El razonamiento matemático en personas con discapacidad visual a través del modelo Van Hiele

dc.creatorAlvarado Camacho, Andrea del Pilar
dc.creatorHernández Castellanos, Yaneth Lucía
dc.date2016-06-20
dc.date2023-03-22T18:41:48Z
dc.date2023-03-22T18:41:48Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:00:22Z
dc.date.available2023-09-06T18:00:22Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/1932
dc.identifier10.18359/ravi.1932
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/42405
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693799
dc.descriptionThis research analysed a mathematical reasoning given by three blind students by applying the Van Hiele model for a learning process of geometry. It was conducted at IED Jose Felix Restrepo, night shift, in Bogota City. Under this model, mathematical thinking follows a particular pattern which is synthesized by two parts, i.e. a descriptive identifying a type of reasoning called “reasoning levels” and the instructive or prescriptive one which suggests guidelines which meant teachers to facilitate student learning. It was concluded that this model for studying the mathematical reasoning in the resolution of geometrical problems in this population is appropriated and relevant because students attending 1st level advanced to 3rd level, by allowing them just to acquire reasoning abilities to infer, justify and organize concepts and ideas, skills that may be used in many circumstances not only academic but also living daily life.
dc.descriptionLa investigación de tipo acción educativa, enmarcada en un estudio de caso múltiple, analizó el razonamiento matemático de tres estudiantes con discapacidad visual con base en el modelo Van Hiele, para el proceso de aprendizaje de geometría. La investigación se realizó en Bogotá en la IED José Félix Restrepo, jornada nocturna. El modelo de pensamiento matemático Van Hiele se fundamenta en un proceso concreto que se sintetiza en dos partes: una descriptiva que identifica unos tipos de razonamiento llamados “niveles de razonamiento” y otra instructiva, que sugiere a los docentes unas directrices que están pensadas para facilitar el aprendizaje del estudiante.El estudio evidenció que este modelo es apropiado. Los estudiantes que operaban en un nivel uno avanzaron a un nivel tres de razonamiento, sin llegar a una demostración formal, lo que permitió desarrollar la capacidad de inferir, justificar y organizar habilidades que se usan en muchas situaciones, no solo académicas sino también de la vida cotidiana.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/1932/1529
dc.relation/*ref*/Alsina, C.; et al. (1998). Invitación a la didáctica de la Geometría. 3ª reimpresión. Madrid:Editorial Síntesis.
dc.relation/*ref*/Barraga, N. (1992). Desarrollo Senso-perceptivo. En ICEVH Nº77. Córdova. Argentina.
dc.relation/*ref*/Clemens, S. et al. (1998). Geometría. Serie Awli.(1ª. Ed.). México: Pearson Educación de México sa.
dc.relation/*ref*/Dick y Carey. (1999). Los recursos materiales y personales para la atención de los alumnos y de las alumnas con Necesidades Educativas Especiales. Adaptaciones curriculares.
dc.relation/*ref*/Recuperado de http://es.goecities.com.
dc.relation/*ref*/Echeita, G. (2005). Perspectiva y dimensiones críticas en las políticas de atención a la Diversidad. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 44.
dc.relation/*ref*/Feuerstein, R. (1993). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva: un modelo de Evaluación y entrenamiento de los procesos de la inteligencia. En Beltrán y otros. Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide.
dc.relation/*ref*/Gutiérrez, A. y Jaime, A. (1987). Estudio de las características de los niveles de Van Hiele. Psicología en Educación Matemática. 3, 131- 137.
dc.relation/*ref*/Gutiérrez, A. y Jaime, A. (1991). El modelo de razonamiento de Van Hiele como marco para el Aprendizaje comprensivo de la Geometría. Un ejemplo: los giros. Educación Matemática. 3(2), 49-65.
dc.relation/*ref*/Sampieri, R.; Collado, C.; y Baptista, P. (1998): Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill.
dc.relation/*ref*/Zorzoli, G- Mateo y Ubal. (2001). La Enseñanza de la Geometría, conferencia Sintetizada Por: Ubal, Mabel y Mateo.
dc.rightsDerechos de autor 2016 Academia y Virtualidad
dc.sourceAcademia y Virtualidad; Vol. 6 No. 1 (2013): january - december ; 167-180
dc.sourceAcademia y Virtualidad; Vol. 6 Núm. 1 (2013): enero - junio; 167-180
dc.sourceAcademia y Virtualidad; v. 6 n. 1 (2013): janeiro - dezembro; 167-180
dc.source2011-0731
dc.subjectVisual disability
dc.subjectEducative involvement
dc.subjectMathematical reasoning
dc.subjectVan Hiele’s model.
dc.subjectDiscapacidad visual
dc.subjectinclusión educativa
dc.subjectrazonamiento matemático
dc.subjectmodelo Van Hiele
dc.titleA mathematical reasoning of visual handicapped people based on Van Hiele’s model
dc.titleEl razonamiento matemático en personas con discapacidad visual a través del modelo Van Hiele
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución