (issn: 1022-6508)
dc.relationDurán, I. D. (2021). Los beneficios de utilizar herramientas tecnológicas en la administración de Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las PYMES. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/39613.
dc.relationFlores, J. (2020). Estrés, Ansiedad y Depresión Durante y Postpandemia Covid-19 en Trabajadores: El Caso Ecuatoriano. (M. Quiroz, & L. García, Edits.) Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2(2). Obtenido de https://journal.poligran.edu.co/index.php/gsst
dc.relationGonzález, Y. (2015). Evaluación de la percepción del riesgo ocupacional en trabajadores de una empresa del sector de la construcción en Bogotá D.C.NOVA. 2015; 13 (23): 93-107
dc.relationLlorente Heras R. (2020). Impacto del COVID-19 en el mercado de trabajo: un análisis de los colectivos vulnerables. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social.
dc.relationMartínez Guirao, J.E. (2015). Riesgos laborales en la construcción. Un análisis sociocultural. Universitas, XIII (23), pp. 65-86
dc.relationMañas, A. (2001). La salud y las condiciones de trabajo. Enfermería Integral, 56. Recuperado el 06 de abril de 2022, de http://www.enfervalencia.org/ei/ anteriores/masteros.htm
dc.relationRamos C. (2020)Covid-19: La nueva enfermedad causada por un coronavirus, Salud Pública de México, 62, 225-227.
dc.relationSibrian, H. (2020). ¿Las empresas grandes se benefician al invertir en seguridad laboral?www.hildasibrian.comhttps://hildasibrian.com/blog/grandes-empresas-no-invierten-en-seguridad-laboral/
dc.relationVite, (2020). Trabajo remoto y salud mental, Trabajo remoto y salud mental: Algunas reflexiones laborales a raíz del impacto de la COVID-19 - Enfoque Derecho | El Portal de Actualidad Jurídica de THĒMIS
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectTRABAJO EN CASA
dc.subjectINDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
dc.subjectADMINISTRACION DE RIESGOS
dc.subjectHealth
dc.subjectPandemic
dc.subjectRisks
dc.subjectAccidents
dc.subjectPsychosocial
dc.subjectVirus
dc.subjectBiosafety
dc.subjectRemote work
dc.subjectAbsenteeism
dc.subjectCovid 19
dc.subjectCOVID-19 (ENFERMEDAD)
dc.subjectEPIDEMIAS
dc.subjectSalud
dc.subjectPandemia
dc.subjectRiesgos
dc.subjectAccidentes
dc.subjectPsicosocial
dc.subjectVirus
dc.subjectBioseguridad
dc.subjectTrabajo remoto
dc.subjectAusentismo
dc.subjectCovid 19
dc.titleEntornos de trabajos seguros y saludables en tiempos de pospandemia en el sector de la construcción
dc.titleSafe and healthy work environments in post-pandemic times in the construction sector
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageCalle 100


Este ítem pertenece a la siguiente institución