dc.creatorSierra Cuartas, Carlos Eduardo de Jesús
dc.date2010-07-16
dc.date2023-03-22T19:05:31Z
dc.date2023-03-22T19:05:31Z
dc.date.accessioned2023-09-06T17:59:50Z
dc.date.available2023-09-06T17:59:50Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1011
dc.identifier10.18359/rlbi.1011
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/43240
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693768
dc.descriptionLa comprensión adecuada de la bioética global requiere entender el callejón sin salida del actual paradigma de civilización, anclado al despliegue ilimitado del paradigma baconiano, a fin de superar la crisis presente de civilización. Por tanto, este artículo procura mostrar la posibilidad de tal comprensión por la vía del concepto de energía como leitmotiv clave a fin de purgar la bioética global de contaminaciones ideológicas indeseables
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1011/753
dc.relation/*ref*/• ABN. (2009). Investigador sostiene que búsqueda estándar en Google produce 7 gramos de CO2. Extraído el 14 de enero de 2009 desde www.rebelion.org.
dc.relation/*ref*/• AGUILAR P., J. (1981). Curso de termodinámica. Madrid: Alhambra.
dc.relation/*ref*/• ALEGRE, L. & MORENO, V. (coords.). (2009). Bolonia no existe: La destrucción de la universidad europea. Hondarribia: Hiru.
dc.relation/*ref*/• ALINOVI, M. (2009). Historia universal de la infamia científica: Imposturas y estafas en nombre de la ciencia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
dc.relation/*ref*/• ASIMOV, I. (2006). Cuentos completos I. Barcelona: Ediciones B.
dc.relation/*ref*/• BHOJWANI, D. (2009). La India, búsqueda de recursos energéticos y mineros. En Durán, C. et al. Centro ExxonMobil para el Estudio de la Energía y el Desarrollo: Memorias IV Congreso de Minería, Petróleo y Gas (pp. 99-102). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
dc.relation/*ref*/• BOFF, L. (2008). La opción-Tierra: La solución para la tierra no cae del cielo. Santander: Sal Terrae.
dc.relation/*ref*/• BRODIANSKI, V.M. (1989). Movimiento perpetuo: Antes y ahora. Moscú: Mir.
dc.relation/*ref*/• CARNOT, S. (1987). Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta potencia y otras notas de carácter científico. Madrid: Alianza.
dc.relation/*ref*/• COLEMAN, W. (2002). La biología en el siglo XIX: Problemas de forma, función y transformación. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/• CUPPLES, J. (2009). Culture, nature and particulate matter – Hybrid reframing in air pollution scholarship. Atmospheric Environment, 43, 207-217.
dc.relation/*ref*/• DIERCKXSENS, W. (2008). La crisis mundial del siglo XXI: Oportunidad de transición al poscapitalismo. Bogotá: Departamento Ecuménico de Investigación y Desde abajo.
dc.relation/*ref*/• DIETERICH S., H. (2003). El socialismo del siglo XXI. Bogotá: FICA.
dc.relation/*ref*/• DÍEZ G., E.J. (2009). Globalización y educación crítica. Bogotá: Desde abajo.
dc.relation/*ref*/• DYSON, F.J. (1975). La energía en el universo. En Starr, C. et al. La energía (pp. 44-63). Madrid: Alianza.
dc.relation/*ref*/• ECKART, W.U. & GRADMANN, C. (1995). Hermann Helmholtz. Investigación y Ciencia, 224, 16-25.
dc.relation/*ref*/• FEITO G., A. & LÓPEZ A., J. (2005). Las energías alternativas. Revista de Occidente, 286, 104-123.
dc.relation/*ref*/• FERNÁNDEZ D., R. (2010). El antropoceno: La crisis ecológica se hace mundial: La expansión del capitalismo global choca con la Biosfera. Extraído el 24 de abril de 2010 desde www.rebelion.org.
dc.relation/*ref*/• FEYNMAN, R.P. et al. (1977). Chapter 4: Conservation of energy. En Feynman, R.P. et al. The Feynman Lectures on Physics: Mainly Mechanics, Radiation and Heat (pp. 42-49). Reading: Addison-Wesley.
dc.relation/*ref*/• GARCÍA O., F. (2005). Últimas noticias sobre el cambio climático. Revista de Occidente, 290/291, 150-165.
dc.relation/*ref*/• GOLUB, P.S. (2010). Las capitales del capitalismo. Le Monde diplomatique, 88, 6-7.
dc.relation/*ref*/• GONZÁLEZ G., D. Y MÁRQUEZ N., E. (2008). Cambio climático global. México: ADN Editores y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
dc.relation/*ref*/• GRINEVALD, J. (1992). De Carnot a Gaia: Historia del efecto invernadero. Mundo científico, Vol.12, N° 126.
dc.relation/*ref*/• HUMBOLDT, W. (2005). Sobre la organización interna y externa de las instituciones científicas superiores en Berlín. Logos: Anales del Seminario de Metafísica, 38, 283-291.
dc.relation/*ref*/• ILLICH, I. (2006a). Energía y equidad. En Illich, I. Obras reunidas I (pp. 325-365). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/• ILLICH, I. (2006b). La convivencialidad. En Illich, I. Obras reunidas I (pp. 367-530). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/• ILLICH, I. (2006c). La sociedad desescolarizada. En Illich, I. Obras reunidas I (pp. 187-323). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/• ILLICH, I. (2008a). Desvalor. En Illich, I. Obras reunidas II (pp. 477-488). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/• ILLICH, I. (2008b). El trabajo fantasma. En Illich, I. Obras reunidas II (pp. 115-130). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/• ILLICH, I. (2008c). Ética médica: Un llamado a desmontar la bioética. En Illich, I. Obras reunidas II (pp. 622). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/• JAMES, L.K. (ed.). (1993). Nobel Laureates in Chemistry 1901-1992. Washington: American Chemical Society and the Chemical Heritage Foundation.
dc.relation/*ref*/• JONAS, H. (2004). El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.
dc.relation/*ref*/• KING HUBBERT, M. (1975). Los recursos energéticos de la Tierra. En Starr, C. et al. La energía (pp. 64-91). Madrid: Alianza.
dc.relation/*ref*/• KLARE, M.T. (2008). Planeta sediento, recursos menguantes: La nueva geopolítica de la energía. Barcelona: Tendencias.
dc.relation/*ref*/• KUHN, T.S. (1996). La conservación de la energía como ejemplo de descubrimiento simultáneo. En Kuhn, T. La tensión esencial: Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia (pp. 91-128). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/• LOVELOCK, J. (2007). La venganza de la Tierra: La teoría de Gaia y el futuro de la humanidad. Santiago de Chile: Planeta.
dc.relation/*ref*/• MARTÍN M., D. (2005). Se acabo la fiesta (Presentación). Revista de Occidente, 286, 83-85.
dc.relation/*ref*/• MARZO, M. (2005). El ocaso de la era del petróleo. Revista de Occidente, 286, 86-103.
dc.relation/*ref*/• MITCHAM, C. (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Barcelona: Anthropos.
dc.relation/*ref*/• NEF, J.U. (1978). Consecuencias de una anterior crisis energética. Investigación y Ciencia, 16, 74-81.
dc.relation/*ref*/• ODIFREDDI, P. (2010). Elogio de la impertinencia: O cómo la ciencia y las matemáticas pueden enfrentarse a los prejuicios de la política y la religión. Barcelona: RBA.
dc.relation/*ref*/• ORTEGA & GASSET, J. (1961). La rebelión de las masas. Madrid: Editorial Revista de Occidente.
dc.relation/*ref*/• PALACIOS, S.L. (2008). La guerra de dos mundos: El cine de ciencia ficción contra las leyes de la física. Barcelona: Robinbook.
dc.relation/*ref*/• PARK, R.L. (2001). Ciencia o vudú: De la ingenuidad al fraude científico. Barcelona: Grijalbo Mondadori.
dc.relation/*ref*/• POHL VALERO, S. (2006). La termodinámica como elemento legitimador de la física teórica y aplicada en la España de la segunda mitad del siglo XIX. Quaderns d’historia de l´enginyeria, VII, 73-114.
dc.relation/*ref*/• POTTER, V.R. (1988). Global Bioethics: Building on the Leopold Legacy. East Lansing: Michigan State University Press.
dc.relation/*ref*/• REGUEIRA-PONTEVEDRA, S. (2010). “¿No quiere parar de consumir? Tranquilo que ya te obligará la realidad a ello”. Extraído el 20 de abril de 2010 desde http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2010/04/11/quiere-parar-consumir-tranquilo-obligara-realidad/428073.html.
dc.relation/*ref*/• RESÉNDIZ N., D. (2008). El rompecabezas de la ingeniería: Por qué y cómo se transforma el mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/• REYNOLDS, T.S. (1994). Raíces medievales de la Revolución industrial. En García T., N. (comp.). Historia de la técnica (pp. 29-38). Barcelona: Prensa Científica.
dc.relation/*ref*/• RIKFIN, J. & HOWARD, T. (1990). Entropía: Hacia el mundo invernadero. Barcelona: Urano.
dc.relation/*ref*/• SÁNCHEZ RON, J.M. (2007). La ciencia, tema de nuestro tiempo. Revista de Occidente, 319, 13-22.
dc.relation/*ref*/• SCHUMACHER, E.F. (1983). Lo pequeño es hermoso. Barcelona: Orbis.
dc.relation/*ref*/• SIERRA C., C.E.J. (2009a). Lectura bioética de la actual crisis de civilización. Papel Político, 2, 14.
dc.relation/*ref*/• SIERRA C., C.E.J. (2009b). Lo bioético en la historia de la termodinámica. Revista Universidad de Antioquia, 297, 58-68.
dc.relation/*ref*/• SIERRA C., C.E.J. (2010a). Bioética y termodinámica: ¿Cómo imbricarlas? Bioètica & Debat Newsletter, 50.
dc.relation/*ref*/• SIERRA C., C.E.J. (2010b). El caballo de fuerza. Revista Universidad de Antioquia, 299, 48-57.
dc.relation/*ref*/• SIERRA C., C.E.J. (2010c). Orígenes, evolución y consolidación del principio de la conservación de la energía. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. (En prensa).
dc.relation/*ref*/• SILVESTRINI, V. (1998). Qué es la entropía. Bogotá: Norma.
dc.relation/*ref*/• SPENGLER, O. (1935). El hombre y la técnica. Santiago de Chile: Cultura.
dc.relation/*ref*/• SUÁREZ M., A. (2008). Los agrocombustibles y la crisis alimentaria. Deslinde: Revista de Cedetrabajo, 43, 36-56.
dc.relation/*ref*/• TIEZZI, E. (1990). Tiempos históricos, tiempos biológicos. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/• TRABULSE, E. (1997). Historia de la ciencia en México (versión abreviada). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/• VACCARI, D.A. (2009). La crisis del fósforo. Investigación y ciencia, 395, 22-27.
dc.relation/*ref*/• VERNE, J. (1989). Viaje maldito por Inglaterra y Escocia. Madrid: Debate.
dc.relation/*ref*/• VOIGT, J. (1971). La destrucción del equilibrio biológico. Madrid: Alianza.
dc.relation/*ref*/• WAGENSBERG, J. (1999). La pereza intrínseca de la materia. En Wagensberg, J. Ideas para la imaginación impura: 53 reflexiones en su propia sustancia (pp. 189-192). Barcelona: Tusquets.
dc.relation/*ref*/• WHITE, L. (1990). Tecnología medieval y cambio social. Barcelona: Paidós.
dc.relation/*ref*/• WRIGLEY, E.A. (1996). Cambio, continuidad y azar: Carácter de la Revolución industrial inglesa.
dc.rightsDerechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Bioética
dc.sourceRevista Latinoamericana de Bioética; Vol. 10 Núm. 19 (2010): Bioética y ética civil; 034-057
dc.source2462-859X
dc.source1657-4702
dc.subjectBioética global
dc.subjectenergía
dc.subjectentropía
dc.subjectdesvalor
dc.subjecttecnología crítica.
dc.titleLa energía como un Leitmotiv para la bioética global
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución